

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
poblacion con hepatitispoblacion con hepatitis
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. Definición
La fasciolasis hepática es una zoonosis parasitaria causada principalmente por el parásito Fasciola hepatica , también conocida como "duela del hígado". Esta enfermedad afecta principalmente a animales herbívoros, como ganado y ovejas, pero también puede infectar a humanos. El parásito invade el hígado y los conductos biliares, donde causa una inflamación significativa y daño tisular, que puede llevar a complicaciones graves si no se trata. La fasciolasis hepática se clasifica como una "enfermedad desatendida" por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y es endémica en ciertas regiones, especialmente donde se crían animales herbívoros y existe agua contaminada por el ciclo de vida del parásito.
2. Etiología
La fasciolasis es causada por dos especies principales de trematodos del género Fasciola : Fasciola hepatica , que es la más común y ampliamente distribuida, y Fasciola gigantica , que se encuentra principalmente en África y Asia. El ciclo de vida de Fasciola hepatica involucra a caracoles de agua dulce como hospedadores intermedios. Las personas y animales se infectan al consumir plantas acuáticas (como berros) o agua contaminada con metacercarias, la forma larvaria infecciosa del parásito.
acuáticos.
y migran al hígado.
3. Epidemiología
La fasciolasis hepática es endémica en muchas áreas de América Latina, África, Asia y Europa. Se estima que más de 2.4 millones de personas están infectadas en todo el mundo, y millones de animales de granja también son portadores de la infección, lo cual contribuye a la propagación. Las zonas rurales, con prácticas de cría de ganado y acceso limitado a agua potable segura, están en mayor riesgo. La enfermedad afecta a personas de todas las edades, pero es más común en áreas agrícolas y en personas que consumen vegetales acuáticos crudos.
o Consumo de vegetación acuática contaminada (como berros). o Contacto con agua contaminada en áreas endémicas. o Trabajos en zonas rurales o agrícolas con alta exposición a animales infectados.
4. Fisiopatología
El daño causado por Fasciola hepatica se divide en dos fases:
migran hacia el hígado. Durante esta fase, el parásito atraviesa el parénquima hepático, causando necrosis, inflamación y hemorragia en el tejido. Esta migración dura varias semanas y genera un proceso inflamatorio intenso, con eosinofilia marcada y liberación de enzimas hepáticas.
comienzan a alimentarse de sangre y bilis. Esto puede causar inflamación crónica de los conductos biliares (colangitis), fibrosis e hiperplasia de las paredes de los conductos. Si la infección persiste, puede provocar complicaciones graves como abscesos hepáticos y colangitis esclerosante.
5. Cuadro Clínico
El cuadro clínico de la fasciolasis hepática depende de la fase de la infección:
o Dolor abdominal : Dolor intenso en el cuadrante superior derecho o en la región epigástrica, que se intensifica con el movimiento. o Fiebre : Febril persistente debido a la inflamación y la respuesta inmunitaria. o Astenia y adinamia : Fatiga y debilidad general. o Hepatomegalia : Agrandamiento del hígado debido a la inflamación.
o Reacción alérgica : Eosinofilia marcada que puede causar urticaria, prurito y síntomas respiratorios en algunos casos.
o Dolor intermitente en el hipocondrio derecho : Este dolor suele ser menos severo que en la fase aguda. o Colangitis : Inflamación de los conductos biliares que puede causar ictericia leve. o Hepatomegalia persistente : El hígado continúa inflamado y puede ser doloroso al tacto. o Complicaciones : En casos graves, se pueden formar abscesos hepáticos o desarrollar cirrosis biliar secundaria. La fasciolasis hepática puede ser asintomática en algunos pacientes, especialmente en infecciones leves o en la fase crónica.
6. Diagnóstico por Laboratorio
El diagnóstico de fasciolasis hepática se basa en la combinación de hallazgos clínicos, pruebas de laboratorio y técnicas de imagen. 6.1 Análisis de Sangre
especialmente en la fase aguda.
elevados, lo que indica inflamación y daño hepático. o Ejemplo : Un paciente con dolor en el hipocondrio derecho y fiebre presenta eosinofilia marcada y elevación de transaminasas, lo cual es sugestivo de fasciolasis hepática en la fase migratoria. 6.2 Pruebas Serológicas Las pruebas serológicas pueden detectar anticuerpos específicos contra Fasciola hepatica y son útiles para confirmar la infección:
sensibilidad en la fase aguda.
casos de infecciones crónicas. o Ejemplo : En un área endémica, un paciente con síntomas sugestivos se somete a una prueba ELISA que da positiva para anticuerpos anti- Fasciola , lo que confirma la infección. 6.3 Examen de Heces La detección de huevos de Fasciola hepatica en las heces confirma la infección. Sin embargo, esta prueba suele ser útil solo en la fase crónica, cuando los parásitos adultos están en los conductos biliares y comienzan a liberar huevos.
permite confirmar el diagnóstico sin necesidad de otras pruebas. 6.4 Imágenes Diagnósticas Las pruebas de imagen son cruciales para visualizar el daño hepático y los parásitos en la fase crónica:
hiperecogénicas sugestivas de fibrosis o migración del parásito.
las lesiones causadas por la migración de las larvas. o Ejemplo : En una ecografía, un paciente con fasciolasis en fase crónica muestra múltiples áreas hiperecogénicas en el hígado, que se interpretan como lesiones cicatriciales debidas a la migración de Fasciola. 6.5 Biopsia Hepática (en Casos Especiales) En casos complejos o para descartar otras patologías hepáticas, se puede realizar una biopsia hepática que revele granulomas eosinofílicos y necrosis focal, característicos de la migración del parásito.
biopsia hepática, la cual revela granulomas eosinofílicos y presencia de larvas, confirmando el diagnóstico de fasciolasis hepática.