





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Práctica 1, contiene resumen, conceptos y conclusiones
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
RESUMEN
En esta práctica, hicimos uso de los métodos de imantación, filtrado, secado, sublimación, cristalización y cromatografía, mismas que nos permitieron, de cierta forma, recuperar los reactivos originales. Siendo los objetivos; diferenciar mezclas, homogéneas y heterogéneas, identificar, soluto y disolvente y aplicar métodos para separar mezclas.
Existen distintos métodos de separación de mezclas, los cuales son:
de mezclas y tal como se nos menciona en la teoría estás solamente se pueden separar por medio físicos.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La materia se clasifica en sustancias puras (elementos y compuestos) y mezclas. Estas pueden ser: Mezclas Heterogénea (más de una fase, tamaños de partícula menores a 2 nanómetros): Pudimos clasificar estas mezclas así porque se podía distinguir claramente qué elementos tenían cada una; en la primera mezcla (tubo 1), al agregarle la segunda sustancia (vinagre), se separó una capa de esta sustancia en la superficie y lo pudimos distinguir. Posteriormente, fue la segunda mezcla (tubo 2), esto debido a que la arena no se mezcló con el agua. Y la cuarta mezcla (tubo 4), porque el hierro quedaba separado del agua.
Mezclas homogéneas (una sola fase, componentes no visibles a simple vista, tamaños de partícula mayores a 500 nanómetros): Por otro lado, estas son las sustancias que contienen no se distinguen a simple vista, por esto mismo clasificamos estas mezclas como homogéneas: En la primera mezcla (tubo 1) se disolvió el bicarbonato en el agua destilada. Asimismo, al agregarle la segunda sustancia que fue el vinagre se separó una capa de esta sustancia en la superficie y lo pudimos distinguir. Luego, la segunda mezcla (tubo 2), ya que la arena no se mezcló con el agua. Después ha sido la tercera mezcla (tubo 3) porque se disolvió el cloruro de sodio en el agua. Y la cuarta mezcla (tubo 4) porque el hierro quedaba separado del agua.
Una mezcla no implica reacción química entre sus componentes: cada uno conserva sus propiedades físicas y químicas.
Separación 1:
La primera separación que ejecutamos, se realizó por el método de separación magnética o imantación, misma que como es bien sabido, se basa en las propiedades magnéticas de los materiales, está primera separación consistió en que posterior a tener la disolución de las mezclas de los tubos 2,3 y 4, procedimos a hacer uso de un imagen con la finalidad de extraer el hierro pulverizado, mismo que evidentemente con la atracción magnética del imán se logró separar de manera bastante rápida de la mezcla.
Separación 2:
El segundo método de separación que utilizamos, posterior al método de imantación, fue el método de filtrado, este consistió en que nos apoyamos de un papel filtro para separar los gránulos de sílice que se encontraban en la mezcla, quedan como productos final, una disolución de agua destilada y cloruro de sodio (NaCl).
Separación 3:
El tercer método de separación que utilizamos fue el secado, pues posterior a colocar una muestra de la disolución resultante del filtrado en el vaso de precipitado 2 y de haber vaciado en la disolución del tubo 1 en el vaso de precipitado 3, procedimos a calentarlos hasta que desapareciera el material líquido, quedándonos en el caso del vaso 2 cloruro de sodio ( NaCl) y en el caso del vaso 3 bicarbonato de sodio (NaHCO3).
CONCLUSIONES
Mediante la práctica pude comprender más acerca de los métodos de separación de mezclas más comunes, análisis de separación, también que el punto que más llamó mi atención que podemos tener diferentes métodos de separación para el mismo tipo de mezcla, sin embargo no podrían tener la misma eficiencia, la importancia de conocer estos métodos de separación nos sirve como una forma de refrescar conceptos que tal vez yo ya no tenía tan presentes como mezcla, compuesto, coloides etc.
Sebastián Zaid Gutiérrez Villafán:
Mediante una serie de procedimientos realizados, fue posible que identificáramos, clasificáramos y separáramos, mezclas, homogéneas y heterogéneas mediante el uso de diversos métodos de separación basados en las propiedades particulares de los componentes que tenía cada mezcla, y durante la práctica se aplicaron técnicas como la filtración, la imantación, evaporación, sublimación y cromatografía, y cada una fue adecuada al tipo de mezcla presente en la práctica. Mientras que la arena sílice y el hierro pulverizado no se disolvieron. Éstas observaciones permitieron aplicar con criterio los métodos más adecuados para separar cada componente. Esta práctica no sólo permitió que cumpliéramos con los objetivos específicos, de identificar, solutos y disolventes y diferenciar los tipos de mezclas, sino que también desarrolló habilidades en la aplicación práctica de técnicas fundamentales de laboratorio con base a los principios de la química. Se comprendió que la elección del método de separación depende directamente de las propiedades físicas de los componentes y del tipo de mezcla, lo cual es esencial para el procesamiento y análisis.
Abraham Hernández Heredia:
En síntesis, a través de este procedimiento experimental no solamente logramos reafirmar los conocimientos previos, y los nuevos adquiridos, sino también logramos comprender y presenciar los tipos de mezclas, ya sean homogéneas o heterogéneas, las disoluciones, identificando su soluto y solvente, en este caso reconociendo algunas sales y minerales como soluto, y principalmente al agua destilada como solvente. También, cabe resaltar que hicimos uso de algunos métodos de separación, tales como el filtrado, la imantación, cromatografía, la sublimación, mismos que utilizamos durante este proceso y que de cierta forma nos permitieron regresar a los reactivos originales. Guiándome de la teoría, se hace esencial mencionar que hicimos uso de métodos físicos de separación, utilizando, si es que se puede decir, de manera ventajosa, las diversas características de los componentes que conforman las mezclas, ya sea por sus propiedades magnéticas, sus tamaños de porosidad, sus diferentes puntos de ebullición, sus polaridades, sus estados de agregación, entre algunas otras características, todo un conjunto de rasgos respectivos y puntuales de algunos componentes fueron los que nos permitieron llegar a la separación de las mezclas. De tal forma qué podemos concluir de manera exitosa, que llegamos a la comprensión y apreciación de los tipos de mezclas ( homogénea y heterogénea), los componentes que conforman una disolución ( soluto y solvente), así como de algunos métodos de separación físicos, evidentemente, que tal cómo nos dice la teoría nos permiten separar únicamente las mezclas, es decir, la combinación de aquellos componentes que no reaccionan químicamente y conservan sus propiedades, a pesar de estar combinadas.