




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Deben establecerse dentro de un marco que abarque el bien común de toda la comunidad, sin distinción de ideologías ni partidismos, y con la profunda decisión de que deben ser tomadas con total prescindencia de intereses privados con vocación de servicio y esencialmente con transparencia y responsabilidad.
Tipo: Ejercicios
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La acción del Estado adquiere forma de política pública al involucrar en su agenda la realidad
de la comunidad que requiere una respuesta integral, consistente y sostenible de su parte, para
ser transformada en pro del bienestar general en el marco constitucional y legal vigente.
Al ser Colombia un Estado social de derecho, la responsabilidad en la garantía, protección,
restablecimiento y promoción de los derechos humanos es el propósito y orientación de toda
acción estatal y en ese marco, las políticas públicas deben permitir y dirigirse hacia la
generación de las condiciones reales y materiales para el cumplimiento de las obligaciones del
Estado y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas. En este
contexto, para la administración distrital, las políticas públicas se constituyen precisamente en
instrumentos de carácter político que contribuyen en la construcción de una sociedad justa y
equitativa.
Durante más de 10 años, la ciudad ha vivido procesos de formulación e implementación de
políticas públicas, orientadas a la transformación de situaciones de inequidad y desigualdad de
grupos específicos de población que exigen especial protección o a la definición de soluciones
frente a temas de ciudad relacionados con los derechos consagrados constitucionalmente.
El origen de las políticas públicas y su desarrollo en la ciudad da cuenta de procesos de
movilización social gestados para exigir el reconocimiento y el respeto a la diferencia y al
pluralismo en una ciudad diversa y compleja, lo que ha puesto a la participación como eje
central del abordaje de las políticas públicas y de su implementación no en un plano teórico
sino de realidad. De allí que quienes se enfrentan a la construcción de política pública en la
ciudad, necesariamente conciben el ciclo de realización de la misma, como espacio de
encuentro, negociación, concertación entre actores sociales e institucionales en pro de un
mismo objetivo y finalidad: calidad de vida.
Por ello, no puede dejarse de lado en este ejercicio, la importancia central de la participación
social en el desarrollo del ciclo de cada política distrital, transversal a todas las fases, central en
la definición de sus principales aspectos y trascendental en el seguimiento, evaluación y control
social. Para el efecto, habrá de hacerse uso de todos los escenarios distritales y locales en los
que se garantiza la voz y el voto de la sociedad civil para el proceso decisorio de las políticas
públicas.
2214200-FT-604. Versión 01
La construcción de las políticas públicas distritales se ha abordado teniendo como base
algunos elementos orientadores contenidos en los planes de desarrollo y en los enfoques
conceptuales en los que estos se han enmarcado y desde el punto de vista práctico, han
retomado orientaciones metodológicas de diversos autores y revisado diferentes experiencias,
realizando los análisis y las adaptaciones propias que exige la dinámica de la ciudad.
Con el fin de aportar unos elementos que faciliten y ordenen el proceso de construcción de
políticas públicas en la ciudad, se ha elaborado este documento denominado “Guía para la
formulación, implementación y evaluación de políticas públicas distritales” que pretende
orientar el desarrollo de cada una de las fases que componen el Ciclo de Política Pública
definido teóricamente, y consolidado a partir de identificar los aspectos comunes en las
diversas experiencias de construcción de política pública con que cuentan cada uno de los
sectores de la administración pública de la ciudad.
Este documento contiene i) conceptos básicos que promuevan la unificación del lenguaje
utilizado en el abordaje del proceso de construcción de políticas públicas, ii) describe las
diferentes fases del ciclo de política y hace referencia a las acciones estratégicas que deben
tenerse en cuenta en cada una de las mismas incluida la fase de evaluación iii) finalmente,
aporta algunas referencias metodológicas y estrategias para el cumplimiento de las fases de la
política pública que podrán ser utilizadas por los responsables de la misma teniendo en cuenta
las particularidades propias de cada proceso.
Política PúblicaPolítica Pública
Numerosas son las definiciones de “política pública” elaboradas por los estudiosos del tema a
lo largo de más de 40 años. Estas reflexiones tuvieron su origen primordialmente en Estados
Unidos cuando la ciencia política involucró la acción pública, como uno de sus ejes de estudio.
A nivel Latinoamericano, la tendencia a generar doctrina sobre el particular a partir de la
observancia atenta a las prácticas del Estado, se produjo posteriormente finalizando el siglo
pasado.
2214200-FT-604. Versión
gobierno, ha venido consolidando una definición de política pública en los siguientes
términos:
“ La política pública entendida como el conjunto de decisiones políticas y acciones estratégicas
que llevan a la transformación de una realidad social, que tanto los ciudadanos y ciudadanas
como quienes representan al Estado han determinado como importante o prioritaria de
transformar, dado que subsisten en ella condiciones de desequilibrio y desigualdad que afectan
la calidad de vida. La política pública plantea una distribución diferente de lo existente, en
especial y de manera estructural, del poder y su relación con la distribución de los bienes o
servicios, y de éstos en atención a la materialización de los derechos individuales y colectivos
teniendo en cuenta contextos y territorios políticos y sociales.
Esta definición ubica tres elementos importantes sobre los que vale la pena profundizar:
Un conjunto de decisiones políticas y acciones estratégicas que llevan a la transformación
de una realidad social que tanto los ciudadanos y ciudadanas como quienes representan
al Estado han determinado importantes de transformar, en donde se resalta que la política
es ante todo el encuentro de actores políticos que motivados por un horizonte de sentido
común y colectivo asumen decisiones y responsabilidades de orden político, enmarcadas
en un continuo ejercicio del poder. Así mismo, ubica una concepción de Estado centrado
en la garantía de derechos y la participación como principio estructural de transformación
social.
Condiciones de desequilibrio y desigualdad que afectan la vida de la sociedad, lo social y la
búsqueda de la dignidad como el elemento unificador del trabajo entre instituciones que
representan al Estado y la sociedad misma.
Tiene en cuenta que la intervención del Estado se da en el marco de evitar desigualdades,
inequidades, discriminación, y que ello supone decisiones y acciones políticas
determinantes en contextos y territorios sociales. Está ligada en su sentido político a
estrategias de descentralización y desconcentración ”
5
5
Orientaciones para el diseño, la formulación y la implementación de políticas públicas en Bogotá. Secretaria
Distrital de Integración Social. Junio de 2011.
2214200-FT-604. Versión
Aunque el proceso de construcción de las políticas no debe verse como un orden estricto y
sucesivo de etapas que están condicionadas unas a otras, si es necesario establecer un
punto de partida, un durante y un después de la política, en donde se pueda definir qué se
prioriza en ésta o cuál es su objeto de acción, los roles que cumplen los actores involucrados
en su formulación y desarrollo, sus alcances y los mecanismos de implementación entre otros.
En ese sentido se propone como metodología para la construcción de políticas públicas el
siguiente ciclo compuesto por cinco fases.
Ejercicio gerencial de lo público.Ejercicio gerencial de lo público.
Ciclo de Política Pública - secuencia lógica de la vida de una política públicaCiclo de Política Pública - secuencia lógica de la vida de una política pública – (modelo
basado en Jones (1970), Thoenig y Roth (1992)):
2214200-FT-604. Versión
I. ELABORACIÓN DE LA AGENDA PÚBLICA)
Horizonte de Sentido
Marco de referencia
Identificación de la situación,
potencialidad o problema a
intervenir: valoración factores
críticos
Selección de alternativas
posibles
Decisión de política
Plan de Acción
ACCIONES ESPECÍFICAS
Revisión previa de marcos y contextos
*Delimitación temática, poblacional y
espacial
*Elaboración de Diagnóstico participativo
ACCIONES ESPECÍFICAS
Determinación de las causas del problema
Identificación del Marco de ReferenciaIdentificación del Marco de Referencia
2214200-FT-604. Versión
La construcción del marco de referencia debe abordar los siguientes aspectos: La construcción del marco de referencia debe abordar los siguientes aspectos:
Revisión previa de los marcos normativo, conceptual, ético – político y analítico: instrumentos jurídicos yRevisión previa de los marcos normativo, conceptual, ético – político y analítico: instrumentos jurídicos y
de planeación vigentes, documentos conceptuales y analíticos. de planeación vigentes, documentos conceptuales y analíticos.
Delimitación temática, poblacional y espacial:Delimitación temática, poblacional y espacial: Se espera que a través del reconocimiento colectivo de lasSe espera que a través del reconocimiento colectivo de las
circunstancias que caracterizan la dinámica social se pueda establecer el por qué y el para qué de la circunstancias que caracterizan la dinámica social se pueda establecer el por qué y el para qué de la
política pública política pública
o o Qué:Qué: condiciones,condiciones, situaciones,situaciones, problemáticasproblemáticas dede lala poblaciónpoblación oo comunidadcomunidad queque requierenrequieren serser
transformadas para mejorar su calidad de vida. transformadas para mejorar su calidad de vida.
o o Por qué: Razón que motiva la acción del gobierno sobre una condición, situación oPor qué: Razón que motiva la acción del gobierno sobre una condición, situación o problemáticaproblemática
específica. específica.
o o Para qué: El propósito o transformaciónPara qué: El propósito o transformación que se quiere alcanzar o lograr con las acciones de política.que se quiere alcanzar o lograr con las acciones de política.
o o AActores involucrados: hace referencia a la administración pública, la comunidad, las múltiples formasctores involucrados: hace referencia a la administración pública, la comunidad, las múltiples formas
de organización social, el sector privado y otros actores, de organización social, el sector privado y otros actores, los cuales deben ser convocadoslos cuales deben ser convocados a una un
espacio común de participación para la construcción de la política. espacio común de participación para la construcción de la política.
o
o Identificación de la Población y territorios objeto de la política.
Identificación de la Población y territorios objeto de la política.
o o Proyección del tiempo de acción de la política y su alcance.Proyección del tiempo de acción de la política y su alcance.
o
o Recursos
Recursos: Balance de los recursos destinados a la temática identificada para tener en cuenta en la
Balance de los recursos destinados a la temática identificada para tener en cuenta en la
formulación de la política, donde puede considerarse proponer reasignaciones o redistribución de los formulación de la política, donde puede considerarse proponer reasignaciones o redistribución de los
mismos mismos.
NOTA 1: La elaboración de un buen diagnóstico permite la lectura de los factores, los
determinantes, entre otros elementos que caracterizan las condiciones, situaciones y
problemáticas identificadas como objeto de la política, de modo que facilita caracterizar sus
posibles alternativas de solución y transformación.
En este ejercicio se debe considerar también la construcción de un registro de datos respecto
de la situación problemática inicial a partir de indicadores cuantificables con sus respectivas
líneas base que se constituyen en un instrumento de gestión y evaluación de la situación inicial
y final de una determinada política pública
7
NOTA 2: El desarrollo de las actividades propias de la construcción del Marco de Referencia,
incluye actividades participativas que involucran a los principales actores sociales. Este
aspecto puede garantizar mayor objetividad en la descripción misma de la situación, condición
y problema que se espera transformar, y una participación decisoria durante la fase.
A partir de esta fase y en todas las demás, el hacedor de política pública debe hacer uso de los
espacios que se encuentran establecidos en el Distrito Capital para facilitar el ejercicio
participativo de la sociedad civil y los grupos de interés en la construcción de lo público. Es el
caso de los Consejos Consultivos vigentes (artículo 39 del Acuerdo 257 de 2006) y de los
espacios que se organicen en el marco de la Política Distrital de Participación y del Sistema
Distrital de Participación, que se encuentren vigentes.
b. Identificación del problema, condición, situación o potencialidad
b. Identificación del problema, condición, situación o potencialidad
Partir de una situación, condición, problemática, o potencialidad, permite identificar aquello que
se desea transformar mediante las acciones de las autoridades públicas en el marco de sus
competencias legales y constitucionales. Así, el ejercicio inicia su desarrollo con la
caracterización de la situación, condición o problemática que se pretende transformar.
Para ello, una vez definida la delimitación temática, poblacional y espacial soportada en datos y
evidencia medible, se continúa el flujo de decisión hacia la identificación y caracterización de
los factores, los determinantes, entre otros elementos del objeto de análisis.
7
Ministerio del Interior de Chile. Guía Metodológica para la Formulación de Políticas Públicas Regionales. Octubre
de 2008.
2214200-FT-604. Versión
Esta fase se construye sobre los resultados obtenidos en el análisis del problema, la situación o
realidad necesaria de transformar, los cuales determinaron la agenda pública o el horizonte de
sentido. El propósito de la fase de formulación es identificar con precisión respuestas integrales
a los factores o determinantes de las situaciones, condiciones, problemáticas o potencialidades
identificadas.
Selección de
alternativas
posibles
Definición y desarrollo
de la estructura de la
política
Elaboración del
documento técnico de
la política
*Identificación de
las alternativas de
transformación de
las situaciones,
condiciones,
problemáticas o
potencialidades
identificadas.
*Valoración
técnico -política
de las estrategias
de acción
(recursos, tiempo,
riesgos, efectos
generados, etc.)
*Finalidad
*Objetivo general
*Objetivos específicos
*Ejes o líneas de política
*Metas
*Acciones o actividades
*Seguimiento, monitoreo
y evaluación
*Responsables
*Financiación
*Marcos de la política
pública: ético,
normativo, conceptual,
analítico.
*Objetivos y fines de la
política.
*Estructura de la política
pública (según se
determine) donde se
Identifican las acciones
estratégicas
*dimensiones, ejes,
líneas de acción.
*Orientaciones para la
implementación de la
política.
2214200-FT-604. Versión
Alternativas posibles.
A partir de la valoración de cada una de las situaciones, condiciones, problemáticas o
potencialidades identificadas como necesarias de transformar, deberá construirse una
respuesta integral mediante las estrategias participativas que se consideren procedentes,
teniendo en cuenta que la voz de la sociedad civil afectada o beneficiaria de las propuestas y
de los actores institucionales directamente involucrados, representa un elemento indispensable
para garantizar la solidez político- técnica de las alternativas de solución a plantear.
Para realizar la valoración de la consistencia política - técnica de cada alternativa de respuesta
y obtener una selección óptima, se sugiere realizar un análisis estratégico que agote al menos,
los siguientes pasos
8
Los criterios que pueden manejarse para la
Los criterios que pueden manejarse para la valoración de las diferentes alternativas
valoración de las diferentes alternativas
detectadas como óptimas son muy variados; se recomiendan algunos de carácter general:
detectadas como óptimas son muy variados; se recomiendan algunos de carácter general:
1.1. Recursos disponibles: presupuestales, físicos, humanos.Recursos disponibles: presupuestales, físicos, humanos.
Tiempo estimado para el logro de los distintos objetivos que se valoran.
Tiempo estimado para el logro de los distintos objetivos que se valoran.
3.3. Adecuación a las prioridades de cada una de las partes implicadas en el proceso.Adecuación a las prioridades de cada una de las partes implicadas en el proceso.
4.4. RiesgosRiesgos identificadosidentificados enen cada unacada una de lasde las alternativas/Probabilidadesalternativas/Probabilidades de logrode logro de losde los
objetivos.objetivos.
5.5. Contribución de las diferentes alternativas al logro de objetivos de carácter más general.Contribución de las diferentes alternativas al logro de objetivos de carácter más general.
Posibles efectos generados por el logro de los diferentes objetivos valorados.
Posibles efectos generados por el logro de los diferentes objetivos valorados.
7.7. Vinculación entre las distintas alternativas y los actores seleccionados.Vinculación entre las distintas alternativas y los actores seleccionados.
8.8. Posibilidades de viabilidad de cada una de las alternativas.Posibilidades de viabilidad de cada una de las alternativas.
8
Aspectos tomados del documento Metodología para la formulación de políticas públicas, elaborado por Leonardo
Federico Nivia Guevara. Contrato de Consultoría No. 261 de 2009, celebrado con la Secretaría Distrital de
Planeación. Se adaptó el texto al esquema metodológico del presente documento.
2214200-FT-604. Versión
En el desarrollo de esta fase lo que se aborda, es la construcción de la estructura de la política
que permitirá alcanzar su propósito, para lo cual se deben definir, al menos, los siguientes
aspectos:
Finalidad de la Política Pública. Objetivo superior, ¿Para qué? ¿Cuál es el fin? ¿A qué se
quiere contribuir? Circunstancia general a la cual la política quiere contribuir mediante el
logro del objetivo que se defina. Se redacta a partir de un verbo en infinitivo que orienta el
resto de la frase que siempre contendrá una sola idea.
Objetivo general de la Política Pública. Es la orientación de la acción pública que se
constituye en el eje de todo el ejercicio; se define como “el enunciado que orienta de
manera global el diseño de una política (…) y debe formularse en términos de cambios
esperados en la situación general de la población o grupo con quien se adelanta”
(DNP,1994). La determinación del objetivo general permite articular medios y fines para el
logro del estado de cosas deseado.
Su redacción es en tiempo presente o pasado, lo esencial es transmitir la idea de que se
trata de algo ya obtenido, aunque en realidad es futuro; esto, para efectos de facilitar
mediciones con indicadores, una vez se haya logrado ese estado deseado. Siempre será
una sola idea.
Objetivos específicos: enunciados que definen de manera precisa lo que se pretende
alcanzar para lograr una acción pública válida que pueda solucionar el problema
identificado. Cada objetivo específico debe definir en sí mismo un resultado esperado
concreto.
Para efectos de orientar la fase de implementación de la política pública, es necesario definir
además:
Estructura de la política: hace referencia a las áreas que componen la política diseñada y
que permiten organizar la estructura de la acción pública como punto de partida para su
materialización. Esta estructura puede conformarse a partir de ejes, dimensiones, líneas de
acción, pilares, entre otros.
Metas: Número de productos o servicios que se espera lograr, expresado en unidades y
discriminado por cada eje o línea de política establecida.
2214200-FT-604. Versión
Ejes de acciones o actividades: necesarias para lograr las metas ya identificadas.
Seguimiento, monitoreo y evaluación: esquema que se utilizará para cada uno de estos tres
aspectos y que permitirá validar en diferentes momentos, lo que se obtiene con la política.
Para el efecto, podrán definirse indicadores como representación cuantitativa (variable o
relación entre variables), verificable objetivamente, a partir de la cual se registra, procesa y
presenta la información necesaria para medir el avance o retroceso en el logro de un
determinado objetivo
9
Responsables: Actores institucionales directa o indirectamente involucrados en la
implementación de la política en formulación. Deberá identificarse el sector administrativo
distrital que coordinará la implementación de la política.
Financiación: Definición de implicaciones presupuestales o costos estimados de la política y
sus fuentes de financiación (con apoyo de la Secretaría Distrital de Hacienda y la
Secretaría Distrital de Planeación).
Identificados al menos los aspectos antes enunciados, se deberá consolidar esta fase de
formulación de la política pública, con la elaboración del documento técnico de la política
elaboración del documento técnico de la política
10
que consigne los resultados de las fases adelantadas hasta este momento. El documento
debe dar cuenta de por lo menos los siguientes elementos:
las acciones realizadas para garantizar el derecho a la participación en toda la construcción
de lo público.
9
Guía Metodológica para la Formulación de Indicadores – Departamento Nacional de Planeación- DNP 2009.
10
El escenario adecuado para articular la consolidación de esta fase es el Comité Sectorial respectivo – Decreto 505
de 2007.
2214200-FT-604. Versión
La implementación inicia con el proceso de discusión y diseño de los programas, planes,
proyectos y servicios que materializan los objetivos y acciones planteadas en la fase
formulación, en los cuales es relevante habilitar espacios de participación social para promover
el modelo de gestión pública participativo.
Implementación de la Política
acciones a realizar
Diseño del Plan de Acción
Posible armonización de planes, programas o proyectos.
Para empezar la ejecución de lo formulado, deberán identificarse y activarse los escenarios de
coordinación intersectorial
11
que permitirán articular y concertar el desarrollo de esta fase de
manera racional y adecuada, en especial, con los actores directamente involucrados.
El sector administrativo o entidad (es) coordinador (as) de la implementación de la política,
planeará (n) la ejecución de esta fase a partir del diseño de una matriz o plan de acción que
oriente la labor con base en todos los aspectos hasta aquí definidos.
En este estado del proceso, es posible que se identifiquen planes, programas y/o proyectos ya
existentes que por su contenido y enfoque, deberían integrarse a la política en proceso y que
aportarían insumos para el logro de su objetivo. De ser así, deberá desarrollarse un proceso
de armonización que facilite esa integración y promueva no solo la coherencia en la gestión
pública distrital sino además, la racionalización de esfuerzos y la evaluación óptima de la
política distrital.
11
En este estado del ciclo, el rol de las Comisiones Intersectoriales vigentes, es fundamental.
2214200-FT-604. Versión
Plan
Plan :
conjunto de programas para alcanzar los objetivos generales
conjunto de programas para alcanzar los objetivos generales
1212
ProgramaPrograma:: conjuntoconjunto dede proyectosproyectos necesariosnecesarios yy suficientessuficientes parapara elel logrologro dede loslos
objetivos específicosobjetivos específicos
13
13
Proyecto
Proyecto : Unidad básica que consolida la planeación, compuesta por un conjunto de
: Unidad básica que consolida la planeación, compuesta por un conjunto de
accionesacciones yy actividadesactividades concretasconcretas interrelacionadasinterrelacionadas yy coordinadas,coordinadas, limitadaslimitadas enen
cuantocuanto aa tiempo,tiempo, sector,sector, grupos-meta,grupos-meta, recursosrecursos yy cuyocuyo finfin eses materializarmaterializar loslos
objetivos planteados previamente.objetivos planteados previamente.
5. Evaluación de la política implementada:5. Evaluación de la política implementada:
Seguimiento y Evaluación de la política implementadaSeguimiento y Evaluación de la política implementada
El seguimiento
El seguimiento es un proceso de apoyo a la gestión (comprendida su retro-alimentación y
basada en indicadores), orientado a la solución de problemas que se plantean durante la
ejecución de la política con el fin de verificar si se están alcanzando los objetivos planteados.
Este se desarrolla en términos de los recursos utilizados, las metas intermedias cumplidas, así
como el presupuesto previsto y las estrategias de acuerdo con su periodicidad. Es importante
aclarar que un adecuado seguimiento de la política servirá para llegar al momento de la
evaluación con más información, además de permitir la realización de ajustes periódicos.
Los propósitos del seguimiento son:
Fomentar la cultura de la evaluación, la gestión del desempeño y la rendición de
cuentas en función de los resultados esperados.
Ser un elemento importante de la planificación estratégica.
Alentar el aprendizaje institucional de todos los actores involucrados con la política.
Promover el uso de la evidencia que de él se obtiene
12
Guía Distrital de Procesos y Procedimientos. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. Pág., 112
y 113.
13
Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. Op. Cit.
2214200-FT-604. Versión
Una vez identificado el concepto y la importancia del monitoreo, es necesario identificar las
características que tiene el Plan de Monitoreo :
1.1. Identificar los destinatarios de la información
1.2. Establecer los indicadores necesarios (Para construir adecuadamente un indicador
remitirse al Anexo 1)
1.3. Identificar los instrumentos a utilizar
Para recolectar información útil se debe recurrir a instrumentos adecuados ya sea, los de
generación de datos primarios (entrevistas, cuestionarios o registros) o los instrumentos de
datos secundarios (estadísticas oficiales, entre otras).
1.4. Establecer los responsables
1.5. Establecer la periodicidad de la información
1.6. Determinar el tipo de información a utilizar
2.1. Recolección de la información. Datos cuantitativos como cualitativos.
2.2. Procesamiento de la información.
2.3. Supervisión de la información. Verificar la calidad de los datos y su fuente.
3.1 Determinar las técnicas a utilizar
Para datos cuantitativos: Pueden ser modelos univariados como medidas de tendencia
central y de posición.
2214200-FT-604. Versión
Para datos cualitativos mediante técnicas de análisis de discurso y de contenido.
3.2 Establecer el tipo de análisis a realizar
Para datos cuantitativos: Determinar si se realiza un análisis univariado, bivariado o
multivariado.
Para datos cualitativos: Puede ser de contenido o de discurso e implementado
transversalmente o longitudinalmente.
3.3 Análisis preliminar
Para datos cuantitativos: Tablas de frecuencia, estadísticos, elementos que permitan un
examen preliminar de datos.
Para datos cualitativos: Corresponde a un pre-análisis de la información.
Estos pueden ser:
Descriptivos Transversales: Presentan un punto de referencia temporal
Comparativos Longitudinales: Presentan más de un punto de referencia temporal, evidencia
la evolución de la política.
Explicativos /Predictivos: Evidencian las relaciones causa- efecto, que pueden ser
Transversales y longitudinales.
Evaluación
Según Durán (1999:170-172) la evaluación de políticas públicas constituye una herramienta
para encarar los tres principales retos de los gobiernos contemporáneos: comprender,
comunicar y controlar. Los gobiernos deben comprender lo que pasa con los procesos sociales
inducidos por la acción pública para fundamentar de la manera más acertada posible las
2214200-FT-604. Versión