Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

plano de electricidad y luz necesaria, Diapositivas de Instalaciones Eléctricas

luz que necesitamos en nuestra area

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 08/02/2023

MiguelElizalde
MiguelElizalde 🇲🇽

3 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INATALACIONES
ELECTRICAS E
ILUMINACION.
COCEPTOS.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE.
LICENCIATURA: LIC. EN ARQUITECTURA.
ASIGNATURA: INSTALACIOBNES ELECTRICAS E
ILUMINACION.
DOCENTE: ARQ. BIANCA DENISS GONZALEZ
CUEVAS.
ALUMNA: ESTRELLA ABIGAIL REYES ANGULO.
MATRICULA: 20060283
GRUPO Y SEMESTRE: 02-06
FECHA: 06/FEBRERO/2023.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga plano de electricidad y luz necesaria y más Diapositivas en PDF de Instalaciones Eléctricas solo en Docsity!

INATALACIONES

ELECTRICAS E

ILUMINACION.

COCEPTOS.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE.

LICENCIATURA: LIC. EN ARQUITECTURA.

ASIGNATURA: INSTALACIOBNES ELECTRICAS E

ILUMINACION.

DOCENTE: ARQ. BIANCA DENISS GONZALEZ

CUEVAS.

ALUMNA: ESTRELLA ABIGAIL REYES ANGULO.

MATRICULA: 20060283

GRUPO Y SEMESTRE: 02 - 06

FECHA: 06/FEBRERO/2023.

“LUZ”

G

ESTRELLA ABIGAIL REYES ANGULO.

INST. ELECTRICAS E ILUMINACION. LIC. ARQUITECTURA.

“LUZ”

LAMINA. Es forma de energía que nos permite ver lo que nos rodea. Es toda radiación electromagnética que se propaga en formas de ondas en cualquier espacio, La luz también se conocida como energía luminosa. Existen diferentes fuentes de luz que las podemos clasificar en naturales y artificiales. El Sol es la principal fuente natural e importante de luz sobre la Tierra. En cuanto a las fuentes artificiales se estaría hablando de la luz eléctrica de una bombilla, la luz de una vela, de las lámparas de aceite, entre otras. La luz es el alma de un diseño en la arquitectura. La luz nos permite saber dónde estamos y ver lo que nos rodea, percibirlo. Pero más allá de exponer cosas para ver y sentir, la luz modela esos objetos para realzar lo visual y ayudarnos a definir el mundo físico. La iluminación aporta un valor emocional en la arquitectura, creando experiencias para quienes disfrutan los espacios en la que ella fue utilizada adecuadamente. Bien sea natural o artificial, el uso de la luz busca resaltar las texturas, los colores y las formas en un espacio, y de esta manera ayudar a que la arquitectura logre su verdadero propósito.

“CARACTERÍSTICAS DE LA VISIÓN”

G

ESTRELLA ABIGAIL REYES ANGULO.

INST. ELECTRICAS E ILUMINACION. LIC. ARQUITECTURA.

“CARACTERISTICAS DE LA VISION”

LAMINA. Estudios :En la época griega ya se intentaba explicar el sentido de la visión, fue hasta el siglo XIX cuando empezaron los primeros estudios científicos que sostenía que gran parte de lo que veíamos era el resultado de inferencias inconscientes. Luz: Elemento más importante que permite la visión tal y como la conocemos. Lo que nuestros ojos captan es la luz reflejada por otros objetos y gracias a ello y a la transducción de esta señal, nuestro cerebro es capaz de hacer una interpretación del espacio que tenemos a nuestro alrededor. Anatomía: El ojo se divide en la parte anterior y la posterior. La primera está formada por la conjuntiva, una membrana mucosa que ayuda a lubricar el ojo ocular; la córnea, una capa de células epiteliales; el iris, la pupila y el cristalino. La parte posterior está conformada por el humor vítreo, un gel transparente que ocupa la mayor parte del ojo y la retina, que es la parte sensible a la luz. Resolución: Es la distancia mínima a la que el ojo es capaz de distinguir que dos puntos están separados. Depende de varios factores como el tamaño de las células de la retina, la luz que haya en el ambiente, el diámetro de la pupila y la separación entre los receptores de la retina. Fisiología: Los rayos de luz llegan al ojo y para ello deben traspasar la córnea, que es transparente y protege al iris y al cristalino. El iris controla el tamaño de la pupila para regular la cantidad de luz que llega al ojo. El cristalino es una lente que ayuda a enfocar las imágenes correctamente, aumentando o disminuyendo su grosor mediante los músculos ciliares en un proceso conocido como acomodación. La proyección del cristalino va directamente a la retina.

“CARACTERÍSTICAS DE LA VISIÓN”

G

ESTRELLA ABIGAIL REYES ANGULO.

ARQ. BIANCA DENISS GONZALEZ CUEVAS.

INST. ELECTRICAS E ILUMINACION. LIC. ARQUITECTURA.

20060283 UADEO.^ GPO. 02^ SEMESTRE 06^ 06/FEBRERO/2023 3.

“CARACTERISTICAS DE LA VISION”

LAMINA. Vía neural: La retina es la superficie posterior del ojo y está cubierta por receptores visuales conocidos como conos y bastones. Estos pasan la información a células bipolares situadas en el centro de la retina, que a su vez transmiten la señal a células ganglionares. Los axones de estas células ganglionares se unen y forman el nervio óptico que llega al cerebro. Límites: A pesar de que la visión en el ser humano está muy desarrollada, es un sentido que tiene limitaciones cuando se compara con otros animales. El ojo humano puede distinguir aproximadamente un millón de colores y necesita, al menos, un fotón de luz para captar una imagen. No se puede establecer el objeto más pequeño o el más lejano que nuestro ojo puede captar puesto que dependen de los fotones que lleguen a nuestros ojos. Colores: La percepción de los colores es muy diferente según el animal ya que depende de unas células especializadas conocidas como conos. En el ser humano hay tres tipos de conos, cada uno sensible a un espectro de luz diferente, que se corresponden aproximadamente a los colores rojos, verdes y azules. Binocular: La mayoría de vertebrados, entre ellos los humanos, tienen visión binocular. Cada uno de nuestros ojos forma una imagen diferente en su retina y es la superposición que hace el cerebro de estas dos imágenes la percepción de visión que finalmente tenemos y que nos permite ver los objetos en tres dimensiones. Defectos: Los defectos en la visión son muy habituales en el ser humano. Los más comunes son la miopía que es consecuencia de un exceso de convergencia de la luz en el ojo, la hipermetropía por falta de convergencia, la presbicia por la rigidez del cristalino que es incapaz de adaptarse, el astigmatismo por deformaciones en la córnea y cataratas a causa de la opacidad del cristalino.

“TEMPERATURA”

G

ESTRELLA ABIGAIL REYES ANGULO.

INST. ELECTRICAS E ILUMINACION. LIC. ARQUITECTURA.

“TEMPERATURA”

LAMINA. La temperatura es una magnitud escalar que se define como la cantidad de energía cinética de las partículas de una masa gaseosa, líquida o sólida. Cuanto mayor es la velocidad de las partículas, mayor es la temperatura y viceversa. La medición de la temperatura está relacionada con la noción de frío (menor temperatura) y de calor (mayor temperatura), que se puede percibir de manera instintiva. Además, la temperatura actúa como un valor de referencia para determinar el calor normal del cuerpo humano, información que sirve para estimar estados de salud. El calor también se utiliza para los procesos químicos, industriales y metalúrgicos. Tipos de escalas para medir la temperatura:

  • La escala Celsius.
  • La escala Fahrenheit.
  • La escala Kelvin.
  • La escala Rankine. Tipos de temperatura
  • La temperatura ambiente.
  • La temperatura del cuerpo.
  • La temperatura seca.
  • La temperatura radiante.
  • La temperatura húmeda. La temperatura ideal a la que se deberían encontrar los espacios es de 21 grados. Esta temperatura es común para todos: negocios, bares, edificios públicos u oficinas, aunque la escena de encontrarse a personas con chaqueta en verano y en manga corta en invierno, suele ser más frecuente de lo que debería. Este hecho se da con más frecuencia en las oficinas, sobre todo en las pequeñas y medianas empresas, donde el subir y/o bajar la temperatura del aire acondicionado se puede hacer de manera manual y donde existe un grupo heterogéneo de personas, ya que el frío o el calor no es percibido de igual forma por todos los individuos, entrando en juego aspectos como el sexo o el índice de masa corporal. La temperatura es uno de los factores externos que más influye a la hora de desarrollar las tareas, pudiendo llegar a provocar, como consecuencia, estrés térmico, el cual reduce considerablemente los índices de confort y baja los niveles de productividad. Las oficinas toman medidas para evitar esta situación y buscan crear espacios de trabajo amables y confortables. Algunas de éstas tienen que ver con un uso responsable de energía, bajando la temperatura de manera natural a través de facilites como el uso de cortinas de interior de tejido metalizado de control solar, que permitan pasar la luz, sin que lo haga el calor.

“FOTOMETRÍA”

G

ESTRELLA ABIGAIL REYES ANGULO.

INST. ELECTRICAS E ILUMINACION. LIC. ARQUITECTURA.

“FOTOMETRIA”

LAMINA. La fotometría es la medición de la luz absorbida en el rango ultravioleta (UV) a visible (VIS) y a infrarrojo (IR). Esta medición se utiliza para determinar la cantidad de analito en una disolución o un líquido. En los fotómetros se utilizan una fuente de luz específica y detectores que convierten la luz que ha atravesado una disolución de muestra en una señal eléctrica proporcional. Estos detectores pueden ser, por ejemplo, fotodiodos, fotorresistores o fotomultiplicadores. La fotometría es la medición de la luz absorbida en el rango ultravioleta (UV) a visible (VIS) y a infrarrojo (IR). Esta medición se utiliza para determinar la cantidad de analito en una disolución o un líquido. En los fotómetros se utilizan una fuente de luz específica y detectores que convierten la luz que ha atravesado una disolución de muestra en una señal eléctrica proporcional. Estos detectores pueden ser, por ejemplo, fotodiodos, fotorresistores o fotomultiplicadores. Los componentes de un fotómetro típico son una fuente de luz, un monocromador, una muestra y un detector. Las fuentes de luz pueden ser lámparas halógenas de volframio (generalmente la fuente de luz utilizada para análisis en el rango de luz visible) o lámparas LED. Para las mediciones en el rango UV-visible puede utilizarse una lámpara flash de xenón. El monocromador filtra la luz irradiada por la fuente de luz para permitir que sólo pase un espectro muy estrecho. A continuación, la luz atraviesa la cubeta o la cubeta de retención de la muestra. En función de la cantidad de analito (o de un colorante derivado de él) presente en la disolución de muestra, parte de la luz es absorbida por la disolución y el resto es transmitida. La luz transmitida se dirige hacia los detectores, que producen una corriente eléctrica proporcional a la intensidad lumínica.