Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

platon filosofia que es la filosofia?, Apuntes de Filosofía

filosofia platon para primer año

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 26/08/2019

lorena-pietra
lorena-pietra 🇦🇷

5

(1)

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
QUE ES LA ILUSTRACION
Immanuel Kant
Dos cuestiones fundamentales se tratan en este texto: por un lado, la
necesidad de una ilustración religiosa, y por otro, la excelencia del monarca
ilustrado que no sólo permite la libertad en el ámbito religioso sino que también
lo permite en materia de legislación.
Comencemos situando la ilustración. Es éste el movimiento cultural que mejor
expone el sentido de la filosofía y de la época modernas. Su origen en el
tiempo se puede concretar en torno a la revolución inglesa de 1688, mientras
que su finalización se sitúa a final del s. XVIII con la aparición de la revolución
francesa... (SE PUEDE AMPLIAR ESTA PARTE CON LOS DATOS
HISTÓRICOS QUE SE TENGAN, AUNQUE NO CONVIENE EXTENDERSE
DEMASIADO)
La pretensión de la ilustración no es otra que la de liberar a las personas de la
esclavitud de los mitos, los prejuicios y del pensamiento irracional; así como de
la falta de autonomía en el pensamiento. Con esta liberación pretenden los
ilustrados conseguir el desarrollo del individúo y el progreso de la sociedad.
En este sentido es en el que hay que entender la definición kantiana, que
aparece en el texto, de la ilustración: salida del hombre de su culpable minoría
de edad. La minoría de edad no es más que la falta de autonomía en el
pensamiento, o en el uso de la propia razón. Aparece aquí uno de los
conceptos marco del pensamiento ilustrado. Esta razón hay que entenderla
desde la perspectiva analítica (referencia empírica) que la aleja del dogmatismo
racionalista, y que por tanto la convierte en crítica, no sólo de cualquier
conocimiento o actuación no justificable, sino también de sí misma, tratando de
dejar claro cuáles son sus propios límites y hasta dónde puede llegar.
Esta minoría está ocasionada por el propio sujeto, de ahí que Kant hable de
autoculpabilidad, ya que estamos dotados por la naturaleza para el uso
autónomo de la razón, si no lo hacemos es por pereza o por cobardía. Esta
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga platon filosofia que es la filosofia? y más Apuntes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

QUE ES LA ILUSTRACION

Immanuel Kant

Dos cuestiones fundamentales se tratan en este texto: por un lado, la necesidad de una ilustración religiosa, y por otro, la excelencia del monarca ilustrado que no sólo permite la libertad en el ámbito religioso sino que también lo permite en materia de legislación.

Comencemos situando la ilustración. Es éste el movimiento cultural que mejor expone el sentido de la filosofía y de la época modernas. Su origen en el tiempo se puede concretar en torno a la revolución inglesa de 1688, mientras que su finalización se sitúa a final del s. XVIII con la aparición de la revolución francesa... (SE PUEDE AMPLIAR ESTA PARTE CON LOS DATOS HISTÓRICOS QUE SE TENGAN, AUNQUE NO CONVIENE EXTENDERSE DEMASIADO)

La pretensión de la ilustración no es otra que la de liberar a las personas de la esclavitud de los mitos, los prejuicios y del pensamiento irracional; así como de la falta de autonomía en el pensamiento. Con esta liberación pretenden los ilustrados conseguir el desarrollo del individúo y el progreso de la sociedad.

En este sentido es en el que hay que entender la definición kantiana, que aparece en el texto, de la ilustración: salida del hombre de su culpable minoría de edad. La minoría de edad no es más que la falta de autonomía en el pensamiento, o en el uso de la propia razón. Aparece aquí uno de los conceptos marco del pensamiento ilustrado. Esta razón hay que entenderla desde la perspectiva analítica (referencia empírica) que la aleja del dogmatismo racionalista, y que por tanto la convierte en crítica, no sólo de cualquier conocimiento o actuación no justificable, sino también de sí misma, tratando de dejar claro cuáles son sus propios límites y hasta dónde puede llegar.

Esta minoría está ocasionada por el propio sujeto, de ahí que Kant hable de autoculpabilidad, ya que estamos dotados por la naturaleza para el uso autónomo de la razón, si no lo hacemos es por pereza o por cobardía. Esta

situación es aprovechada por algunos que intentan dirigir nuestro pensamiento y nuestra conducta, con lo que se dificulta conseguir la ilustración. (EN UN TEXTO QUE SE CENTRE EN ESTE TEMA HABRÍA QUE AMPLIAR ESTA PARTE)

La tutoría intelectual se ejerce, entre otros, en el ámbito político y religioso. Siendo este último, según afirma Kant, en el que centra su interés principalmente. Las razones de esto están claras, lo que quizás no esté claro es el porqué de las mismas, y es esto lo que voy a tratar de explicar a continuación.

Kant considera, la minoría de edad en materia religiosa como las más humillante y más perjudicial, debido a que la religión no ilustrada es decir las religiones positivas, ejercen su poder eliminando de las personas aquello que es más genuino el comportamiento responsable no guiado por el miedo. Las religiones positivas prescriben una serie de ritos externos, en los cuales el individuo no manifiesta su intencional compromiso religioso, sino el mero cumplimiento externo, muchas veces guiado por el miedo y no por el cumplimiento del deber. Las otras razones que Kant considera, la falta de interés por otros temas (artes y ciencias) en la dirección del pensamiento, se explica por una parte por la falta de competencia de los tutores en estos temas y porque no son temas con los que se manipula bien al sujeto como sucede con la religión que se funda en el miedo del individuo. (VER LA CRÍTICA QUE HUME HACE A LA RELIGIÓN).

Por tanto, es necesario una ilustración religiosa, esto sólo es posible a través de una religión racional (en ello coinciden casi todos los ilustrados), despreciando cualquier tipo de religión revelada o positiva. La ilustración religiosa es una ilustración moral, mediante la cual llegamos a que el individuo respete una serie de normas apoyado únicamente en el cumplimiento del deber, y mediante esta conducta voluntaria y bien intencionada consigue el individúo cumplir la voluntad divina. Así en la ilustración religiosa moral y religión se identifican, ya que lo que la religión racional propugna es el cumplimiento por el mero hecho del deber de las normas morales. (SE PUEDE DESARROLLAR CÓMO DIOS SE JUSTIFICA DESDE LA MORAL O RAZÓN PRÁCTICA)

(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724 - id., 1804) Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Christian Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.

Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a alejarse más que un centenar de kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se dedicó para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el intento de obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, fue nombrado por último profesor ordinario de lógica y metafísica.

La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia metódica y rutinaria. Es conocida su costumbre de dar un paseo vespertino a diario, a la misma hora y con idéntico recorrido, hasta el punto de que llegó a convertirse en una especie de señal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que la única excepción se produjo el día en que la lectura de Emilio o De la educación, de Jean-Jacques Rousseau, lo absorbió tanto como para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma de sus conocidos.

La filosofía de Kant

En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico de David Hume le permitiera, según sus propias palabras, «despertar del sueño dogmático».

En 1781 se abrió el segundo período en la obra kantiana, al aparecer finalmente la Crítica de la razón pura, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar asimismo sus límites; el giro copernicano que pretendía imprimir a la filosofía consistía en concebir el conocimiento como trascendental, es decir, estructurado a partir de una serie de principios a priori impuestos por el sujeto que permiten ordenar la experiencia procedente de los sentidos; resultado de la intervención del entendimiento humano son los

fenómenos, mientras que la cosa en sí (el nóumeno) es por definición incognoscible.

Pregunta fundamental en su Crítica es la posibilidad de establecer juicios sintéticos (es decir, que añadan información, a diferencia de los analíticos) y a priori (con valor universal, no contingente), cuya posiblidad para las matemáticas y la física alcanzó a demostrar, pero no para la metafísica, pues ésta no aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que sus conclusiones quedan sin fundamento; así, el filósofo puede demostrar a la vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la libertad, con razones válidas por igual.

El sistema fue desarrollado por Kant en su Crítica de la razón práctica, donde establece la necesidad de un principio moral a priori, el llamado imperativo categórico, derivado de la razón humana en su vertiente práctica; en la moral, el hombre debe actuar como si fuese libre, aunque no sea posible demostrar teóricamente la existencia de esa libertad. El fundamento último de la moral procede de la tendencia humana hacia ella, y tiene su origen en el carácter a su vez nouménico del hombre.

Kant trató de unificar ambas "Críticas" con una tercera, la Crítica del juicio, que estudia el llamado goce estético y la finalidad en el campo de la naturaleza. Cuando en la posición de fin interviene el hombre, el juicio es estético; cuando el fin está en función de la naturaleza y su orden peculiar, el juicio es teleológico. En ambos casos cabe hablar de una desconocida raíz común, vinculada a la idea de libertad. A pesar de su carácter oscuro y hermético, los