






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
POSTURA CRÍTICA FRENTE AL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA EN COLOMBIA Y EL PAPEL DE LA MISMA EN EL PROCESO DE PAZ Y POSCONFLICTO
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿La violencia nace o se hace? Actividad Evaluativa Eje 4 María José Palacios Sanabria Código: 20203003912A Denisse Alexandra Patiño Suarez Código: 20203025312A Roberto Jose Potes Gonzalez Código: 20203021012A Ingrid Yiseth Pedroza Gómez Código: 20203028712A Stefanny Osorio Osorio Código: 20203027012A Grupo 015 Fundación Universitaria del Área Andina Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Psicología Virtual María Goretti Rivas Castro Tutor Bogotá, 2020
La violencia no nace, la violencia se hace a medida que vamos creciendo, con cada una de las experiencias del día a día. Por tal motivo, influye mucho el ambiente en el que nos desarrollamos, la cultura, la educación que recibimos, los valores y las bases que recogemos en nuestros hogares, siendo esta la principal fuente de desarrollo para un ser humano; así entonces suele decirse que la educación inicia en casa, pues la mayor parte del tiempo desde nuestra niñez la compartimos bajo el liderazgo de nuestros padres y familiares; y si en nuestros hogares vemos maltrato de parte de nuestros padres o cualquier familiar, si vemos gritos, golpes, esto también nos inculca la violencia y a cualquier dificultad que se nos presente a lo largo de nuestras vidas vamos a querer arreglarlo con malos tratos y violentar a las personas; También es posible que se crezca con falta de amor, de cariño, de afecto y ese vacío los hace volverse personas rebeldes, malcriadas y que los lleve a juntarse con malas amistades y finalmente coger malos pasos. Totalmente de acuerdo al anterior aporte porque a pesar de que distintos autores han postulado que las conductas de agresividad y violencia tienen un origen genético e incluso son consecuencia de un instinto de supervivencia como es el caso de Lombroso (1876) que dentro de su clasificación de delincuentes incluyó “el criminal nato” señalando que era parte de una especie o raza distinta. Es posible afirmar que la conducta violenta se adquiere debido a factores ambientales como las condiciones de crianza, el entorno, la cultura e incluso la religión. Por ejemplo, West (1999) afirma que “Las ideas patriarcales de algunas religiones establecen el rol de la mujer dependiente del hombre y causan que la sociedad acepte la violencia hacia las mujeres”. Esto es algo que se ve reflejado en distintas partes del mundo donde la mujer debe mantener una actitud sumisa y debe soportar distintas formas de violencia física, psicológica y sexual sin recibir ninguna ayuda del estado o alguna persona dentro de su entorno. Por lo tanto, los seres humanos a partir de las ideas inculcadas por la familia y la sociedad posiblemente presenten una conducta violenta o no.
La violencia se ha utilizado como forma de expresión ante las injusticias, como se ha podido ver en estos días respecto a la situación por la que está pasando el país, la violencia se ha prestado como una herramienta para hacerse notar y que los de arriba vean que aqueja al pueblo, la violencia nace de la necesidad de sentir del pueblo, cuando una persona no es escuchada, recurre a métodos arcaicos para ser visible ante los ojos del resto. Es una manera de llamar la atención, es el pan de cada día de la sociedad. La violencia experimentada por el victimario, genera sentimiento de venganza que recae en más violencia por parte de la víctima, lo que se convierte en una cadena sin fin de violencia, el ser humano por naturaleza tiene el instinto de supervivencia adherido en su ADN el cual al encontrarse en situaciones particulares en sociedad es impulsado a obrar de manera violenta para preservar su integridad y la de sus bienes bien sean materiales o personales. Sin embargo, es importante destacar que hay factores biológicos que pueden incidir en comportamientos violentos. Un ejemplo es el comportamiento de un hombre que tras la aparición de un tumor cerebral empezó a desarrollar actitudes violentas, una fascinación por la pornografía infantil y la prostitución, pero al extirparle el tumor el hombre volvió a tener comportamientos normales, sin actitudes violentas ni deseos sexuales desaforados (Edmonds, 2013). De hecho 6 de cada 10 de los pacientes con tumores cerebrales sufren alteraciones en el comportamiento y cambios en la personalidad ( 6 de Cada 10 de Los Pacientes Con Tumores Cerebrales Sufren Alteraciones En El Comportamiento Y Cambios En La Personalidad , n.d.), luego, no podemos concluir completamente que la violencia se hace y no nace, porque puede haber una predisposición genética al respecto.
Por ejemplo: Las guerras, que son un producto de la violencia y el deseo de poder, está generada por los instintos agresivos de la psicología humana. En los últimos 5.000 años de la historia, la humanidad ha experimentado miles de guerra, y en todas ellas se han usado armas más poderosas que la fuerza humana. La historia de la humanidad es una historia de guerras y conquistas, donde el más fuerte se impone al más débil, y que, si de los textos de historia quitásemos las guerras, se convertirían en un puñado de páginas en blanco. Albert Einstein, el físico cuyas teorías sobre la relatividad y la gravitación universales revolucionaron el mundo de la ciencia, le preguntó a Sigmund Freud: ¿Qué podría hacerse para evitar a los hombres el desastre de la guerra? El padre del psicoanálisis, le respondió: “Usted expresa su asombro por el hecho de que sea tan fácil entusiasmar a los hombres para la guerra, y sospecha que algo, un instinto del odio y de la destrucción, obra en ellos facilitando ese enardecimiento” (Freud, 1932). haciendo más evidente que la violencia se hace de manera subjetiva en la sociedad y el entorno del individuo influye, a raíz de ideologías, creencias. temas culturales y hábitos relacionados con la parte psicológica y mental de los seres humanos generando siempre deseos de poder, sobresalir ante los demás sin importar las consecuencias al estar a la defensiva por instinto propio desde su naturaleza violenta.
Conclusiones Se puede concluir que la violencia nace de la necesidad de mantener una jerarquía social, como individuos se piensa que aquel más agresivo (no solo físicamente hablando) es quien más probabilidades tiene de sobrevivir en una sociedad hundida en el caos moderno. La violencia no solo se puede definir como un acto de agresión física o verbal, la violencia también son actos de indiferencia, rechazo social, acoso laboral, etc. Actividades relacionadas a desprestigiar a las demás personas por casos específicos o conductas poco afables. Sin embargo, dejando a un lado la violencia como necesidad de ser escuchado o como un instinto de supervivencia, cabe destacar, que dependiendo de algunos factores ambientales en los cuales a partir de lo que escucha, observa y aprende una persona puede presentar un comportamiento violento hacia los demás e incluso a sí mismo, dependiendo de las diferentes experiencias a lo largo de su vida, además, situaciones con alto grado de estrés fortalecen esta conducta en diferentes personas.
pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Anales de Psicología, 32(1), 295-