Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Isomería D y L: Explicación de la isomería óptica en azúcares, Apuntes de Química

En este documento se explica por qué las moléculas se clasifican en isomería d y l, concepto relacionado con la isomería óptica y la quiralidad. Se detalla el proceso de nombramiento de enantiómeros y se utiliza el ejemplo de los azúcares naturales y artificiales para ilustrar la importancia de las notaciones d y l. Además, se presentan referencias para una comprensión más profunda del tema.

Qué aprenderás

  • ¿Por qué las notaciones D y L son importantes en química?
  • ¿Cómo se diferencian los enantiómeros?
  • ¿Qué es la isomería óptica y cómo se produce?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 21/02/2022

Ekez2000
Ekez2000 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Por qué las moléculas se clasifican en isomería D y L?
Los isómeros son compuestos con la misma fórmula molecular, pero distribuida en el
espacio de forma diferente, en isomería óptica se les podría clasificar como no
superponibles debido a que desvían el plano de polarización de la luz hacia la derecha
(isómero dextro) y el otro hacia la izquierda (isómero levo). Dando como resultado
moléculas con átomos de carbono asimétricos.
Para diferenciar a los enantiómeros (imágenes en el espejo no superponibles) entre sí, son
nombrados por su último carbono asimétrico de la estructura quiral con sus debidos prefijos
que se anteponen al nombre del compuesto.
Para explicar este punto, hay que saber que las reglas para asignar una configuración D o L:
Cada átomo unido al carbono estereogénico (Átomo o conjunto de átomos cuyos
sustituyentes o conexiones dan lugar a estereoisómeros) recibe una enumeración
que comienza con la asignación al grupo de mayor prioridad (los del número
atómico más alto sobre los del número atómico más bajo), recibiendo el número
uno.
Ya establecido el orden de prioridad, se mira el carbono estereogénico desde el lado
opuesto al grupo de menor prioridad
Se asigna su configuración, dependiendo de qué lado giró la configuración del
estereocentro.
En observación de los carbohidratos, se busca el OH- del penúltimo carbono -por ser el
carbono asimétrico más alejado del grupo aldehído o cetona- y su dirección, pues las
notaciones D y L ayudan a distinguir los azúcares naturales de los artificiales. Los azúcares
D son azúcares naturales, (casi totalidad de los monosacáridos presentes en la naturaleza
pertenece a la serie D), pues cuando el azúcar está dibujado en proyección de
Fischer*(imagen 1.0), y el grupo estereogénico está situado a la, en caso de estar a la
izquierda, el azúcar pertenece a la serie L, a la cual no se le considera como
biomolecularmente activa en el humano (no aporta calorías) Ya que las enzimas que
participan en el metabolismo de la glucosa solo reconocen D.
Dato: La Glicina no tiene ningún enantiómero, porque tiene dos átomos de
hidrógeno junto al átomo de carbono (imagen 2.0)
Proyección de Fischer*: Consiste en dibujar la molécula en cuestión en un plano
simbolizado con una cruz con los sustituyentes de forma vertical (mostrando a los del fondo
del plano) y horizontal (los que están saliendo hacia nosotros), siendo el punto intersección
de ambas líneas representa el carbono proyectado.
Imagen 1.0: Proyección de
Fischer de carbohidratos D y L
Imagen 2.0: Estructura química
de la Glicina
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Isomería D y L: Explicación de la isomería óptica en azúcares y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

¿Por qué las moléculas se clasifican en isomería D y L? Los isómeros son compuestos con la misma fórmula molecular, pero distribuida en el espacio de forma diferente, en isomería óptica se les podría clasificar como no superponibles debido a que desvían el plano de polarización de la luz hacia la derecha (isómero dextro) y el otro hacia la izquierda (isómero levo). Dando como resultado moléculas con átomos de carbono asimétricos. Para diferenciar a los enantiómeros (imágenes en el espejo no superponibles) entre sí, son nombrados por su último carbono asimétrico de la estructura quiral con sus debidos prefijos que se anteponen al nombre del compuesto. Para explicar este punto, hay que saber que las reglas para asignar una configuración D o L:  Cada átomo unido al carbono estereogénico (Átomo o conjunto de átomos cuyos sustituyentes o conexiones dan lugar a estereoisómeros) recibe una enumeración que comienza con la asignación al grupo de mayor prioridad (los del número atómico más alto sobre los del número atómico más bajo), recibiendo el número uno.  Ya establecido el orden de prioridad, se mira el carbono estereogénico desde el lado opuesto al grupo de menor prioridad  Se asigna su configuración, dependiendo de qué lado giró la configuración del estereocentro. En observación de los carbohidratos, se busca el OH-^ del penúltimo carbono -por ser el carbono asimétrico más alejado del grupo aldehído o cetona- y su dirección, pues las notaciones D y L ayudan a distinguir los azúcares naturales de los artificiales. Los azúcares D son azúcares naturales, (casi totalidad de los monosacáridos presentes en la naturaleza pertenece a la serie D), pues cuando el azúcar está dibujado en proyección de Fischer(imagen 1.0), y el grupo estereogénico está situado a la, en caso de estar a la izquierda, el azúcar pertenece a la serie L, a la cual no se le considera como biomolecularmente activa en el humano (no aporta calorías) Ya que las enzimas que participan en el metabolismo de la glucosa solo reconocen D. Dato: La Glicina no tiene ningún enantiómero, porque tiene dos átomos de hidrógeno junto al átomo de carbono (imagen 2.0) Proyección de Fischer: Consiste en dibujar la molécula en cuestión en un plano simbolizado con una cruz con los sustituyentes de forma vertical (mostrando a los del fondo del plano) y horizontal (los que están saliendo hacia nosotros), siendo el punto intersección de ambas líneas representa el carbono proyectado. Imagen 1.0: Proyección de Fischer de carbohidratos D y L Imagen 2.0: Estructura química de la Glicina

Referencias:  Rius Alonso C. (1998) Estereoquímica en Química Orgánica_. Facultad de Química UNAM._ Recuperado de https://organica1.org/nomencla/estereo5.htm  Rius Alonso C. (1998) Estereoquímica en Química Orgánica_. Facultad de Química UNAM._ Recuperado de https://organica1.org/nomencla/estereo1.htm  Morcillo Ortega J. (s/f) Química del carbono. Universidad nacional de educación a distancia. Recuperado de http://ocw.innova.uned.es/quimicas/pdf/qo/qo05.pdf