






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Fisiología de la célula Potenciales de acción Laboratorio de Fisiología Universidad Nacional Autónoma de México
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Jorge Bravo
gaceta.facmed.unam.mx
PROPIEDADES ACTIVAS DE
LA MEMBRANA La excitabilidad es una propiedad intrínseca de la membrana que permite a la célula generar señales eléctricas o potenciales de acción (PA) en respuesta a un estímulo ambiental de suficiente magnitud.
Dependiente de Voltaje
Dependiente de Ligando
Dependiente de estímulo Mecánico
Permanentemente Abiertos
CANALES IÓNICOS
ESTIMULACIÓN Y POTENCIALES LENTOS
gaceta.facmed.unam.mx
CONO AXÓNICO Y SEGMENTO INICIAL
Na+ Na+ Na+ Na+
Las características del PA inclu- yen: sobretiro, duración, veloci- dad de inicio, ley del todo o nada, excitabilidad, refractoriedad, acomodación, oclusión anódica. No todas ellas se presentan en la misma célula, eso depende de los tipos de canales que tenga en la membrana. Hay células cuyos PA muestran algunas de estas propie- dades y los PA de otras células, otras distintas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
POTENCIALES DE ACCIÓN
Vm
0
- -
+
umbral
Refractario
Sobretiro
Ley del todo o nada
Una vez desencadenado el potencial de ac- ción éste se disemina por toda la membrana celular, a esto se le llama la ley del todo o nada (no es gradual), es decir, o se aplica un estímulo umbral o supraumbral para produ- cir un PA, cuya amplitud y duración siempre es la misma, o bien, no se produce. Entre más intenso sea el estímulo, menor es la la- tencia. Este potencial es autoregenerativo.
+
VmVm PUPU 00 PMPM
R ampaR ampa
ESTÍMULOESTÍMULO
RESPUESTARESPUESTA
Inactivado
E
I
K+ Na+
Acomodación
Cuando un estímulo eléc- trico aplicado a una fibra nerviosa se hace aumentar muy lentamente (en lugar de hacerlo rápidamente), el voltaje umbral necesa- rio para desencadenar el potencial de acción au- menta considerablemente. A este fenómeno se le denomina acomodación.
El fenómeno de acomodación se debe a que los canales de sodio pasan paulatinamente a su estado de inactivación sin pasar por el estado abierto. Aunado a esto, durante la des- polarización lenta, también se abren canales de potasio voltaje dependientes hiper- polarizando a la célula, lo que altera el valor del potencial umbral (PU).
Vm
0 PU
PM
Q
I
e+
e+
e+
e+
Excitabilidad
La despolarización necesaria para que la célula alcance su umbral depende de la canti- dad de cargas transferidas a través de la membrana y la capacitancia de la misma, V= Q/C. Esta cantidad de cargas siempre es la misma en una misma célula.
I
cronaxia TU
CURVA DE EXCITABILIDAD
TIEMPO
Reobase x 2 Reobase
I+
Vm I-
Vm
Inactivo cerrado activo
Na+ Na+
Entrante
Saliente
Vm
Im Conductancia variable por compuertas
+
-
0
PROTOCOLO DE ESTIMULACIÓN
Si bloqueamos todas las corrientes, excepto la de so- dio, se puede apreciar una latencia de activación muy rápida. Los canales pasan a su estado cerrado y luego se inactivan, su latencia de inactivación también es muy rápida. La corriente de sodio a valores de poten- cial de membrana de -50mV es entrante y alcanza su máximo a valores de -25mV. Sin embargo, la corrien- te se vuelve cero, ya que se inactiva y el sodio que entra es igual al que sale, ya que se alcanza el poten- cial de equilibrio cuando la membrana llega a valores de +50mV. A valores del potencial de membrana > +50mV, la corriente de sodio se vuelve saliente, es decir, se in- vierte, por lo tanto, a este valor se le llama potencial de inversión. Lo importante es que ésta es la de- mostración de que el valor del potencial de inversión es el mismo que el potencial de equilibrio para el ion y que se calcula con la ecuación de Nerst.
Saliente
iUHIIIi
-40 +^
V
I
CORRIENTES DE POTASIO (^) CURVA I/V DE POTASIO La corriente de potasio tiene una la-
tencia de activación lenta, la
apertura de canales es mucho más
lenta pero dura más, ya que sus
canales no se inactivan. La corrien-
te de potasio tiene su potencial de
inversión (en donde la corriente
neta es de cero) a -70mV, en va-
lores mayores a éste, la corriente
va aumentando de intensidad y
no presenta inactivación.
gaceta.facmed.unam.mx
0 PU
(^1 )
a b
+ (^) + + +
_ _ _ _
I
E
**++
+**
**++
+**
**+
+**
+
K+
+ + + +
_ _ _ _ a
b
I
E Icm
K
K+ e+ K+ Na+
Ante un estímulo, la velocidad de despo- larización la determinan la capacitancia membranal (Cm) y la despolarización final, la intensidad del estímulo y la resistencia membranal (Rm). En el estímulo eléctrico subumbral entran cargas (+) a la célula des- polarizándola. Si no llega a -50 mV (que es el PU) la redistribución de potasio a través de canales no voltaje dependientes, la bomba de Na/K y el equilibrio de Donnan, repolarizan a la célula, generando sólo un potencial lento o subumbral. Si llega a los - mV, se abren masivamente los canales de sodio por lo que entra mucho más sodio de lo que sale el potasio, despolarizando a la célula. Esto es el potencial umbral, la lucha entre las pobla- ciones de canales de sodio y de potasio.
CURSO TEMPORAL DEL POTENCIAL DE ACCIÓN
+
-
PK+: P Na+: Pcl- = 1: 20: 0.
E Na+ = +
0
PU
EK+ = - g Na+ g K+
Na+
Na+
K+
Despolarización. A -50 mV de potencial de membrana (Vm), los canales de sodio se abren masivamente. El sodio entra a favor de un gradiente químico y eléctrico. La mem- brana es más permeable al sodio (la permea- bilidad de la membrana a los distintos iones cambia a: Pk:Pna:Pcl = 1.0:20.0:0.45), por lo que la distribución de este ion acerca el Vm al potencial de equilibrio del sodio (ENa). Para calcular el potencial de equilibrio del sodio se utiliza la ecuación de Nerst y es de 55mV:
ENa = (RT)/(zf) ln (Ce/Ci) = 26mV x 2. log10 (400/50) = +55mV
En este momento: 1) el gradiente químico disminuyó, 2) el gradiente eléctrico está invertido (la polaridad de la membrana está invertida, despolarizada) por lo tanto, la corriente es de cero y 3) los canales están inactivados. Así que la amplitud del poten- cial de acción no puede ser mayor que la de este valor, aun cuando el estímulo eléctrico sea muy intenso.
Los canales de potasio a -50 mV de Vm se abren poco a poco, así que el potasio sale tratando de restituir la polaridad de la mem- brana que se está invirtiendo, por lo que se llama a esta corriente rectificador tardío. Es tardía porque la corriente de potasio es muy lenta. La concentración interna de potasio es mayor, por lo que tiende a salir pero en contra del gradiente eléctrico (por ello INa es mayor que IK).
gaceta.facmed.unam.mx
POSTPOTENCIALES 31 de julio de 2023 27
TEMPRANOS TARDÍOS
HIPERPOLARIZANTE
DESPOLARIZANTE
HIPERPOLARIZANTE
DESPOLARIZANTE
I
E
[ ] e-
K+
K+
K+
K+ K+
K+
K+
POSTPOTENCIAL TEMPRANO HIPERPOLARIZANTE
K+
I
E
+^ +
[ ] e-
K+
K+ (^) K+
POSTPOTENCIAL TEMPRANO DESPOLARIZANTE
K+
Na+
Na+ (^) Na+
Na+
Na+
Na+
K+
K+
Se piensa que el PP hiperpolarizante tardío es un efecto de sobre bombeo de la ATPasa de sodio-potasio.
I
E
K+
K+ K+ K+ K+
POSTPOTENCIAL TEMPRANO DESPOLARIZANTE
Na+
Ca++
Después de generarse el PA, por efecto de las conductan- cias y bombas, se producen otros potenciales llamados postpotenciales (PP) que, dependiendo de su latencia, se dividen en tempranos y tardíos. Primero aparecen los hiperpolarizantes y después los despolarizantes.
B
Koester J. and Siegelbaum S.A., Capítulo 7: Propagated Signals: The Action Po- tential, En: Principles of Neural Science. Ed. Kandel E.R., Schwartz J. H., Jessell T.M., Siegelbaum S.A., and Hudspeth A.J., 5ta ed., 2013, McGraw-Hill, USA.
Moczydlowski E.G. Parte II, Capítulo 7: Excitabilidad eléctrica y potenciales de acción, En: Fisiología Médica, Eds. Boron W.F. y Boulpaep E.L., 3ra ed, 2017, USA.
https://www.youtube.com/watch?v=wVvt0jQM33c
https://www.youtube.com/watch?v=RAaFvKF9EjU