Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pormodernismo 1950-1985, Apuntes de Historia del Arte

La sociedad en la posguerra (1950-1985), los asentamientos humanos y la ordenación territorial, los conceptos de la Reestructuración urbana de los Smithson y la expresión artística como reflejo del alma

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 05/06/2023

raquel-vega-zuyeniga
raquel-vega-zuyeniga 🇲🇽

1 documento

1 / 55

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pormodernismo 1950-1985 y más Apuntes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity!

Contenido

  • INTRODUCCION:
    1. Posmodernidad (1950-1985)
    • PRINCIPALES CARACTERISTICAS
    • CONCLUSIÓN
    1. Conformación de la sociedad humana (1950-1985)
    • PRINCIPALES CARACTERISTICAS
    • CONCLUSIÓN
    1. La sociedad en la posguerra (1950-1985)
    • PRINCIPALES CARACTERISTICAS
    • CONCLUSIÓN
    1. El surgimiento de las contracorrientes sociales
    • PRINCIPALES CARACTERISTICAS
    • CONCLUSIÓN
    1. Los asentamientos humanos y la ordenación territorial (1950-1985)
    • PRINCIPALES CARACTERISTICAS
    • CONCLUSIÓN
    1. Las políticas para la reconstrucción europea en la posguerra (1950-1985)
    • PRINCIPALES CARACTERISTICAS
    • CONCLUSIÓN
    1. Los conceptos de la Reestructuración urbana de los Smithson
    • PRINCIPALES CARACTERISTICAS
    • CONCLUSIÓN
    1. Las políticas urbanas en México en los setentas y ochentas
    • PRINCIPALES CARACTERISTICAS
    • CONCLUSIÓN
    1. Expresión artística como reflejo del alma (1950-1985)
    • PRINCIPALES CARACTERISTICAS
    • CONCLUSIÓN
    1. Arte abstracto y Figuración narrativa
    • PRINCIPALES CARACTERISTICAS
    • CONCLUSIÓN
    1. Pop Art y Neo figuración
    • PRINCIPALES CARACTERISTICAS
  1. Colores y texturas sin relación con la estructura o función del edificio.
  2. Mientras rechazaba el «puritanismo» del modernismo, exigía un retorno al ornamento y una acumulación de citas y collages tomados de estilos pasados.
  3. La arquitectura posmoderna a menudo divide los edificios grandes en varias estructuras y formas diferentes, a veces representando diferentes funciones de esas partes del edificio.
  4. Con el uso de diferentes materiales y estilos, un solo edificio puede aparecer como una pequeña ciudad o pueblo. Un ejemplo es el Museo Staditsches de Hans Hollein en Múnich (1972-74).
  5. El color es un elemento importante en muchos edificios postmodernos, para dar a las fachadas variedad y personalidad, a veces se usa vidrio coloreado, o azulejos de cerámica, o piedra.
  6. El humor es una característica particular de muchos edificios posmodernos, particularmente en los Estados Unidos. Un ejemplo es el Edificio de Binoculares en el barrio de Venice de Los Ángeles, diseñado por Frank Gehry en colaboración con el escultor Claes Oldenberg (1991-2001).
  1. La arquitectura posmoderna a veces usaba el mismo sentido de la teatralidad, el sentido del absurdo y la exageración de las formas.
  2. Las características de la posmodernidad permiten que su objetivo se exprese de diversas maneras. Estas características incluyen el uso de formas esculturales, ornamentos, antropomorfismo y materiales que realizan trompe l’oeil. Estas características físicas se combinan con características conceptuales de significado. Estas características de significado incluyen pluralismo, doble codificación, arbotantes y techos altos, ironía y paradoja, y contextualizo.
  3. Las formas escultóricas, no necesariamente orgánicas, fueron creadas con mucho ardor. Estos se pueden ver en el Museo Abteiberg de Hans Hollein (1972-1982).
  4. La arquitectura posmoderna también ha sido descrita como neo-ecléctica, donde la referencia y el ornamento han regresado a la fachada, reemplazando los estilos modernos agresivamente desorganizados. Este eclecticismo a menudo se combina con el uso de ángulos no ortogonales y superficies inusuales, más famoso en la Galería Estatal de Stuttgart de James Stirling y en la Plaza de Italia de Charles Moore. 5 HECHOS SOBRESALIENTES
  • La arquitectura posmoderna surgió en la década de 1960 como una reacción contra las deficiencias percibidas de la arquitectura moderna, particularmente sus rígidas doctrinas, su uniformidad.
  • El arquitecto e historiador de arquitectura Robert Venturi hace un ataque en 1966 en su libro sobre el tema “Complejidad y contradicción en la arquitectura”.

CONCLUSIÓN

Si analizamos el alcance que tuvo la posmodernidad, no solo como punto de flexión en crear nuevas formas basándose en el pasado, sino, el valor de conocimiento que se vuelve a retomar. El hecho de que ya no se estudiaba con la misma relevancia la arquitectura antigua, dejándosela a los aficionados y restauradores, ya que el modernismo les quito un grado de relevancia y sumando el descontento de la sociedad de la opulencia desigual buscando en el modernismo arquitectónico tener un tanto de lujo o al menos un lugar digno donde vivir; pero que con el tiempo este valor se fue perdiendo quedando la sobriedad y la artificialidad de los edificios modernos. Aquí el posmodernismo les recuerda a las escuelas la relevancia de estudiar detenidamente, volver a analizar e incluso volver a escribir la historia del pasado para su difusión y comprensión, como ocurrió en México que tuvo mucho auge la primera mitad del siglo XX al descubrir ruinas prehispánicas e ir acumulando más conocimiento sobre la cultura y simbolismos en elementos arquitectónicos, considero volviendo al ejemplo de México; que aunque no estuvo en el mismo tiempo que Europa en estas corrientes arquitectónicas, fue porque era necesario que se tomara su tiempo, porque si el posmodernismo se hubiera desarrolla en conjunto con Europa, no sería el mismo valor cultural que tiene, porque muchos extranjeros como antropólogos e historiadores fueron los que hicieron expediciones en nuestro país, investigaron e incluso se llevaron vestigios y fue necesario que México procesara su propia historia y la difundiera para que tuviera más sentido la posmodernidad que desarrollo, así, quiero pensar yo, que le paso a cada país al volver a ver su historia y comparara la nueva información que tenían de si mismos logrando una nueva identidad que de cierta manera marca generaciones, como en nuestro país que despertó un sentido nacionalista y esta identificación más profunda con el águila y la romanización de Tenochtitlan.

2. Conformación de la sociedad humana (1950-1985) PRINCIPALES CARACTERISTICAS 1. Crecimiento económico y desarrollo humano no siempre evolucionan al unísono. 2. En los años setenta, el progreso en el resto del mundo ha variado enormemente con experiencias simultáneas de reducción y agudización de las diferencias con respecto a los países avanzados. 3. Un país o una economía desarrollada, se refiere a países que han alcanzado altas cotas de bienestar en sus sociedades: el desarrollo siempre ha estado relacionado con el crecimiento económico.

  1. Se comienza a buscar una forma de impulsar o acelerar el desarrollo en las naciones del Tercer Mundo, lo que originó una atención particular sobre aquellos postulados o teorías que analizaban la economía del desarrollo.
  2. Durante estos primeros años, se configuró lo que se denomina la teoría de la modernización, en la que el desarrollo económico equivalía a crecimiento económico. Era generalizada la aceptación de que el crecimiento sostenido de la renta elevaría gradualmente el nivel de vida de las sociedades. Se pensaba que en las etapas iniciales del crecimiento se daría un proceso de incremento de la desigualdad que con el tiempo se compensaría, además de que a través del incremento de la producción y la renta se reduciría la pobreza y se superaría el subdesarrollo.
  3. La industrialización, la protección del mercado interno y la intervención del Estado eran las vías para alcanzar el desarrollo. Con ello re arraiga más la nueva terminología de clases; pobre, media y alta.
  4. Sin embargo, la fórmula propuesta no alcanzó los resultados deseados ya que a finales de los cincuenta era evidente que no se habían alcanzado las metas de crecimiento y empezaron a surgir voces como las de Bauer y Johnson, que proponían el mercado como una garantía de eficiencia y libertad económica y política (en donde se veía como rechazo la postura de la URSS para su desarrollo y conformación de sociedad).
  5. Por otra parte, surgió a la par lo que se conoce como la teoría de la dependencia (encabezada por Paul Baran) que argumentaba que ningún país periférico podría alcanzar el desarrollo de las economías desarrolladas debido a que las características del sistema capitalista habían moldeado al Tercer Mundo a las exigencias de las economías desarrolladas al integrarlas a la economía mundial. Por ello, proponía "superar" el capitalismo como sistema económico, estableciendo en su lugar un sistema que permitiera un desarrollo popular.

estaba dispuesta a que todos supieran leer y menos compartir entre naciones (tal es el caso de la separación en 1800 del sistema métrico y el sistema ingles por las diferencias políticas entre Francia donde se llevó a cabo el congreso y de Inglaterra).

  1. A partir de los setenta se empezó a constatar que el crecimiento económico, los avances en el proceso de industrialización y la mejora de la capacidad productiva que se observaba en los países subdesarrollados no se reflejaba en mejoras en los niveles de vida (incluso en algunos lugares habían retrocedido), tal es el caso del estancamiento económico que sufrieron muchos países en vías de desarrollo.
  2. A partir de entonces, el concepto de desarrollo se ha ligado a la idea de las necesidades básicas y ha evolucionado hacia un enfoque de capacidades, que tiene su punto de culminación con el concepto de desarrollo humano y los objetivos del milenio de la ONU. *Basándonos en el Índice Histórico de Desarrollo Humano (IHDH) o generalmente manejado como IDH. 5 HECHOS SOBRESALIENTES
  • El gran impulso del desarrollo humano ocurrió entra la Primera Guerra Mundial y 1970.
  • Antes de 1955 se tenía un enfoque estructuralista en el desarrollo de las sociedades.
  • Para 1960 el modelo económico para las sociedades cambio a la Teoría de la dependencia; en donde la tecnología era determinante para el crecimiento.

Además, por esos años aparecieron nuevas naciones (especialmente en Asia, debido a la descolonización) y prevalecía cierta preocupación en las economías desarrolladas por contener el comunismo y lograr la estabilidad internacional.

  • La salud y la educación experimentaron avances generalizados entre 1920 y 1950, una fase de reversión del proceso de globalización económica.
  • En lo que se refiere a la situación española en el contexto internacional estaba en el lugar 20 en 1980. Mientras que México tiene un IDH de 0.784 durante 1950, lo que equivale a los niveles bajos de 0- 1 , para 1980 alcanza el 0.842; pero para desgracia ocurre el terremoto en la capital (era la entidad que mejor promediaba en el país).

CONCLUSIÓN

Las nuevas sociedades que se estaban conformando, son en muchos casos descendientes de la clase alta europea, cuesta admitirlo, pero ocurría un fenómeno muy curioso en Estados Unidos, en donde tenían su nueva sociedad alta pero dividida en dos; una era la que se nombraba así misma la clase alta refinada (personas que llegaron a vivir al país, pero descendían de la familia real europea y estaban formando las nuevas casas reales en E.E.U.U.) y la clase alta improvisada (familias que se hicieron ricas a base de trabajo duro con ideas visionarias, inversores, personas de negocios e inventores, pero que descendían de familias pobres o simplemente no tenían vinculo con la realeza, pero con ellos empezó a surgir el hecho de tener apellido de renombre), esto sucedía desde 1800 con la colonización y nuevos asentamientos, fue una etapa experimental pero que se volvió a repetir acabadas las guerras mundiales, en donde las familias de renombre no veían con buenos ojos que se quedaran sin bienes por la guerra, el Gran Crack y muchos sucesos más, mientras nuevos visionarios se hacían ricos. Sumando la campaña capitalista como el modelo ideal económico-político para la prosperidad, cada vez más gente quería alcanzar buena posición económica inspirándose en historias como la de John D. Rockefeller, pero que solo era un efecto febril como el de cualquier sociedad que se va formando y que necesita sus valores y reglas intangibles en un factor que se repite ocurriendo en

  1. La sociedad de consumo y el Estado social se convirtieron en elementos estabilizadores.
  2. Los dos sistemas políticos buscaban apoyo prometiendo mejores condiciones de vida.
  3. Cada vez más recursos fueron a parar a la construcción de viviendas y el consumo. Los logros sociales con los que se aspiraba al respaldo de la población estaban financiados con créditos.
  4. El creciente sobreendeudamiento y una economía cada vez más arruinada agravaron la situación económica que en los años ochenta conduciría a los regímenes comunistas al abismo.
  5. La cultura y la ciencia también tomaron partido. Científicos e intelectuales se organizaron para promover las bondades culturales de uno u otro sistema de acuerdo con sus intereses o ideales.
  6. Los europeos de confiaban de los americanos al sentirse ahora estos últimos la nueva sociedad suprema y no la europea como lo fue antes de las guerras. Este sentimiento de sospecha hacia los «angloamericanos» fue aprovechado por Stalin, en 1948, para crear el llamado Movimiento por la Paz en una reunión en Breslavia, Polonia, en un Congreso Mundial de Intelectuales. Lo que de cierta manera contribuyo a las nuevas sociedades que se formaban.
  7. Se creó entonces el otro bando formado por intelectuales europeos que no querían que Stalin ganara la guerra de la propaganda y estaban dispuestos a encabezar una campaña «vendiendo» las bondades de la cultura occidental y del sistema capitalista.
  8. Si el Movimiento por la Paz tenía detrás al omnipotente partido comunista soviético, el Congreso para la Libertad Cultural contaba con el respaldo político y económico de

la CIA que lo utilizaba para movilizar a las élites europeas sobre todo de Francia, Italia y Alemania contra los comunistas.

  1. Mientras los políticos latinoamericanos tenían puestas grandes esperanzas en la entrada de capital extranjero a partir de 1945, bien en forma de ayuda económica o bien de inversiones directas. Durante la Conferencia Interamericana de Río de Janeiro en 1947, los EEUU dejaron claro que no existiría un programa de ayuda para América Latina, solo para Europa.
  2. Latinoamérica, por encima de todo, precisaba estabilidad política, lo cual podía estar reñido con el fortalecimiento de instituciones democráticas. Dos requisitos distintos confluyeron: Por una parte, las clases dominantes querían contener a cualquier precio a los sindicatos militantes y a las clases medias sedientas de reformas sociales; por otra, era imprescindible un sistema de Law and Order, para que América Latina resultase atractiva al capital extranjero. La Guerra Fría facilitó la ideología para la amputación de las reformas y la opresión de los reformistas, cayendo preferentemente en dictaduras, antes que en el progreso justo. 5 HECHOS SOBRESALIENTES
  • El 29 de agosto de 1949 la Unión Soviética detonó su primera bomba atómica, igualando a los EE.UU. como potencia nuclear. Este paso marcó el inicio de una espiral armamentística que añadió una nueva dimensión a la Guerra Fría entre el Este y el Oeste.
  • El estallido de la Guerra de Corea en el verano de 1950 amenazó por primera vez con tornar el conflicto Este-Oeste en una contienda caliente.

que ellos creían beneficiosas o a la fuerza tenerlos con ellos de un u de otro modo para estar bajo su control, donde Europa y la parte rica de Asía era el ojo del huracán, mientras que los países de “tercer mundo” los dejaban como peones esperando que los muevan una sola vez, con los lideres que seguían sus ideales porqué a su población no la dejaban fluir y tener su propia opinión. Las sociedades ahora son “libres”, pero a que costo. Europa devastada y con una población debatiéndose su propia existencia y el porque tanta tragedia, hasta en cierto punto romantizando su vida, cuando África ha estado con ese problema constante, mientras que en Asia y América la desigualdad entre naciones vecinas era más notoria y los lideres viendo al mejor postor, dando entrada a lo que ellos consideraban bueno para sus sociedades y modelos de jerarquización en donde incluso el comunismo se iba torciendo, dejando esas metas tan prometedoras como la educación a todos aunque sean hijos de obreros, a la homogenización y globalización en donde la mano de obra pasa en anonimato y los grandes corporativos surgen con la nueva elite y la vieja sociedad alta. Si bien se lograron más garantías y derechos, aun falta mucho para las promesas que se hicieron como tratados, como literatura utópica y como humanidad.

4. El surgimiento de las contracorrientes sociales PRINCIPALES CARACTERISTICAS 1. Los periodos de posguerra son épocas de tremendo desgaste social, político y económico. 2. El aumento del bienestar en Occidente estuvo acompañado de profundas transformaciones sociales y culturales. 3. Las reivindicaciones de libertad individual y realización personal fueron incrementando. 4. A base de rock-and-roll, melenas y pantalones vaqueros, la juventud de la posguerra desafió a la vieja autoridad. 5. A lo largo de los años sesenta el movimiento juvenil se politizó. 6. Muchos manifestantes soñaban con la gran revuelta. En la República Federal de Alemania comenzó a cuestionarse más intensamente que nunca el pasado nazi. La clase dirigente reaccionó a las manifestaciones con sobresalto y recurriendo

inicialmente al uso de la fuerza policial. Una minoría de izquierdas radicalizada barruntó un nuevo fascismo.

  1. En Italia y Alemania Occidental pequeños grupos se pasaron a la clandestinidad en los años setenta para acabar con “el sistema” recurriendo al terrorismo.
  2. Las batallas culturales se dieron en todos los ámbitos: la proyección de películas, los programas de radio, las obras de teatro, las revistas.
  3. También fue un movimiento muy fuerte la lucha en contra de la segregación racial en E.E.U.U, sobre todo por el Dr. Martin Luther King, Jr.
  4. Brenda Howard es conocida como la "Madre del Orgullo". Una mujer bisexual y poliamorosa de la ciudad de Nueva York, Brenda organizó el primer desfile del Orgullo en 1970 y popularizó el uso de la palabra "orgullo" en los círculos LGBT. La marcha del Orgullo de 1970 marcó el primer aniversario de los disturbios de Stonewall. Howard presionó con éxito por los derechos de los homosexuales en la ciudad de Nueva York y presidió la Alianza de Activistas Gay.
  5. También llamado Madiba, Nelson Mandela es venerado en Sudáfrica por su resistencia contra el estado del apartheid. Mandela fue originalmente encarcelado por abandonar el país sin un permiso e incitar a la gente a la huelga. Fue declarado culpable de cuatro
  • Entre la década de 1950 y principios de los sesentas el sociólogo y economista Neil Smelser sistematizó la perspectiva del “comportamiento colectivo” combinando estas dos lógicas, y sostuvo que, con todo y ello, las insurrecciones se proponían restablecer el orden social. Sus ideas se implementaron para explicar conductas colectivas que iban desde el pánico a las revoluciones.
  • Tal vez el activista de los derechos civiles más famoso en los Estados Unidos es el Dr. Martin Luther King, Jr., quien dirigió un movimiento no violento para el cambio en la década de 1950 y principios de 1960. Luchó por el derecho a la protesta, las organizaciones de base y la desobediencia civil en lugar del activismo violento. Es mejor conocido por su discurso "Tengo un sueño", que tuvo lugar en el Lincoln Memorial el 28 de agosto de 1963. En 1964, a los 35 años, Martin Luther King, Jr. se convirtió en la persona más joven en ganar el Premio Nobel de la Paz. King fue asesinado el 4 de abril de 1968.

CONCLUSIÓN

Los conflictos bélicos proporcionan un enemigo claro contra el que luchar, un objetivo político que conseguir y empujan la economía para lograr ese propósito: la paz. La protesta social es un mecanismo de participación política fundamental para la defensa de los derechos naturales que, pese a su regularización, no deja de ser habitual en el orden mundial contemporáneo. En esta lógica los movimientos desafían las formas de apropiación de los recursos, pero también la producción de significados y, por lo tanto, de las construcciones sociales sobre las que reposa la sociedad en su conjunto. Nelson Mandela con su "Discurso desde el banquillo", que dio mientras se enfrentaba a la pena de muerte el 20 de abril de 1964, dice: "He luchado contra la dominación blanca y he

luchado contra la dominación negra. He apreciado el ideal de una sociedad democrática y libre en la que todas las personas vivan juntas en armonía y en igualdad de oportunidades. Es un ideal que espero poder vivir y lograr. Pero si es necesario, es un ideal por el cual estoy dispuesto a morir". Se trataba de algo que E.E.U.U. siempre se jacta al decir que es el país de la libertad, cuando ellos tenían una lucha de segregación racial que no querían verla triunfar, la supremacía del blanco seguía a pesar de que juzgaron a Hitler; lo tacharon de crímenes de guerra, pero E.E.U.U jamás admitió sus crímenes de guerra, ni han pedido perdón públicamente por exagerar con esas dos bombas atómicas para tener a Japón bajo control, y a conveniencia Japón no exige esas disculpa porque también cometió muchos crimines de guerra en Asia al querer conquistar el continente, que en conjunto con todo el mundo dejaron marcadas las sociedades y sus mentalidades, en donde algunos si se atrevieron a hacer una lucha por lo correcto al ver tantas atrocidades y otros siguen la corriente haciendo posible la impunidad.

5. Los asentamientos humanos y la ordenación territorial (1950-1985) PRINCIPALES CARACTERISTICAS 1. Durante la segunda mitad del siglo XX, y especialmente a partir de la década de 1970, es posible identificar un conjunto de transformaciones en el espacio urbano que han dado lugar a un gran desarrollo teórico y análisis multidisciplinario. 2. Si bien desde comienzos del siglo pasado el espacio adquiere relevancia en función del proceso de urbanización que comienzan a experimentar diversas ciudades europeas y norteamericanas. 3. Es posible observar que en el contexto de la denominada posmodernidad el espacio urbano no ha perdido su protagonismo, sino que las transformaciones espaciales inéditas que han tenido lugar en las últimas décadas lo posicionan como una categoría necesaria para el estudio de la época contemporánea. 4. Esto ha generado nuevos conglomerados industriales en regiones subdesarrolladas, y la configuración de un espacio cada vez más amplio y diversificado.