















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un herbario de plantas medicinales, ofreciendo información sobre sus propiedades terapéuticas, usos tradicionales, contraindicaciones y distribución geográfica. Se exploran las características de cada planta, incluyendo su descripción física, partes empleadas y efectos adversos. El documento destaca la importancia de la herbolaria como tradición médica y su papel en el tratamiento de diversas dolencias.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La herbolaria es una tradición médica que tiene origen en el conocimiento popular, se basa en el empleo de plantas y hierbas que puede proporcionar alivio o influir en el tratamiento de molestias específicas. En México, el uso de plantas medicinales a través de la medicina tradicional es ancestral. Se utilizan las diferentes partes de la planta, según sea la afectación o la receta en cuestión. Lo más común es usar las hojas y las flores. Estas se consumen directamente o pueden prepararse como infusiones o en presentación homeopática. Existen especies que contienen sustancias que presentan un posible riesgo o se tiene cierta sospecha de algún efecto negativo sobre la salud, por lo que se deben tener ciertas reservas al momento de consumir estas plantas. En México, existe diversidad de plantas medicinales de uso tradicional, producto de la combinación de la herbolaria precolombina y la europea. Entre las enfermedades más comunes a tratar son las enfermedades del tracto respiratorio, quemaduras y problemas estomacales, entre otros.
Heterotheca inuloides (árnica mexicana) o Arnica montana L. (de origen europeo). ÁRNICA
Asteraceae.
Planta herbácea, hojas alargadas y ovaladas. Las flores son grandes y amarillas. El tallo es erecto, ramificado, las ramas tiernas cubiertas de pelillos, que con la edad se pierden.
Analgésico, cicatrizante, antiinflamatorio y antibacteriano.
Puede disminuir el dolor en general, así como tratar heridas, llagas, granos, moretones, ronchas, infecciones y afecciones cutáneas. Suele usarse en caso de esguinces, contusiones y problemas reumáticos.
Las hojas se emplean para preparar un emplasto o cataplasma. Hay quienes hierven las hojas y ramas para realizar lavados en la zona afectada. Las infusiones son otra de sus presentaciones y si se mezcla con manteca, puede aplicarse como una pomada.
Rama y hoja.
Es originaria del Sur de México hasta Centroamérica y el norte de Sudamérica (Colombia, Ecuador y Venezuela), incluyendo las Antillas.
Si se traga, puede causar dolor abdominal, diarrea, vómito, dificultad para respirar, paro cardíaco y muerte. Esto debido a que la planta es tóxica.
No usar durante el embarazo o lactancia. No la use en heridas abiertas o en piel lastimada. Dejar de usar el árnica si sale un salpullido en la piel.
Enero a diciembre.
Chenopodium ambrosioides EPAZOTE
Chenopodiaceae.
Planta erguida o ascendente, de 40cm a 1m de alto. Tallo simple o ramificado. Las hojas son aromáticas y tienen forma de lanza. Los frutos son pequeños, de 1mm de ancho. Tiene un olor fuerte.
Antiparasitario.
Puede favorecer la expulsión de ciertos parásitos del organismo (Fasciola hepática, Ascaridi a galli, larvas de Stomoxys calcitrans, Tripanosoma cruzi y Plasmodium falciparum). También puede auxiliar en el alivio del dolor estomacal, los retortijones y la inflamación en el vientre.
Infusión o té.
Hoja.
Morelos, Buenos Aires y en regiones tarahumaras.
Irritación en la piel y mucosas, dolor de cabeza, vómitos, náuseas, palpitaciones, daño en el hígado o riñones. Su consumo puede también derivar en trastornos visuales y convulsiones.
No ingerir preparaciones hechas de la raíz debido a su toxicidad. El té debe evitarse durante el embarazo, lactancia. y en niños pequeños. No emplear en pacientes con úlceras, gastritis, enfermedades del corazón, hígado o en personas con disfunción renal.
Junio a octubre.
Psidium guajava. GUAYABA
Myrtaceae.
Árbol verde y frondoso, alcanza de 3 a 10m de altura. Tronco generalmente torcido y muy ramificado. Frutos redondos de color crema amarillenta, que pesan aproximadamente 100 g. La madurez se observa en la cáscara cuando alcanza un color verde amarillento o amarillo rosado. Son olorosos.
Antiséptico y diurético.
Trata enfermedades gastrointestinales (diarrea y dolor de estómago) estimula la digestión y elimina parásitos. Las hojas de guayaba son empleadas para tratar espinillas y acné. Ayuda a combatir la retención de líquidos que provoca inflamación. Igualmente, ayuda a aliviar el dolor de muelas y las úlceras bucales.
Infusión. En otros casos, las hojas se cuecen y se aplican de manera local, ya sea en enjuagues o en cataplasmas.
Hoja y fruta.
Tópicos y subtrópicos. En México, las zonas más importantes son Michoacán, Aguascalientes, Zacatecas, Guerrero, Jalisco, Querétaro y Estado de México.
Empeorar el malestar intestinal en quienes padecen diarrea o estreñimiento.
Evitar en personas con alergia a alguno de sus componentes y con patologías relacionadas con el sistema digestivo, especialmente el colon irritable. Evitar infusiones en mujeres embarazadas y niños pequeños. No ingerir grandes cantidades si padece estreñimiento.
Mayo a septiembre, y fructifica de octubre a diciembre.
Allium sativum L. AJO
Liliáceas.
Tallo pequeño, en él nacen hojas y raíces. Las hojas tienen una vaina y un limbo largo y estrecho; miden entre 20 y 50 cm de longitud. El bulbo está compuesto por varios bulbillos llamados dientes, los cuales están unidos a una base.
Antiséptico, espasmódico, expectorante, antifúngico y antioxidante.
Coadyuvante en el tratamiento de la hipertensión. Ayuda a bajar los niveles de colesterol. Por su contenido de alicina, combate infecciones provocadas por bacterias y hongos. También puede ayudar a expulsar las flemas y descongestionar las vías respiratorias. El extracto de ajo puede reducir la producción de radicales libres, moléculas involucradas en el desarrollo de enfermedades como alzhéimer, párkinson, esclerosis múltiple, cáncer, diabetes, hipertensión, artritis reumatoide y síndrome metabólico.
La parte más aprovechada es el bulbo del ajo (cabeza). Puede obtenerse aceite esencial, maceraciones y cataplasmas.
Bulbo.
Los principales estados productores son Zacatecas, Guanajuato, Puebla, Baja California y Sonora.
En grandes cantidades puede causar náuseas y ardor en la boca, el esófago y el estómago.
Evitar en personas propensas al reflujo, la acidez y demás afecciones gástricas, aquellos que tengan problemas de coagulación sanguínea o sangrado, diabéticos e hipertiroideos.
Mayo a julio para las siembras de noviembre a diciembre.
Lavandula. LAVANDA
Lamiaceae.
Es un arbusto que alcanza hasta 1. metros de altura. Sus flores son pequeñas, de color azul grisáceo o violáceo, y se agrupan en espigas. Tiene hojas perennes largas estrechas. Sus tallos son cuadrados y algo pelosos. Su aroma es floral, fresco y persistente, con matices amaderados.
Espasmolítico, sedante y ansiolítico.
Puede tratar el insomnio y trastornos del sueño, ansiedad, depresión, contiene propiedades relajantes. Útil en el tratamiento contra la caída del cabello, curación de heridas y otras afecciones cutáneas (eccema, acné, quemaduras, psoriasis y dermatitis), cefalea y migrañas, dolor crónico y prevención y tratamiento de los efectos adversos de las drogas quimioterápicas.
Infusiones, aromaterapia y aceites.
Flores y hojas.
Es originaria de la cuenca mediterránea, pero se cultiva en otras regiones como el norte de África, la Península arábiga y el sur de Asia.
Disrupción en los ejes endocrinológicos, efectos cardiovasculares y renales.
Embarazo y lactancia, niños menores de seis años, personas con trastornos gastrointestinales (gastritis, úlceras, colon irritable o colitis), con enfermedades del hígado e hipersensibilidad.
Primavera y verano.
Chamomilla recutita (alemana) o Chamaemelum nobile (romana). MANZANILLA
Asteraceae.
Tiene flores blancas y amarillas que se agrupan en capítulos solitarios. Sus hojas son de color verde claro y están divididas en finas lacinias. Su tallo es erguido, lampiño y muy ramificado. Puede alcanzar los 60 cm de altura.
Emenagogas, sedantes, diuréticas y antiinflamatorias.
Dolores estomacales asociados a infecciones, diarrea, úlceras y gastritis, ansiedad, estrés, indigestión, insomnio, dolor menstrual, asma, ayuda a descongestionar las vías respiratorias y conjuntivitis.
Infusión.
Flor.
Es muy común en México, Europa y América del Norte.
Náuseas, mareos, vómitos y reacciones alérgicas.
Embarazo y lactancia. Contraindicada para personas que toman medicamentos anticoagulantes o antiinflamatorios.
Primavera y verano.
Thymus vulgaris. TOMILLO
Labiadas.
Alcanza hasta 40 cm de altura. Tallos leñosos en la base y herbáceos en la parte superior. Hojas pequeñas, opuestas, lanceoladas, de color verde oscuro por el haz y grisáceo por el envés. Exhala un olor a timol penetrante y agradable.
Espasmolítico, expectorante y antiséptico.
Relajar los músculos de los bronquios y alivio de la tos. Eliminar la mucosidad de los pulmones y facilitar la expectoración. Desinfectar heridas y llagas, combatir algunas bacterias y virus, auxiliar en el tratamiento de las estomatitis, las aftas y la periodontitis.
Infusión, en forma de gel antiséptico o aceite.
Flor y hoja.
Proviene de los países mediterráneos, balcánicos y del Cáucaso.
Uso excesivo puede provocar molestias digestivas, incluso convulsiones y arresto cardiorrespiratorio.
Embarazo y lactancia, niños y personas hipersensibles.
Abril a junio en climas mediterráneos y de mayo a julio en climas continentales.
Aloe vera. SÁBILA
Xanthorrhoeaceae.
Sus pencas son grandes, gruesas, con dientes doblados hacia arriba, tiene puntas agudas y espinas en los bordes. Las hojas contienen una gelatina llamada acíbar, un jugo amarillo y amargo en donde se encuentra la aloína. Las flores son largas, en forma de tubo y de color rojizo anaranjado.
Antifúngicos, antisépticos, antivirales, antibacterianos, antiinflamatorios y antioxidantes.
Ayuda a las afecciones en los ojos y desórdenes intestinales como estreñimiento y actúa como antidisentérica, antihemorroidal, cicatrizante, laxante y coletérica. También ha sido utilizada para las heridas, quemaduras y problemas de la piel como acné y psoriasis.
Gel transparente de la sábila de forma tópica en cremas y ungüentos.
Hoja.
Se distribuye en todo el mundo, en regiones tropicales, subtropicales y templadas.
El uso por vía oral puede causar insuficiencia renal aguda y puede ser mortal. También puede causar cáncer y otros efectos como cólicos y diarrea.
Consumirla en exceso puede provocar trastornos digestivos y en mujeres embarazadas se debe tener precaución al consumirlo.
Septiembre a abril.
Bougainvillea glabra Choisy. BUGAMBILIA
Nyctaginaceae.
Arbusto extendido o trepador, con ramas leñosas provistas de espinas fuertes y generalmente rectas. Con flores pequeñas amarillas cubiertas de hojas modificadas de color llamativo, que generalmente se confunden con la flor.
Antiinflamatoria, expectorante, antitusígena, antipirética, antioxidante, astringente e insecticida botánico.
Disminuir la tos seca y eliminar las flemas, reducir la fiebre, mejorar el funcionamiento de los pulmones. Tratar afecciones gastrointestinales como diarrea y dolor de estómago. También se puede usar para tratar afecciones respiratorias como asma, bronquitis, catarro, dolor de pecho, gripe, neumonía, ronquera, tos y tos ferina.
Infusión (té normalmente).
Flor.
Originaria de Brasil y Perú. Se distribuye en muchas regiones tropicales y subtropicales del mundo como Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, México, Estados Unidos.
Alergias, vómitos, diarrea, afectación de la fertilidad, afectación de los valores hematológicos y de la salud renal.
Niños, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, en pacientes con enfermedades renales, osteoporosis o hepatopatías.
Marzo a diciembre.
Piper auritum. MOMO O HIERBA SANTA
Piperaceae.
Es de color verde intenso. Sus hojas son acorazonadas y tienen una textura suave y delgada. Puede alcanzar hasta 5 m de altura. Tiene un olor penetrante.
Antioxidantes, antidiabéticas, antiinflamatorias, antibacteriales, antivirales e insecticidas.
Se utiliza para tratar la fiebre, inflamación renal, dolor de estómago, indigestión, estreñimiento, diarrea, asma y bronquitis. También se puede usar como sedante, emenagogo, para tratar la caspa, la dermatitis, la dispepsia y las hemorroides.
Infusión y el uso de las hojas frescas.
Hoja.
Es originaria de México y Sudamérica.
Irritación gastrointestinal, dolor estomacal, náuseas, vómitos, reacciones alérgicas
Todo el año.
Embarazo, lactancia, personas con trastornos gastrointestinales, como úlceras estomacales, colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn.
Allium cepa L CEBOLLA
Amaryllidaceae.
Puede ser esférica, elipsoidal o globosa. Su diámetro puede variar entre 3 y 10 cm y su peso medio entre 100 y 250 g. Puede ser blanca, amarilla, roja intensa o violácea. El bulbo es un engrosamiento subterráneo del tallo de la planta.
Antiviral, antidiabética, antiprotozoaria, antioxidante, anticancerígena, antiasmática, antiinflamatoria, hepatoprotectora, neuroprotectora, hipotensora, hipoglucemiante y prebiótica.
Auxiliar en casos de hipertensión y enfermedades cardiacas. Se le atribuye protección contra el cáncer, diabetes y presión arterial alta. Impide la formación de trombos, previene el envejecimiento. Combate las infecciones causadas por hongo, y ayuda contra infecciones causadas por bacterias.
Infusión y cruda.
Bulbo.
Se extiende por todas las regiones templadas del mundo. Los principales países productores son China, Estados Unidos, India y Japón.
Mal aliento, acidez estomacal, disminución de la presión arterial tra la presión alta e irritaciones cutáneas.
Octubre a junio.
Personas con problemas gastrointestinales, de reflujo o con patología renal.
Plectranthus hadiensis. VAPORUB
Lamiaceae.
Planta herbácea perenne que mide entre 50 cm a 1,5 m y hasta 1 m de diámetro. Las hojas se disponen de forma alterna; textura gruesa, ovada a subredonda. Flores color malva a morado, raramente blanco en forma de tubo que se ensancha.
Antiinflamatorias, antibióticos, espasmolítico y descongestionantes.
Vómitos, las náuseas, infecciones de oído, dolor de muelas, de garganta, quemaduras y dermatitis. Auxiliar en dolores musculares, ansiedad y alivia la tos y la congestión nasal.
Aceite esencial, vaporizadores, infusión, pomada y con alcohol.
Hoja.
Regiones tropicales de Asia, África, Australia e Islas del Pacífico.
Irritación ocular, enrojecimiento, dermatitis alérgica, quemaduras en el lugar de aplicación, irritación respiratoria, tos, disnea, náuseas, ardor en boca o garganta, temblores, convulsiones, sed excesiva, cefalea y vértigo.
No aplicar sobre piel con heridas ni en las mucosas, en niños menores de 6 años, en ojos, boca, cara o fosas nasales. No usar durante el embarazo.
Primavera y verano.