Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El reciclaje: Solución a la contaminación por residuos sólidos - Prof. Mejía Gonzales, Apuntes de Metodología de Investigación

Este documento explora el problema de la contaminación por residuos sólidos, centrándose en el reciclaje de botellas pet como una solución viable. Se analizan las estadísticas de producción y reciclaje de pet en colombia y se plantean interrogantes sobre el valor comercial de las botellas pet recicladas y las estrategias para aumentar la tasa de reciclaje en barranquilla. El documento destaca la importancia de la concientización sobre el reciclaje, especialmente en la educación de los niños, para promover una cultura de sostenibilidad ambiental.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 03/02/2025

jose-perez-iku
jose-perez-iku 🇲🇽

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Qué es el Planteamiento del problema:
El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o
proyecto de investigación en la cual se expone el asunto o
cuestión que se tiene como objeto aclarar.
Desde el punto de vista de la metodología científica, el planteamiento
del problema es la base de todo estudio o proyecto de
investigación, pues en él se define, afina y estructura de manera
formal la idea que mueve la investigación.
Pero, ¿cómo sabemos que estamos ante un problema apto para un
trabajo de investigación? Pues, principalmente cuando encontramos
que no existe respuesta en el corpus de investigaciones científicas
para explicar ese hecho o fenómeno específico.
Para la formulación del problema, debemos ir de lo general a lo
particular, pues se parte de una interrogante que engloba un
problema que luego irá siendo abordado por partes.
En términos metodológicos, el planteamiento del problema, que suele
ser también el primer capítulo de una tesis, pretende responder la
pregunta fundamental de “¿qué investigar?” De modo que el
planteamiento del problema es lo que determina, orienta y justifica el
desarrollo del proceso de investigación.
El Reciclaje: Planteamiento del problema
El principal problema que encontramos en lo que tiene que ver con el
reciclaje es la falta de conocimiento de lo que significa en si, lo que
esto acarrea y los beneficios que se podrían obtener al reutilizar la
mayoría de los desechos tales como cartón, papel, plástico ya que
muchas veces los vemos como simples desperdicios o basura; que
vistos desde otra punto seria materia prima la cual luego de un
proceso de reciclaje van a servir mucho en la elaboración de
productos ya sea para el hogar en si o para la industria en si que se
beneficiarían de todos los productos que se puedan someter a este
proceso.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El reciclaje: Solución a la contaminación por residuos sólidos - Prof. Mejía Gonzales y más Apuntes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Qué es el Planteamiento del problema: El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de investigación en la cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como objeto aclarar. Desde el punto de vista de la metodología científica, el planteamiento del problema es la base de todo estudio o proyecto de investigación , pues en él se define, afina y estructura de manera formal la idea que mueve la investigación. Pero, ¿cómo sabemos que estamos ante un problema apto para un trabajo de investigación? Pues, principalmente cuando encontramos que no existe respuesta en el corpus de investigaciones científicas para explicar ese hecho o fenómeno específico. Para la formulación del problema, debemos ir de lo general a lo particular , pues se parte de una interrogante que engloba un problema que luego irá siendo abordado por partes. En términos metodológicos, el planteamiento del problema, que suele ser también el primer capítulo de una tesis, pretende responder la pregunta fundamental de “¿qué investigar?” De modo que el planteamiento del problema es lo que determina, orienta y justifica el desarrollo del proceso de investigación. El Reciclaje: Planteamiento del problema El principal problema que encontramos en lo que tiene que ver con el reciclaje es la falta de conocimiento de lo que significa en si, lo que esto acarrea y los beneficios que se podrían obtener al reutilizar la mayoría de los desechos tales como cartón, papel, plástico ya que muchas veces los vemos como simples desperdicios o basura; que vistos desde otra punto seria materia prima la cual luego de un proceso de reciclaje van a servir mucho en la elaboración de productos ya sea para el hogar en si o para la industria en si que se beneficiarían de todos los productos que se puedan someter a este proceso.

Ayudando a así a crear una cultura en la que predomine mejores habitos en cuanto al manejo de los productos que se podrían reciclar, con esto las personas verían de una manera muy distinta a la desechos ya que en ellos podría haber una fuente de ingresos al recolectarlos y venderlos a las grandes empresas recicladoras las cuales son las encargadas de reunir todo tipo de materiales que después serán vendidos como materia prima en la elaboración de productos. Capítulo I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Venezuela y el mundo entero afrontan una de las situaciones más críticas de su historia, la cual ha afectado en general a todos los sectores de la sociedad, en especial los estratos en desventajas de tipo social, cultural económico y educativo. La calidad ambiental es una de las grandes aspiraciones de la humanidad, ya que la contaminación que se aprecia en nuestro planeta, es un problema al que tiene que enfrentarse el hombre actual. En la actualidad la cantidad de residuos que se producen en los contenedores de las plazas, calles y de mayor relevancia en las instituciones educativas donde se cree reciben la educación de lo que sucede en el mundo y en el país, no son bien distribuidos para un higiénico reciclaje o

para mejores resultados.  Instituir un programa de concientización e instrucción en el manejo de reciclaje de los residuos diseñando obras con basura y con ello brindar una buena cara a la acción de reciclar. JUSTIFICACION: El presente proyecto se ha desarrollado con el fin de dar a conocer que tipos de dificultades presentan las instituciones educativas; a que tanto saben o tienen conocimiento de que es reciclaje y sus maneras de realizarlo, por ello nos hemos regido por concientizar a los más pequeños quienes son el futuro. E impartir una información a dichos representantes de los mismos, quienes poco a poco verán cómo sus hijos irán impartiendo actividades de arte con basura inculcándoles a tomar conciencia y tener un mejor uso de sus facultades como padres y seres humanos. ALCANCE: Lo esperado es completar el proyecto y de ello crear la conciencia en el grupo tratado dando la teoría y la práctica a los mayores y la diversión y el disfrute a los más pequeños enseñando la simplicidad del hecho de tratar el reciclaje. LIMITACIONES: Este proyecto no presenta ningún tipo de limitaciones, ya que poseemos todos los recursos para lograr el objetivo planteado. 5- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ¿Que se está haciendo por el reciclaje del barrio? Quintas de la Florida, es una comunidad que cuenta con una extensión territorial muy amplia; allí viven varias familias, en su mayoría niños, jóvenes y madres cabezas de familia. Aunque la comunidad separe de buena manera los residuos sólidos, no se utilizan al máximo; tal vez como se deberían utilizar.

Las botellas plásticas, como forma de reciclaje y de creatividad, pueden ser un buen generador de empleo y de ingresos. 1.1. Planteamiento del problema La contaminación por residuos sólidos es una problemática ambiental de gran relevancia en las principales ciudades y mares del mundo. Alrededor de 8 millones de toneladas de residuos llegan al océano cada día, siendo uno de los principales factores para la destrucción de la fauna y flora marina, ya que los residuos que se encuentran generalmente son objetos hechos a base de plástico como botellas, fundas, tapas etc. (ECOMUNDO, 2011). Los plásticos en general son productos muy utilizados y fabricados en grandes cantidades, sin embargo, debido a su difícil degradación se han vuelto un serio problema ambiental a nivel mundial (Allsopp et al., 2007). Éstos son considerados materiales no biodegradables por el tiempo requerido para su descomposición. Aproximadamente les toma 500 años para degradarse naturalmente, comprenden a cerca del 11% de los residuos de todos los vertederos y se estima que se usa entre el 7 y 8% del de las reservas petróleo para su producción (Tepic, Pejakov, Lalic, Vukadinovic & Milisavljevic, 2013).

En Colombia el panorama no es diferente al resto del mundo, la contaminación con desechos sólidos es evidente a simple vista. Para el año 2013, la cantidad de residuos presentados aumento 0.7% con respecto al año 2011 y 8.4% con respecto al año 2012. Las ciudades con mayor cantidad de residuos presentados al servicio público de aseo son en su orden; Bogotá, D.C., Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Cúcuta (Rodriguez L. & Ramos C, 2013). En Colombia aproximadamente 9.488.204 toneladas al año de residuos sólidos, de las cuales son recicladas 1.775.191 toneladas (Doku, 2015). De acuerdo con CEMPRE en el país se producen 84.000 toneladas de PET cada año, de las cuales solo se recicla el 24% ( Grajales, Vidal & Ramírez, 2014). El material reciclado estilizado en productos textiles y diversas fibras. Los costos del PET virgen tienen alta correlación con los costos de los hidrocarburos por lo cual pueden ser muy volátiles llegando a cifras muy inferiores a las del material reciclado (Plástico, 2011). Debido a los costos de recolección y procesamiento del PET reciclado lo pone en desventaja ante el virgen, es necesario ejecutar de manera eficiente dichos procesos para que mantengan un precio competitivo en el mercado. De acuerdo con lo anterior se plantean los siguientes interrogantes: ¿Qué valor comercial tienen las botellas PET recicladas en la ciudad de Barranquilla, Colombia? ¿Qué estrategias se pueden implementar para minimizar el costo de recuperación y aumentar la tasa de reciclaje de Barranquilla, Colombia?