











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
DESCRIBE BREVEMENTE LA HISTORIA DE LAS ESCUELAS TELESECUNDADARIAS Y ALGUNAS TRANSFORMACIONES.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 2 DESARROLLO...................................................................................................................................... 3 CONCLUSIÓN.................................................................................................................................... 17 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................... 18
Durante años nuestros líderes en turno han tenido que responder a las demandas que en ciertos momentos de la historia se han presentado. La manera de hacer frente a estas necesidades ha sido a través de la creación de políticas públicas que permitan en la manera de los posible resolver los desafíos de una población que se transforma.
en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas específicos, en donde participa la ciudadanía. En el ámbito formativo, la política educativa alude a la capacidad de los gobiernos para sostener, elaborar estrategias y direccionar la actividad de Estado hacia el logro de los objetivos propuestos. Se hace referencia aquí a la capacidad de definir y dotar de legitimidad un horizonte para la política, así como de liderar los procesos necesarios para transformar la realidad educativa en función de ese horizonte. Se enfatiza en esta segunda aproximación la idea de la política educativa en sus dimensiones simbólica y discursiva INNE (2018). En su dimensión material, la política educativa está conformada por un conjunto articulado de recursos (inversiones, bienes, servicios y transferencias) movilizados por los actores que gobiernan el sistema para garantizar que, cotidianamente, se produzca el encuentro entre docentes y estudiantes en el entorno escolar físico o virtual (INNE 2018). En México, la escolarización básica (obligatoria) se imparte de los 3 a 15 años aproximadamente y está dividida en tres niveles: preescolar, primaria y secundaria. Existen tres tipos de servicio en la oferta de educación preescolar y primaria: general, comunitaria e indígena. Y hay cinco para la secundaria: general, técnica, telesecundaria, comunitaria y para los trabajadores. Hoy en día La educación básica en México se garantiza como un servicio “laico, gratuito y obligatorio” con tendencia a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje (DOF 2019). Todo lo anterior lo establece nuestro artículo tercero constitucional y se presume al alcance de todos los estudiantes en edad de cursar
su educación básica (preescolar, primaria y secundaria), que esto sea posible ha sido un proceso arduo. Para lograr estas garantías de las que hoy gozamos se han implementado a lo largo de nuestra historia normas que han permitido regular la educación mexicana en función de las ideologías, aspiraciones y necesidades del país en ciertos momentos históricos. En relación a lo anterior se identifican 4 transiciones formativas que fueron fundamentales en la evolución y génesis del artículo 3° constitucional (Barba, 2019):
presupuesto educativo, se distribuyeron desayunos escolares, libros de texto para la educación primaria, se reformaron los planes y programas de estudio de educación primaria, secundaria y normal; se alfabetizó a más de un millón de adultos anualmente y el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio promovió la formación, actualización y titulación del magisterio en servicio. Años más tarde la crisis económica de los años ochenta tuvo impacto negativo en el bienestar y desarrollo social; la educación empezó a mostrar sus limitaciones para contribuir al desarrollo social y económico con equidad, la ampliación de la cobertura de la educación y democratización de la sociedad. Otro personaje que aporto mucho en su gestión como secretario de educación es Fernando Solana quien retoma el Plan Nacional (1978-1982) del cual se desprende el programa Primaria para todos los niños. Dentro de su plan sectorial educativo orienta sus acciones hacia el logo de 5 objetivos: asegurar la educación básica para toda la población, vincular a la educación con el sistema productivo, elevar la calidad de la educación, mejorar la atmosfera cultural del país, aumentar la eficiencia del sistema educativo. En el ciclo escolar 1993-1994 la educación secundaria comenzó a ser obligatoria en México junto con la educación preescolar, en el contexto de las reformas realizadas en el gobierno de Carlos Salinas (1988-1994). A partir de ese momento se consideró obligatorio que los niños de 3 a 14 años asistieran a la escuela (Barba, 2008). Otro cambio importante de esa época fue que se transfirieron a los gobiernos de los estados las responsabilidades y recursos para ofrecer los servicios de educación básica, de esta forma se reorganizó el Sistema
Educativo, que hasta ese momento había funcionado de forma centralizada en el gobierno federal. (Barba, 2008). A pesar de los grandes esfuerzos y logros que se han tenido durante poco mas de un siglo, aún hay muchos rezagos y pendientes en materia de calidad y equidad educativa. La transición del Sistema Educativo Mexicano (SEM) hacia una mejor distribución del servicio educativo representa grandes desafíos: se arrastran cargas históricas, el atraso es muy grande y existe una gran desigualdad entre las regiones del país y, particularmente, entre las clases sociales. Los esfuerzos de nuestro SEM se han encaminado a expandir la oferta educativa en el afán de terminar con analfabetismo y hacer llegar el servicio educativo a cada rincón de nuestro país. Y son precisamente los sectores populares quienes sufren este atraso escolar. Un claro ejemplo de servicios marginados son las Telesecundarias, que surgen con el propósito de llevar educación secundaria a comunidades rurales que por sus características sería incosteable acerar un subsistema como general o técnica que requieren de una mayor inversión económica para que puedan ser ejecutados. El Sistema Educativo Nacional, ha diferenciado el servicio que ofrece a nivel de educación secundaria, la cual se divide en las siguientes modalidades: Secundaria General: Los planteles se ubican en zonas urbanas y rurales, atiende a estudiantes en edad normativa, cuentan con talleres y laboratorios, cada asignatura es impartida por un profesor especializado. Secundaria Técnica: El sistema es similar al de la Secundaria General, aunque tiene un énfasis en la formación tecnológica, se forma a los estudiantes en la principal actividad económica de la región que puede ser agropecuaria, pesquera, forestal o de servicios, la finalidad es que los
sienten bases para las áreas especializadas que se estudian en la educación media superior. La organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró los años de 1960 a 1970 como la Década del Desarrollo y en ese contexto la política social de México consideró que la educación era el medio para lograr el desarrollo social. Dado lo anterior, se exploraron diversas alternativas relacionadas con el uso de la radio, el cine y la televisión, para llevar la educación a numerosos grupos de población dispersa y lejana que no podían ser atendidos en el sistema regular. La telesecundaria en México fue adoptada de un modelo pedagógico Italiano; llegando de manera experimental a nuestro país el 5 de septiembre de 1966, de manera definitiva se instaura durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz El 2 de enero de 1968, el entonces Secretario de Educación Pública, Lic. Agustín Yánez, suscribió un acuerdo por medio del cual la Telesecundaria quedó inscrita en el Sistema Educativo Nacional, al otorgársele plena validez oficial a los estudios realizados a través de este servicio educativo, el cual siguió los Planes y Programas de Estudio en vigor, de modo que los alumnos de Telesecundaria tenían acceso a los mismos contenidos que los educandos de otros servicios del nivel. Las políticas públicas generadas durante los distintos gobiernos también han impactado en la modalidad de telesecundaria, dicho sistema ha atravesado por momentos de auge, crecimiento, consolidación, retos y desafíos como quizá ninguna otra modalidad educativa lo ha experimentado. Primer modelo (1968) Formalmente La escuela Telesecundaria inicia actividades el 21 de enero de 1968 con 304 tele-aulas, y un maestro para cada una y 6,569 alumnos. La señal fue transmitida en la red Nacional Imevisión en el canal 7 y 11. Los estados que comenzaron a operar este
modelo fueron: Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Morelos, México, Tlaxcala, Puebla y el DF. Los apoyos didácticos que se empleaban fueron la televisión y la guía de apoyo (segunda enseñanza) La reforma de 1973 recibió las peores criticas según algunos maestros que la implementaron. De acuerdo a las evaluaciones los costos en este periodo se redujeron de manera drástica, lo que impacto en un rendimiento académicos similar. Las sesiones televisadas redujeron su tiempo de durabilidad quedando en 15 minutos, se adoptó un plan de estudio por áreas de aprendizajes, dejando de lado las asignaturas. Durante esta reforma la SEP edita sus primeros libros para telesecundarias y Red EDUSAT empiezan a grabar las sesiones televisadas. La didáctica se limitó a observar la clase televisada y resolver actividades señaladas, el docente únicamente mediaba los tiempos y verificaba que se cumplieran las actividades. Modelo modificado 1979. Este cambio radico fundamentalmente en la modificación de las sesiones televisadas, ya que se asignó por primera vez a especialistas en las diversas áreas, guionistas, productores profesionales y presentadores de televisión para que produjeran los programas que se reproducían a través del canal de televisión educativa, las sesiones se grababan en videocintas. Las áreas de tecnologías y artes se pusieron en marcha implementándose 6 módulos semestrales de educación tecnológica (agricultura y puericultura) y 3 módulos de educación artística. En cuanto a herramientas; se asignaron guías de trabajo para el alumno, la programación constaba de 6 programas diarias para cada grado, con una duración de 17 min., en un horario de 8:00 a 14:00, se anexaron noticieros
núcleos y por sesiones de aprendizajes; cada sesión de aprendizaje se marcó a través de iconos. Los tiempos en los que se impartían las clases eran módulos de 50 minutos (15min de clase televisada y 35 minutos destinados a la explicación del docente, la lectura del libro de conceptos básicos y la resolución de una guía de aprendizaje. La metodología de trabajo se estructuró mediante Temáticas televisadas entre 13 a 15 min. (identificación del programa, aspectos relevantes del programa anterior, desarrollo del tema, aplicación del tema, espacios reflexivos y resumen). El esquema de trabajo marcado en los libros se estructuró de la siguiente manera: motivación o reflexión, la información, el análisis, la síntesis, la aplicación y la evaluación. Para finales de 1999 se introduce la idea de la formación en valores de índole ético a los estudiantes, estos contenidos no estaban condicionados al programa televisivo. Modelo renovado (Reforma de 2006). Con el plan y programas de estudio 2006 se renueva el modelo de telesecundaria con enfoques por competencias. Con esto la metodología de trabajo y la didáctica también cambiaron, se disponía más tiempo para el trabajo alrededor de un problema o situación dada. En cuanto a los libros de texto, se eliminaron conceptos básicos y guía de aprendizaje y se editaron nuevos materiales organizados por bloques, secuencias y sesiones de aprendizajes y estas últimas por secciones.
Estos libros de texto tuvieron dos versiones; para el alumno que incluía: mapas de contenidos, secuencias de los temas, el uso de otros recursos involucrados; y para el maestro: el cual integraba un formato reducido del contenido del material para el alumno, contaba con sugerencias didácticas concretas y ligadas a la secuencia, así como alternativas pedagógicas. Las sesiones de televisadas fueron meramente introductorias y ya no se seguía el patrón de ver programa, leer conceptos básicos y contestar guía. Se buscaba que el docente se centrara más en el aprendizaje que en la enseñanza, y que se promoviera la interacción en el aula para propiciar la participación reflexiva y colaborativa; la evaluación se orientó a la toma de decisiones lo cual permitió una práctica más flexible. Se buscó la vinculación y la transversalidad entre asignaturas para generar aprendizajes más significativos. Por último, buscó establecer la vinculación con la comunidad, para ello se destinaron tres días durante el ciclo escolar en los que alumnos, docentes y directivos se involucraban en actividades que favorecían la relación o el apoyo en la localidad. Modelo fortalecido de telesecundaria (la reforma de 2011). Esta transformación dio continuidad al modelo renovado a ella se suman los aprendizajes esperados para favorecer el desarrollo de competencias. El modelo se centra en 5 acciones: atender la demanda de educación secundaria en zona rurales, mejorar el logro educativo con propuestas flexibles, a través de proyectos productivos, acceso a la tecnología, que permitan el tránsito de un aula tradicional aun aula telemática y disminuir los
rescatar para iniciar un análisis a fondo del modelo con el fin de encontrar posibles causas que permitan explicar estas evidencias. Los resultados mas sobresalientes son conseguidos en las escuelas privadas seguidas de las generales, técnicas y por último las escuelas Telesecundarias. La jerarquía con la que se ubican los datos, muestra cómo en el sistema educativo se reproducen las diferencias socioeconómicas, ya que en los centros donde se tiene un nivel socioeconómico y un capital cultural más alto se obtienen mejores resultados, por el contario en los centros rurales y los dirigidos a los grupos indígenas, así como en la Telesecundaria que por lo general se ubican en comunidades rurales, pequeñas, se obtienen los logros en el aprendizaje más pobres. Los mejores resultados en el aprendizaje los obtiene la minoría de estudiantes, que asiste a planteles privados, lo cual en el caso de Secundaria es tan solo el 8% de la matricula inscrita en el nivel educativo, contra un 92% que asiste a escuelas públicas (INNE 2018) Dichos resultados indican que se obtienen mejores resultados en algunas modalidades educativas y que esto está relacionado con las condiciones en las que se desenvuelven los estudiantes. También se identificaron diferencias en cuanto a los logros en español y matemáticas. Esto se debe a que el hogar y el contexto social de los estudiantes juegan un papel preponderante en la adquisición de las habilidades. A partir de la información analizada, se deduce que los problemas que tiene nuestro nivel telesecundaria son más de calidad (en su infraestructura o en sus dinámicas pedagógicas e institucionales) que de oferta educativa. Pensando en el origen de la escuela telesecundaria notamos que su implementación representa un grave caso de injusticia social si analizamos que cada alumno de telesecundaria cuesta menos de la mitad que un estudiante que asiste a una escuela técnica o general. Derivado de estas desigualdades no se extraña que el rendimiento de estos estudiantes se encuentra por debajo del que
muestran sus homólogos pertenecientes a centros privados y a las modalidades general y técnica. CONCLUSIÓN La evolución de los proyectos educativos implementados en México ha sido constante, sin embargo, las reformas que ha permeado la educación básica no han arrojado resultados deseables; saltan a la vista las discontinuidades y rupturas entre una administración y otra, en ocasiones dentro de la misma. A pesar de los cambios experimentados con las reformas educativas en Telesecundaria persistieron graves deficiencias sobre en la asignación de recursos que impactó en la distribución de materiales impresos, las cuales deterioraron y desprotegieron a la modalidad educativa. Así, la modalidad educativa se caracteriza por seguir las políticas y métodos educativos de los planes nacionales, descuidando y omitiendo múltiples problemas acumulados en los contextos rurales e indígenas. Las escuelas telesecundarias reúnen en una sola institución 3 condiciones de vulnerabilidad que han impedido de manera general que pueda librar las deficiencias de calidad: por un lado, está el lugar donde se ubican, generalmente en áreas rurales o marginadas; por otro, la organización de la escuela, el modelo educativo y las características de la formación de los profesores implican desventajas, sobre todo en el logro educativo en relación con las otras modalidades de educación secundaria. La relación entre el contexto y la institución influye en las prioridades, así como los logros educativos y la aplicación de la
Solana (2011). Historia de la Educación Pública en México. 1876-1976. México D.F., FCE, SEP, PP. 157- Quiroz, R. (2000). Las condiciones de posibilidad de aprendizaje de los adolescentes en la educación secundaria, tesis doctoral, México: DIE- CINVESTAV. Telesecundaria la historia: https://delecturayalgomas-com-mx.webnode.mx/news/telesecundaria-la- historia-/ La telesecundaria en México un breve recorrido histórico por sus datos y relatos: http://www.sepbcs.gob.mx/contenido/documentos/educativo/telesecundarias/Breve %20Historia%20de%20Telesecundaria%20en%20Mexico.pdf