





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el tema de los cambios asociados al envejecimiento y sus efectos en la farmacocinética, el riesgo de interacciones medicamentosas y la polifarmacia en adultos mayores. Se discuten objetivos de mejora para simplificar regímenes de medicamentos y mejorar la adherencia al tratamiento, así como el papel de la Reacción Adversa a Medicamentos (RAM) en la atención de ancianos. Se presentan estadísticas sobre el consumo de medicamentos y tipos de medicamentos más comunes en adultos mayores, así como los riesgos de desnutrición y caídas asociados a la polifarmacia.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Uno de los principales aportes de la Geriatría a otras especialidades es el manejo farmacológico del adulto mayor. Los cambios asociados al envejecimiento producen modificaciones de la farmacocinética y riesgos distintos de los del adulto joven al implementar una terapia. Dicho riesgo se incrementa con la edad, con las comorbilidades (las cuales tienden a aumentar con el paso del tiempo) y con el número de fármacos, todo esto hace que pueda ser fuente de complicaciones significativas de nuestros pacientes mayores. La prescripción adecuada incluye consideraciones propias del envejecimiento, de las patologías tratadas, de las características personales del paciente y de las condiciones generales dadas para cada persona. Según la última encuesta nacional de salud los adultos mayores consumen en promedio 4.27 fármacos por persona y aproximadamente 8-12% de ellos están in-apropiadamente indicados. De acuerdo a la OMS la polifarmacia se define como como el consumo más de tres fármacos simultáneamente, clasificándose como menor, cuando se consume de dos a cuatro fármacos y mayor cuando son más de cinco. Los tipos de medicamentos más comunes que consumen los adultos mayores (AM) son agentes cardiovasculares, gastrointestinales, del sistema nervioso central, y analgésicos. El uso de medicamentos recetados y suplementos alimenticios causantes de interacciones medicamentosas ha aumento cada vez más, paradójicamente, a mayor número de medicamentos, menor adherencia al tratamiento. Las situaciones que propician el síndrome de polifarmacia son cotidianas, por ejemplo: luego de haber pasado un periodo de internamiento hospitalario, el volver a casa con una enorme lista de indicaciones y recomendaciones médicas añadidas a cuidados y fármacos prexistentes, difíciles de comprender para el paciente geriátrico y/o el cuidador del mismo. Un objetivo de mejora en estas situaciones sería simplificar, en la medida de lo posible, los regímenes de medicamentos y aumentar la comprensión de los pacientes geriátricos o sus cuidadores para facilitar el seguimiento del nuevo régimen y así, mejorar la seguridad con el uso de
Su presencia conduce a mayor riesgo de interacciones y RAM (Reacción Adversa a Medicamentos). La farmacoterapia en la tercera edad abre un gran capítulo en la medicina moderna que merece un cúmulo de consideraciones especiales basadas en aspectos biológicos propios del organismo envejecido y por ende frágil, las que
indicado. En pacientes con enfermedades crónicas que consumen múltiples fármacos para controlarlas, está presente de forma particular este riesgo. La ciencia de la farmacoterapia en la tercera edad consiste en seleccionar el mejor medicamento, el más efectivo, pero con menos reacciones colaterales adversas, en la menor dosis sin que se deteriore la eficacia, utilizando la forma farmacéutica más compatible, con los intervalos óptimos y que se ajuste a las exigencias biológicas, pero contemporizando con las eventualidades psicológicas, emocionales, sociales y económicas de cada individuo envejecido, de ahí que la Reacción Adversa a Medicamentos, (RAM) definida como cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada y que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, o para la restauración, corrección o modificación de funciones fisiológicas sea otro de los grandes dilemas que deben enfrentar los profesionales dedicados a la atención del adulto mayor. En un estudio realizado en la Ciudad de México solo a 6.3 % de los pacientes del estudio, no se les había prescrito algún medicamento inapropiado, a 67 (22.3 %) se les prescribió un medicamento, mientras que al 42.7 % se le prescribieron 3 o más. Los medicamentos mayormente prescritos fueron los AINES de semivida larga con 52 % y las benzodiacepinas de acción prolongada con 17.3 %. Es conocido que el anciano es más susceptible a las reacciones adversas medicamentosas e interacciones derivadas del uso de varios medicamentos. La polifarmacia también lleva al anciano a un mayor riesgo de desnutrición, esto es explicable pues puede ocurrir una disminución de la ingesta de fibra soluble y no soluble, vitaminas solubles en grasa, vitaminas del grupo B y minerales, otro aspecto importante es el impacto que tienen algunos medicamentos como los calcioantagonistas, los beta-bloqueadores y los IECAS al generar disgeusia y malos hábitos alimentarios. Las caídas son un problema especialmente relacionado a las personas mayores, causando aumento de la morbilidad y la mortalidad. El uso de cuatro o más medicamentos se asoció con un mayor riesgo de caídas y caídas recurrente, los medicamento psicotrópicos y cardiovasculares son de particular interés debido a su asociación con un mayor riesgo de caídas. La prescripción de Medicación Potencialmente Inapropiada en Ancianos (MPIA) es la prescripción de fármacos cuyo riesgo sobrepasa el beneficio potencial. Se considera que un fármaco es adecuado o apropiado si su uso está apoyado por una indicación clara y determinada, es tolerado adecuadamente por el paciente y es costo- efectivo. Además, la prescripción adecuada en los mayores debe tener
en cuenta la esperanza de vida individual del paciente, evitando terapias preventivas en aquellos pacientes con pronóstico de corta supervivencia y promoviendo fármacos con relación beneficio/riesgo favorable. En los momentos actuales, se presta mucha mayor atención e interés a los aspectos sociales, económicos y científicos, sobre el envejecimiento y sus consecuencias. La sociedad actual es altamente competitiva y ofrece pocas posibilidades a los que van envejeciendo, crea inseguridad social por la jubilación y el retiro de la vida productiva, brinda pocas opciones para los mayores, favorece la insatisfacción por la vida y al tiempo que viene después de la jubilación no se le da el valor social necesario, por lo que estos aspectos deben ser tomados de la mano por los facultativos que atienden adultos mayores Los numerosos y diversos factores posiblemente causales de la polifarmacia no se han estudiado a la misma medida que las consecuencias de la misma. Hay un gran número de condiciones y factores asociados, pero la causalidad no siempre ha sido determinada de forma explícita .Estos factores son en algunos casos dependientes del sistema de salud, dependientes del paciente, dependientes del médico y de la interacción entre el paciente y el médico. Los factores no farmacológicos pesan tanto o más que los farmacológicos para lograr una buena adherencia y minimizar las complicaciones de una terapia con medicamentos. Tener en cuenta la valoración geriátrica integral es fundamental para el abordaje del adulto mayor.
salud. Clase S: Conocimiento sobre salud Uso correcto de la medicación sin receta (180821) Mantener a: 2 INTERVENCIÓN: Manejo de medicación (2380) Clase H: control de fármacos Campo 02:fisiológico complejo Actividades. -Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirlos y/o el protocolo. -Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente -Observar si hay signos y síntomas de toxicidad de la medicación -Revisar con el paciente las estrategias para controlar el régimen de medicación. -Revisar periódicamente con el paciente y/o la familia los tipos y dosis de medicamentos tomados -Determinar el conocimiento del paciente sobre la medicación -Desarrollar estrategias con el paciente para potenciar el cumplimiento d régimen de medicación prescrito -Consultar con otros profesionales sanitarios para minimizar el número y frecuencia de administración de medicación necesarios para conseguir e efecto terapéutico INTERVENCIÓN: Enseñanza: medicamentos prescritos (5616) Clase H: control de fármacos Campo 02: fisiológico comp Actividades. -Enseñar al paciente a reconocer las características distintivas de los medicamento, según corresponda -Explicar cómo los profesionales sanitarios eligen la medicación más adecuada -Reconocer el conocimiento del paciente sobre las medicaciones -Instruir al paciente sobre los criterios que han de utilizarse al decidir alterar la dosis/horario de la medicación, según corresponda
-Informar al paciente sobre las consecuencias de no tomar o suspender bruscamente la medicación Determinar la capacidad del paciente para obtener los medicamentos requeridos