Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Practica 1. Esterilizacion, Apuntes de Química Clínica

La esterilizacion es la eliminacion completa de microorganismos, incluyendo las formas resistentes: esporas, virus con envoltura y hongos

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 18/10/2019

ana-martinez-vargas
ana-martinez-vargas 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD E LA CAÑADA
Teotitlán de Flores Magón
PRACTICA 1. ESTERILIZACIÓN POR MÉTODOS FÍSICOS; CALOR,
RADIACIÓN UV Y FILTRACIÓN
MATERIA: FUNDAMENTOS DE LABORATORIO
DOCENTE: Dra. Patricia González Cano
INTEGRANTES
Martínez Martínez Janin Edith
Hernández López Gerson Manuel
Martínez Vargas Ana Isabel
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Practica 1. Esterilizacion y más Apuntes en PDF de Química Clínica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD E LA CAÑADA

Teotitlán de Flores Magón

PRACTICA 1. ESTERILIZACIÓN POR MÉTODOS FÍSICOS; CALOR,

RADIACIÓN UV Y FILTRACIÓN

MATERIA: FUNDAMENTOS DE LABORATORIO

DOCENTE: Dra. Patricia González Cano

INTEGRANTES

• Martínez Martínez Janin Edith

• Hernández López Gerson Manuel

• Martínez Vargas Ana Isabel

INTRODUCCIÓN

La esterilización proviene de la palabra en latín sterelis que significa “no da frutos”. La acción o cuyo objetivo de la esterilización es la destrucción de destruir los gérmenes patógenos, eliminar toda la forma de vida microbiana como virus y esporas que se encuentran alojados en un determinado lugar u objeto. En el área de química clínica la esterilización se lleva a cabo por varios métodos y cada uno de estos tiene su propio proceso para poder eliminar agentes microbianos:

La esterilización por autoclave: En el laboratorio de microbiología es impredecible trabajar con material y soluciones estériles, para ello antes de empezar a trabajar con la práctica es indispensable que se esterilice con el material y los medios de cultivo, para eso se ocupara la autoclave; la autoclave es un instrumento habitual en los laboratorios, es un sistema cerrado donde se forma el vapor del agua que se somete a una presión elevada, lo que hace que el agua alcance una temperatura de 121ºC causando la desnaturalización de enzimas lo que conlleva a la muerte de los microorganismos y la destrucción de las esporas, habitualmente se esteriliza a 121ºC por 15 libras durante 15 minutos.

La esterilización por rayos UV: La esterilización por rayos ultravioleta (UV) desinfecta alterando el componente DNA de los microorganismos e impidiendo su reproducción, por tanto, es un medio no-químico que inactiva bacterias, esporas, protozoos, levaduras y virus. El UV es un proceso en línea, por lo tanto, no requiere tanto de contacto.

La esterilización por filtración: La esterilización por filtración se logra por el paso de un líquido a través de un material capaz de retener los microorganismos presentes. La esterilización por filtración se emplea para materiales sensibles al calor, tales como ciertos medios de cultivo.

La esterilización por filtración de 0.22 micras y 0.45 micras: La filtración es un procedimiento físico de esterilización de fluidos en el cual los microorganismos no son destruidos, sino simplemente retenidos por un material filtrante. La filtración sólo puede ser utilizada con fluidos, sean líquidos o gaseosos. Se suele utilizar con soluciones cuyos componentes sean termolábiles y por lo tanto no pueden ser esterilizadas en la autoclave. La filtración tiene la desventaja de que es ineficaz con determinados microorganismos, como los virus o las micoplasmas. Los primeros son mucho más pequeños que el tamaño del poro, por lo que no son retenidos. Los segundos son pleomórficos ya que carecen de una pared de peptidoglicano y pueden adaptarse al tamaño de poro, por lo que tampoco son retenidos. El material filtrante debe presentar resistencia mecánica y tener un tamaño de poro menor que los microorganismos que deben ser retenidos. Tradicionalmente se usan filtros de nitrocelulosa desechables con tamaño de poro de 0,45 o de 0,22 micras. El fluido es impulsado mediante la presión ejercida por el embolo de una jeringuilla, o bien mediante el uso de un quitasato y un sistema de vacío.

  1. Filtramos es condiciones asépticas 2 mL del mismo cultivo bacteriano a través de un filtro de 0.22 μm y sembramos en el siguiente cuadrante de la placa 10 μL del filtrado.

En condiciones aséptica filtramos 2 mL del cultivo bacteriano a través de un papel filtro esté ril y sembramos 10 μL del filtrado en la misma placa de agar LP

  1. Sembramos en la misma placa de agar LP en condiciones asépticas 10 μL de una muestra del cultivo bacteriano que previamente fue esterilización por radiación UV en la campana de flujo laminar durante 20 min

Sembramos en la misma placa de agar en condiciones asépticas 10 μL de una muestra del cultivo bactriano de E. coli que fue esterilizado en autoclave a 120°C, 15 lb de presión durante 15 minutos

  1. En condiciones asépticas sembramos 10 μL del cultivo bacteriano original

Resultados

Observamos crecimiento en los

cuadrantes donde sembramos

Esterilización por filtros de 0.22 μm

Al pasar el medio de cultivo bacteriano de E. coli a través del filtro de membrana de 0,22μm el microrganismo quedo retenido sobre la superficie de este, ya que la bacteria tiene un tamaño de 0.5 μm, es mas grande que el poro.

Conclusión

Los métodos de esterilización son métodos necesarios y básicos para nuestra

carrera por eso es importante saber cómo funciona cada uno de estos y que tan

efectivos logran ser para la eliminación de bacterias.

Para esto realizamos esta práctica donde logramos observar y comprobar que tan

efectivo es cada método de esterilización para eliminar microorganismo y no

permitir el crecimiento bacteriano dentro de nuestros materiales .Obteniendo como

resultados que el papel filtro y los rayos UV no son métodos de esterilización tan

seguros y eficientes como lo llega hacer la autoclave o los filtros de 0.22 y 0.45 ya

que en estos no se observó el crecimiento bacteriano.

Cibergrafía

Porto Pérez Julián. (2012). Definición de esterilización. Recuperado de https://

definicion.de/esterilizacion/

Sin autor. (2013). Autoclave. Recuperado de https://sites.google.com/a/

goumh.umh.es/practicas-de-microbiologia/indice/esterilizacion-desinfeccion-y-

antisepsis/autocave

Martínez Pérez Marco. (2013). Esterilizador por rayos UV Desinfección total de

microrganismos… Recuperado de http://orbitalingenieria.com.ar/investigacion/

esterilizador-por-rayos-uv/

Gutiérrez de Gamboa Sofía. (2001). Esterilización por filtración. Recuperado de

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/

10_Esterilización_por_filtración.pdf

Sin autor. (2014). Filtración. Recuperado de https://sites.google.com/a/

goumh.umh.es/practicas-de-microbiologia/indice/esterilizacion-desinfeccion-y-

antisepsis/filtracion