Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Política Económica: Conceptos, Funciones e Instrumentos - Prof. Santos Pérez, Guías, Proyectos, Investigaciones de Logística

Ese trabajo habla del tipo de políticas y económicas que existen

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 01/01/2023

jaxs-24
jaxs-24 🇲🇽

10 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
POLÍTICA
ECONÓMICA.
ALUMNA: LESLIE SUSANA LOPEZ HERNANDEZ.
MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA.
01
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Política Económica: Conceptos, Funciones e Instrumentos - Prof. Santos Pérez y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Logística solo en Docsity!

POLÍTICA

ECONÓMICA.

ALUMNA: LESLIE SUSANA LOPEZ HERNANDEZ.

MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA.

Í N D I C E

P O L Í T I C A E C O N Ó M I C A.

03 Introducción 05 Actores de la política económica. 07 ¿Quién las aplica? 10- Características de la política económica. 14 Tipos de políticas económicas. 17 Conclusión. 04 ¿Qué es la política económica? 06 Bases para la formación de la política económica. 08- Moda y comunicación 12- Instrumentos de la política económica. 15- ¿Cómo se vincula el crecimiento económico con el P.E.? 18 Bibliografia.

¿Qué es la política económica?

L a s p o l í t i c a s e c o n ó m i c a s s o n l a s h e r r a m i e n t a s d e

i n t e r v e n c i ó n d e l E s t a d o e n l a e c o n o m í a p a r a a l c a n z a r

u n o s o b j e t i v o s , q u e c o m o v e r e m o s m á s a d e l a n t e s o n ,

f u n d a m e n t a l m e n t e , e l c r e c i m i e n t o e c o n ó m i c o ,

l a e s t a b i l i d a d d e l o s p r e c i o s y e l p l e n o e m p l e o. D e e s t a

f o r m a , l o s g o b i e r n o s t r a t a n d e f a v o r e c e r l a b u e n a m a r c h a

d e l a e c o n o m í a a t r a v é s d e v a r i a b l e s c o m o e l P I B , e l I P C o

l a s t a s a s d e e m p l e o , o c u p a c i ó n y p a r o. P o r t a n t o , e s t a s

i n t e r v e n c i o n e s d e l s e c t o r p ú b l i c o s o b r e l a e c o n o m í a s e

d e n o m i n a n p o l í t i c a s e c o n ó m i c a s.

La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las directrices para su buen funcionamiento. A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica, se encarga del control de diferentes factores económicos importantes en la vida del país, como los presupuestos del estado o el mercado laboral. Por así decirlo, el Estado conduce la economía de su territorio con las herramientas de la política económica.

L o s p r i n c i p a l e s a c t o r e s d e l a p o l í t i c a e c o n ó m i c a s o n l a s

a g e n c i a s d e l E s t a d o c o n l a f u n c i ó n d i r e c t a y e s p e c í f i c a d e

r e a l i z a r l a. P o r o t r a p a r t e , e x i s t e u n a s e r i e d e a c t o r e s d e l

s e c t o r p r i v a d o y l a s o c i e d a d c i v i l q u e i n f l u y e n d e u n m o d o

i n d i r e c t o e n e l p r o c e s o d e l a g e n e r a c i ó n d e l a p o l í t i c a

e c o n ó m i c a.

E n e l d i s e ñ o y e l f u n c i o n a m i e n t o d e l o r d e n e c o n ó m i c o

p a r t i c i p a n y s e i n f l u e n c i a n m u t u a m e n t e : e l E s t a d o , q u e

i n c l u y e l a a d m i n i s t r a c i ó n p ú b l i c a y a l o s p o l í t i c o s e n s u s

d i s t i n t o s n i v e l e s ( n a c i o n a l , r e g i o n a l y l o c a l ) , l a s

i n s t i t u c i o n e s a u t ó n o m a s ( c o m o e l B a n c o C e n t r a l , l a

a g e n c i a d e d e f e n s a d e l a c o m p e t e n c i a , l a s

s u p e r i n t e n d e n c i a s , l a a g e n c i a d e d e f e n s a d e l c o n s u m i d o r ,

e t c. ) , l o s e m p r e s a r i o s ( a t r a v é s d e l a s a s o c i a c i o n e s

s e c t o r i a l e s o e n f o r m a i n d i v i d u a l ) , l o s t r a b a j a d o r e s

( r e p r e s e n t a d o s p o r l o s s i n d i c a t o s o a g r u p a c i o n e s

s i m i l a r e s ) y l o s g r u p o s d e l a s o c i e d a d c i v i l ( r e p r e s e n t a n d o

i n t e r e s e s p a r c i a l e s d e l o s c i u d a d a n o s a g r u p a d o s e n

d i v e r s a s a s o c i a c i o n e s ).

Actores de la política económica.

E n c u a n t o a l a e s t r u c t u r a d e l E s t a d o ,

c a b e s e ñ a l a r q u e e n l a m a y o r í a d e l o s

p a í s e s t i e n e t r e s n i v e l e s : f e d e r a l ,

e s t a d u a l y m u n i c i p a l , c a d a u n o c o n

s u s d i f e r e n t e s a t r i b u c i o n e s y

c o m p e t e n c i a s. E l P o d e r E j e c u t i v o

c u e n t a c o n e l M i n i s t e r i o d e E c o n o m í a

o d e F i n a n z a s p a r a l a e l a b o r a c i ó n d e

e s t r a t e g i a s e c o n ó m i c a s. S i n e m b a r g o ,

p a r t e d e s u s f u n c i o n e s , e s p e c i a l m e n t e

l a s m á s i m p o r t a n t e s , c o m o l a

d e f i n i c i ó n d e l P r e s u p u e s t o P ú b l i c o ,

s u e l e d e p e n d e r t a m b i é n d e l a

a p r o b a c i ó n d e l P o d e r L e g i s l a t i v o.

¿QUIÉN LAS APLICA? Para alcanzar los objetivos que acabamos de explicar, los Estados se valen de una serie de organismos o instituciones intermedias. Estos medios pueden ser directos o indirectos. Dentro de los directos encontramos al conjunto de instituciones del sector público (Estado, comunidades autónomas, diputaciones provinciales, ayuntamientos…). Mientras tanto, los medios indirectos se refieren a los denominados poderes tácticos (banca, multinacionales, asociaciones de empresarios, sindicatos…), los cuales gozan de un amplio respaldo tanto económico como social. El objetivo es que en conjunto, todos estos organismos e instituciones intermedias avancen juntos en la misma dirección para conseguir que las políticas económicas sean efectivas y cumplan los objetivos propuestos.

FUNCIONES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA. Lograr un crecimiento económico sostenible en el tiempo. El fin no es otro que intervenir en la economía para que el incremento de la producción de bienes y servicios se sostenga en el tiempo para así mejorar el bienestar de los ciudadanos. El Producto Interior Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) son los indicadores económicos más significativos. Conseguir la estabilidad de precios. El sector público trata de controlar la inflación, es decir, de controlar los precios de los bienes y servicios para que estos no se incrementen desproporcionadamente. De darse esta situación, la espiral inflacionista mermaría el poder adquisitivo de los consumidores y lastraría el consumo, con todo lo que ello implica para un país. El Índice de Precios al Consumo (IPC) es el indicador que expresa los precios medios de una cesta de bienes y servicios comprados por un conjunto de familias representativas de la población española.

No obstante, dependiendo de las ideologías y de los planteamientos económicos que existen en el mundo, pueden encontrarse distintas posiciones respecto al nivel de intervención que tiene que adoptar un gobierno en la vida económica de su país. Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia, coordinación e integración de las medidas fiscales y monetarias con las que se conforma, de cara a la consecución de los objetivos marcados y la búsqueda del bienestar. Existen organismos internacionales que influyen en la toma de decisiones a la hora de plantear una política económica en específico, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Reserva Federal o el Banco Mundial. De igual modo, la política económica está estrechamente relacionada con las tendencias ideológicas y políticas existentes en el mundo y representadas por los poderes políticos de cada país. La política económica es específica de cada país o región, ya que ésta se elabora atendiendo a las características de cada territorio en el que se aplica y generalmente no es posible obtener idénticos resultados probándola por igual en dos países distintos. Esto sucede porque existen factores sociales, geográficos o ideológicos que convierten a cada país en único. Características de la Política Económica.

Consisten en distintos tipos de medidas (denominadas instrumentos) que permiten al Estado incidir sobre el funcionamiento de la economía, estimulando algunos sectores e inhibiendo otros, según le convenga. Tiene como propósito adecuar el circuito económico y productivo a las necesidades de la nación, contribuyendo así a corto, mediano o largo plazo con el mejoramiento de la calidad de vida en la misma. Obedecen generalmente a las consideraciones ideológicas, económicas y políticas del partido que controle el poder ejecutivo y/o legislativo. Son implementadas por el gobierno de un país o por el conjunto de gobiernos de una región (cuando obedece a acuerdos internacionales). Características de la Política Económica.

Subsidios. El Estado puede invertir parte de su presupuesto en ayudar a diversos sectores económicos, inyectándoles capitales para asumir parte de sus gastos, aliviando así a todos los actores económicos involucrados, especialmente a los consumidores, que gozan de un mejor precio. Controles cambiarios. Se trata de medidas radicales en los que un Estado “congela” la tasa de cambio a lo interno de su divisa respecto a las de otros países, sosteniendo artificialmente su precio, al asumir la diferencia del costo. Esta medida puede servir como mecanismo de emergencia para frenar fugas de divisas o fomentar el turismo y la importación, pero suelen tener un alto costo de sostenerse a largo plazo. Ayudas sociales. Se trata de dineros invertidos en sostener el nivel de vida de los menos favorecidos económicamente, ya sea a través de becas de estudio, planes de alimentación, asignaciones sociales, etc., todo lo cual se paga del presupuesto del Estado. INSTRUMENTOS

de la Política Económica.

Tipos de Políticas Económicas. Política monetaria. Se refiere, como ya explicamos en un Concepto anterior, al conjunto de medidas que toma la autoridad monetaria de cada país con el objetivo de lograr la estabilidad de los precios a través de variaciones en la cantidad de dinero en circulación. Política fiscal. Es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de las funciones del sector público. Su fin no es otro que aumentar o disminuir la actividad económica, principalmente mediante la recaudación de impuestos y la aplicación del gasto público. Política exterior. Se refiere a la intervención que realizan los gobiernos para regular las transacciones con otros países. Algunos ejemplos de política económica son la fijación del tipo de cambio de la moneda respecto a las monedas de otros países, el fomento de las exportaciones o las limitaciones a las importaciones. Política de rentas. Su fin es lograr la estabilidad de los precios controlando la inflación. De esta forma, se trata de evitar que los precios se disparen.

¿Cómo se vincula el crecimiento económico de un país con las Políticas Económicas? Una mejora en la educación- capacitación y en las condiciones de salud de la población – es decir, aumentar el capital humano- ya que la gente mejor capacitada y más sana produce más. El progreso tecnológico. Cuando el ingenio humano inventa una máquina que utiliza la misma, o menor, cantidad de recursos para generar mayor producción, entonces aumenta la productividad optimizando el capital físico. También es importante aumentar la productividad de los mismos, es decir, producir más con menos recursos. Ello puede lograrse mediante: La estabilidad económica e institucional al permitir un ambiente atractivo y seguro para la inversión y la apertura de nuevas empresas. El comercio con otros países al estimular el intercambio de bienes y servicios que para otro país puede ser costoso producir; dedicándose cada uno a fabricar y ofrecer lo que mejor saben hacer al menor costo. En condiciones óptimas, la competencia permite que más personas participen en la producción de diferentes bienes y servicios y que se vendan a menor precio, propiciando el desarrollo económico. Otros factores que fortalecen el crecimiento económico son: Entre más y mejores bienes y servicios se generen, más trabajo y riqueza habrá para distribuir entre la población. Por lo general, cuando se habla de un aumento en el nivel de vida, éste viene acompañado de bienestar y crecimiento económico.

CONCLUSIÓN. La política económica es importante ya que ayuda a cada país en su desarrollo... La política económica será de vital importancia para la estabilidad de un país ya que ayudará a que la población tenga un empleo estable y que, de esta manera, exista un buen desarrollo económico en el país. Podríamos decir que la economía política se encarga de la teoría, de estudiar los fenómenos económicos y de los diferentes factores que lo componen, en tanto la política económica, es llevar a la práctica lo descubierto por la economía política, o las decisiones que tomen los gobiernos sobre un tema económico. La política económica es uno de los principales factores que intervienen en su desempeño económico y comercial. Es una política económica asertiva brinda a los sectores productivos el incentivo y la ayuda necesaria para generar riqueza y crecer, recuperando así su independencia y fabricando más riqueza, más trabajo y más bienestar. Por el contrario, una política económica desastrosa puede ocasionar todo lo contrario, entorpeciendo la dinámica económica hasta hacerla inviable, lo cual tendría un enorme costo en la calidad de vida de los habitantes de dicho país.