Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Política educativa de Philippe Meirieu, Monografías, Ensayos de Pedagogía

Ensayo sobre la política educativa desde la visión de Meirieu, basada en su famosa entrevista en México.

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 03/03/2019

vanessamarie
vanessamarie 🇲🇽

4

(1)

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y
EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
CLAVE C.T. 31ENL0001W
Archivo 3
Documento realizado por:
Br. Vanessa Marie Trejo Martínez
En el curso:
Teoría pedagógica
Impartido por el docente:
Mtro. Yessica Guadalupe Caamal Meléndez
4to SEMESTRE “A”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO
01/MARZO/2019
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Política educativa de Philippe Meirieu y más Monografías, Ensayos en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y

EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PREESCOLARCLAVE C.T. 31ENL0001W

Archivo 3

Documento realizado por:

Br. Vanessa Marie Trejo Martínez

En el curso: Teoría pedagógica

Impartido por el docente: Mtro. Yessica Guadalupe Caamal Meléndez

4to SEMESTRE “A” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO

01/MARZO/

Ensayo “Política educativa desde la visión de Philippe Meirieu”

Según Meirieu, nos encontramos en un tiempo en el que la educación a pesar de haberse hecho democrática (especialmente en los países del occidente), no se ha democratizado el éxito escolar de la misma manera. Aunque la mayoría de los niños tienen acceso a la educación no se les proporcionan los medios que probablemente necesitan para prosperar. Irónicamente, este fracaso muchas veces es atribuido a los mismos educandos, provocando en ellos un sentimiento de aberración hacia la escuela, el aprendizaje y todo lo que esto conlleva.

Para Meirieu, la prioridad pedagógica es hacer algo para que los alumnos que ya están en las escuelas no estén relegados al fracaso. Su propuesta es, primeramente, reflexionar sobre la obsolescencia que constituye la clase (un grupo de unos 30 alumnos sentados realizando la misma actividad), aunque esto antes funcionaba ahora en vez de ser una ayuda se ha vuelto un “freno” para la evolución. ¿Por qué? Meirieu nos explica que hay actividades que deben hacerse en grupos más grandes, pero también debe haber tiempo para el trabajo personal e individual, especialmente con los estudiantes que presentan grandes dificultades necesitan un acompañamiento que se centre en ellos a fin de poder detectar y remediar sus dificultades. En los sistemas actuales eso no se pone en práctica porque no hay la capacitación para hacerlo. La

encuentre el sitio que le ayude a superar sus dificultades. Aunque no será suficiente, es algo totalmente indispensable.

Algo más que hace falta hoy en día es procurar que los alumnos tengan interés en aprender y de invertir sus recursos en la escuela. La mayoría (si no es que todos) los alumnos que fracasan, no le ven sentido al trabajo escolar, por lo que el docente debe también darle un sentido a este e infundírselo al alumno. Según Meirieu, para que haya aprendizaje es fundamental que haya deseo, sin embargo, el deseo no aparece solo, sino que hay que hacerlo emerger. La responsabilidad del educador es hacer emerger este deseo en sus estudiantes, creando situaciones con las cuales se aliente y se propicie este deseo por aprender. Situaciones en las que el alumno esté envuelto, participando y no solamente recibiendo. Meirieu expresa esta idea en la siguiente frase dicha en una entrevista, publicada en 2007 en la revista Cuadernos de Pedagogía: “No nos podemos contentar con dar de beber a quienes ya tienen sed. También hay que dar sed a quienes no quieren beber.”

La forma para trabajar de Meirieu se resume en la siguiente manera: proyecto-problema- recursos, explicado de otra manera, cuando hay un proyecto se detectan problemas y dificultades y a partir de allí se buscan los recursos para darle solución. El alumno aprende cuando él mismo se da cuenta de las dificultades y busca la manera de resolverlos, cuando en él mismo emerge una pregunta y busca la respuesta hasta encontrarla.

Lo que debe proveerse en la escuela son actividades que estimulen lo que en ningún otro lugar se estimula ya que vivimos en una sociedad más agitada, más cansada y mucho menos concentrada, más atiborrada de información, pero con menos conocimiento profundo. En la escuela los niños deben encontrar una fuente que los ayude a concentrarse, a estar atentos, a trabajar sobre cosas que requieren tiempo y no verlo como un adversario. Las actividades artísticas, si bien no son las únicas, ayudan en este sentido a cumplir esta labor.