









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la relación entre la embriogénesis y la anatomía, destacando la importancia del desarrollo embrionario para la fisiología normal y cómo las alteraciones en este proceso pueden llevar a trastornos congénitos. Se integra la teoría con la práctica mediante el uso de modelos anatómicos para facilitar la identificación y localización de estructuras.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
jj
Estructura y función Primer Parcial Gabriela Arratia Ruiz Asignatura: Estructura y Función Licenciatura: Medicina Campus : Cumbres Periodo: Agosto-Enero 2024 Fecha de entrega: 2 de Octubre del 2024 Docente: Concepción Marlen Hernández del Ángel Docente :
La función de la fertilización, segmentación e implantación es fundamental en la reproducción humana y el desarrollo embrionario. La fecundación es la unión del espermatozoide y el óvulo para formar un cigoto diploide, la segmentación es la serie de divisiones mitóticas rápidas que el cigoto experimenta después de la fecundación. Este proceso es crucial para la transición a la vida embrionaria y la implantación ocurre cuando el blastocisto se adhiere e invade el endometrio uterino. Este proceso es fundamental para el inicio del embarazo y la formación de la placenta.
1. Agenesia: Falta de un órgano o parte de él por ausencia de su desarrollo 2. Alantoides: Diverticulo pequeño en forma de dedo que aparece en la semana 16, es procedente del endodermo del saco vitelino, que se continúa junto con los vasos alantoideos en el cordón umbilical del embrión. 3. Amnios: Membrana que se continúa con la cara fetal de la placenta, cubriendola y formando la superficie externa del cordón umbilical, para ser el recubrimiento más externo de la piel del feto en desarrollo. 4. Anencefalia: Ausencia congénita del encéfalo y de médula espinal en la que el cráneo no se cierra y el conducto vertebral permanece como un surco. Se transmite genéticamente y es incompatible con la vida. 5. Antro folicular: Cavidad formada por el acúmulo de fluido rico en hormonas esteroideas, especialmente estrógenos. 6. Atresia: Degeneración y resorción de un folículo ovárico antes de que llegue a la madurez y se rompa. 7. Blastocele: Cavidad llena del líquido del blastocisto de los mamíferos y la blástula o discoblástula de los animales inferiores. 8. Blastocisto: Forma embrionaria que sigue a la fase de mórula en el desarrollo humano. Es una masa esférica de células con una cavidad central llena de líquido (el blastocele) rodeada de dos capas de células. La membrana externa (el trofoblasto) forma más tarde la placenta; la capa interna (el embrioblasto) forma posteriormente el embrión. La implantación en la pared del útero ocurre habitualmente en esta fase, aproximadamente el octavo día después de la fertilización. 9. Capa germinal: Cada una de las tres capas celulares primordiales formadas durante la gastrulación, en las primeras fases del desarrollo embrionario, de la que se derivan todos los tejidos corporales. 10. Cavidad amniótica: Espacio donde se sitúa el feto, está delimitada por la membrana amniótica formada por células planas llamadas amniocitos que producen líquido amniótico a partir de la tercera semana. 11. Cavidad exocelomica: Cavidad que se forma, a parir de las células del endodermo,en el interior del saco vitelino primitivo. 12. Celoma extraembrionario: Cavidad ubicada entre las membranas que constituyen el amnios, saco vitelino y alantoides y las membranas que forman el corion.
13. Celoma intraembrionario: Cavidad que origina todas las cavidades definitivas del cuerpo, compuestas por cavidades serosas que, durante su desarrollo, dan lugar a las cavidades pleurales, pericárdica y la peritoneal. 14. Citotrofoblasto: Capa celular interna del trofoblasto de los embriones de mamíferos a partir de la cual se origina la capa externa y las vellosidades coriónicas. 15. Cordón umbilical: Largo cordón que va de la madre al bebé cuando éste se encuentra dentro del vientre materno. Es el encargado de transportar oxígeno y nutrientes al bebé y de eliminar desechos. 16. Corion: Membrana extraembrionaria más externa formada por trofoblasto revestido por una capa de mesodermo. Desarrolla vellosidades a las 2 semanas después de la fecundación y es vascularizada por vasos alantoideos una semana más tarde. Da lugar a la placenta y persiste hasta el nacimiento como la capa más externa de las dos capas de la membrana que contiene al líquido amniótico y al feto. 17. Cuerpo lúteo : Glándula endocrina situada en el ovario y formada a partir de un folículo después de liberar el ovocito en la ovulación. Produce progesterona y estrógenos a fin de preparar el endometrio para el embarazo. Si no se produce embarazo, se degenera convirtiéndose en el cuerpo albicans o cuerpo blanco que acaba por desaparecer. 18. Decidua: Pared mucosa del útero o capa funcional del endometrio. Se clasifica en tres partes según su relación con la placenta y las membranas fetales: decidua basal, decidua capsular y decidua parietal. 19. Denudación: Proceso por el que se eliminan las células del cúmulo que rodean al ovocito. 20. Ecografía: Procedimiento en el que se usan ondas de sonido de alta energía (ultrasonidos) para observar los tejidos y órganos del interior del cuerpo. Las ondas de sonido crean ecos que forman imágenes de los tejidos y órganos en una pantalla de computadora. 21. Ectópico: Respecto de un objeto u órgano situado en un lugar no habitual, lejos de su localización normal; por ejemplo el embarazo ectópico es el que se produce fuera del útero. 22. Embrioblasto: Masa celular interna del blastocisto, forma a los compartimentos intra y extraembrionarios. 23. Embrión: Ser humano en desarrollo a lo largo de los dos primeros meses, cuando todos los sistemas orgánicos se están formando. 24. Embriotrofo: Nutrición del embrión a partir de las secreciones uterinas tubáricas. 25. Eminencia caudal: Corresponde a la región de la cola. Se proyecta sobre la membrana cloacal, la localización futura del ano.
40. Eje Anteroposterior: con dirección de adelante hacia atrás, perpendicular al plano frontal. 41. Eje Transversal : ubicado con extensión de lado a lado siendo perpendicular al plano sagital. 42. Direcciones anatómicas: distintas zonas/regiones a las que va estar ubicado, dirigido u orientado una determinada estructura. 43. Rostral: utilizada para describir partes del cerebro (en vez de anterior). 44. Distal: compara /refiere a la posición más lejana. 45. Proximal: compara / refiere a la posición más cercana. 46. Externo: significa afuera o más lejos del centro de un órgano. 47. Interno: significa adentro o más próximo del centro. 48. Superficial/intermedio/profundo: refiere a la posición de estructuras con respecto a la superficie del cuerpo. 49. Bilateral: refiere a estructuras que se encuentran en ambos hemisferios (izquierdo y derecho) 50. Unilateral: estructuras dentro de un mismo hemisferio. 51. Ipsilateral: refiere a algo que ocurre o que está dentro del mismo lado que otra estructura del cuerpo. 52. Contralateral : refiere a que ocurre en el lado opuesto del cuerpo en relación con otra estructura. 53. Términos combinados : se refieren a posiciones intermedias. 54. Inferomedial: más próximo a los pies y a la línea media. 55. Superomedial: próximo a la cabeza y a la línea media. 56. Términos de movimiento : describen movimientos de los miembros y de otras partes del cuerpo. Movimientos ocurren dentro de y en torno a los ejes alineados con planos específicos anatómicas. 57. Flexión: refiere doblamiento o disminución del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo. 58. Extensión: indica enderezamiento o aumento del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo. 59. Flexión dorsal: Flexión en la articulación talocrural, se produce al subir una cuesta o al levantar del suelo el pie y los dedos. 60. Flexión plantar: dobla el pie y los dedos hacia el suelo (parece de puntillas). 61. Hiperextensión: extensión de un miembro o parte de él, más allá de los límites normales. 62. Abducción: significa alejamiento del plano medio. 63. Aducción: acercamiento hacia el plano medio. 64. Circunducción: movimiento circular en una secuencia de flexión, abducción, extensión y aducción. Extremo distal de un miembro se desplaza en círculos. 65. Rotación: giro de una parte del cuerpo en torno a su aje longitudinal.
66. Protrusión: movimiento hacia adelante, como al protruir mandíbula, labios o lengua. 67. Retrusión: movimiento hacia atrás, como al retruir mandíbula, labios o lengua. 68. Protracción y retrucción: movimientos anterolaterales y posteromediales de la escápula sobre la parad torácica. Desplazamiento de la región del hombro anterior y posteriormente. 69. Elevación: asciende a mueve una parte hacia arriba. 70. Depresión : desciende o mueve una parte hacia abajo.