Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

planificacion y evaluacion, Monografías, Ensayos de Ciencias de la Educación

documentos de estudion que va a permitir que los estudiantes tengan una base para el estudio academico avanzado

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 24/07/2023

yoneiquel-garrido
yoneiquel-garrido 🇻🇪

3 documentos

1 / 95

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROGRAMAS SINÓPTICOS I TRIMESTRE. TSU
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN
ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SAMUEL
ROBINSON
UNIDAD CURRICULAR: FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD
Trayecto Eje de
Formaci
ón
Trimest
re
Total
horas de
Estudio:
Horas
Presenci
a- les:
Estudios
Indepen
die ntes
U.C
IPEDAGOG
ÍA Y
FORMACI
ÓN SOCIO
CRÍTICA
1
Intencionalidad Curricular General:
-Promover el análisis reflexivo de la importancia de la relación indisoluble de la
familia, es- cuela y comunidad como elementos fundamentales en el desarrollo
efectivo de la intersec - torialidad como vía para la inclusión e integración
social.
-Generar el análisis del impacto socioeducativo de la Consulta por la Calidad
Educativa
Potencialidades de Construcción de Saberes:
- Reflexionar sobre la importancia de concebir la escuela como referente social y
cultural
- Concienciar la relevancia de la familia en la atención educativa integral de la
población con necesidades educativas especial y /o con discapacidad
- Analizar el papel preponderante de la comunidad en el quehacer educativo
- Analizar el impacto de la Consulta por la Calidad educativa en la Modalidad de
Educación Especial
Contenidos formativos:
La escuela como referente social, cultural y de formación de la sociedad.
Abordaje integral en, por y para el vivir bien
La familia como contexto de desarrollo y base para la autonomía e
integración de las niñas, niños, jóvenes y adultos con necesidades
educativas especiales.
La comunidad como contexto donde se desarrolla el hecho
educativo. Organizaciones sociales
Análisis Crítico de la Resolución 058 (Consejos Educativos).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga planificacion y evaluacion y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

PROGRAMAS SINÓPTICOS I TRIMESTRE. TSU

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN

ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SAMUEL

ROBINSON

UNIDAD CURRICULAR: FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD

Trayecto Eje de Formaci ón Trimest re Total horas de Estudio: Horas Presenci a- les: Estudios Indepen die ntes

U.C

I PEDAGOG

ÍA Y FORMACI ÓN SOCIO CRÍTICA

Intencionalidad Curricular General: -Promover el análisis reflexivo de la importancia de la relación indisoluble de la familia, es- cuela y comunidad como elementos fundamentales en el desarrollo efectivo de la intersec - torialidad como vía para la inclusión e integración social. -Generar el análisis del impacto socioeducativo de la Consulta por la Calidad Educativa Potencialidades de Construcción de Saberes:

- Reflexionar sobre la importancia de concebir la escuela como referente social y cultural

  • Concienciar la relevancia de la familia en la atención educativa integral de la población con necesidades educativas especial y /o con discapacidad
  • Analizar el papel preponderante de la comunidad en el quehacer educativo
  • Analizar el impacto de la Consulta por la Calidad educativa en la Modalidad de Educación Especial Contenidos formativos:
    • La escuela como referente social, cultural y de formación de la sociedad.
    • Abordaje integral en, por y para el vivir bien
    • La familia como contexto de desarrollo y base para la autonomía e integración de las niñas, niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales.
    • La comunidad como contexto donde se desarrolla el hecho educativo. Organizaciones sociales
    • Análisis Crítico de la Resolución 058 (Consejos Educativos).
  • La Intersectorialidad como línea de acción política, programática y operativa que garantiza la articulación con los sectores gubernamentales, no gubernamentales y organizaciones sociales.
  • Circuitos Educativos (Circular 3013)
  • Consulta por la Calidad educativa. Modalidad de Educación Especial Estrategias Pedagógicas Sugeridas: Trabajo Presencial: Exposición Lectura y análisis Mapas mentales Mapas conceptuales Trabajo Independiente: Expediciones pedagógicas a planteles y servicios de la Modalidad Análisis de lecturas Elaboración de informes EVALUACIÓN (TÉCNICAS E INSTRUMENTOS) Métodos y Técnicas: Observación sistemática y participante. Entrevista, ensayos, portafolio, informe escrito, debate, autoevaluación y coevaluación Instrumento s: Autoevalua ción Coevaluaci ón Informe Ensayo Bibliografía básica sugerida: - Constitución de la República Bolivariana Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria. N°5.908. Febrero 2009.
  • Ministerio de Educación (2017) Conceptualización y Política para la Atención Educativa Integral de las personas con Necesidades Educativas Especiales y/o con Discapacidad. (Caracas, Venezuela).
  • Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014) Opiniones y Miradas sobre la Educación Especial. Folleto de la Consulta de Educación Especial. Ministerio del Poder Popular para la Educación.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN

ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SAMUEL

ROBINSON PROGRAMA SINÓPTICO. TSU EDUCACIÓN ESPECIAL

UNIDAD CURRICULAR: EDUCANDO CON DIFICULTADES PARA EL APRENDIZAJE

Trayect o: Eje de Formació n: Trimestr e: Total horas de Estudio: Horas Presencial es: Estudios Independient es: U.C. I 1 INTEGRACIÓN DE SABERES Intencionalidad Curricular General:

- Conocer las características generales y las necesidades educativas especiales de las y los estudiantes con dificultades para el aprendizaje. -Promover el conocimiento, análisis y reflexión sobre el Modelo de Atención Educativa Inte- gral de los estudiantes con dificultades para el aprendizaje. Potencialidades de Construcción de Saberes: - Conocer y valorar la evolución histórica de la atención educativa integral de la población con dificultades para el aprendizaje. - Analizar de manera reflexiva y crítica la situación actual de la atención educativa en el área de dificultades para el aprendizaje. - Identificar y describir el Modelo de atención educativa integral para estudiantes con difi- cultades para el aprendizaje. - Generar acciones pedagógicas que promuevan la atención educativa integral de los estudiantes con dificultades para el aprendizaje y la creación de escenarios para su aplicación. - Participar y orientar el trabajo entre familia, escuela y comunidad, mediante acciones preventivas, de atención y de orientación educativa para minimizar los factores de riesgo de los estudiantes con dificultades para el aprendizaje. Contenidos Formativos: - Retrospectiva de la atención educativa de los estudiantes con dificultades para el aprendizaje. - Definición y características del educando con dificultades de aprendizaje. Tipos de Dificultades para el Aprendizaje. - Conceptualización de la atención educativa integral del educando con dificultades para el aprendizaje - Administración del Modelo de atención educativa integral: Principios de didáctica de la lengua. Proceso de adquisición de la lengua escrita. Planificación de

estrategias. Elaboración de recursos (ámbito aula regular, pequeños grupos)

  • Importancia del trabajo interdisciplinario y la corresponsabilidad educativa, entre familia, escuela y comunidad, mediante acciones preventivas, de atención y de orientación educativa.
  • Importancia de la articulación intersectorial e intrasectorial en los servicios de apoyo del área de atención Dificultades para el Aprendizaje.
  • Las Tecnologías educativas como elemento complementario e innovador en la atención de estudiantes con Dificultades para el Aprendizaje. Estrategias Pedagógicas Sugeridas: Trabajo Presencial: Elaboración de portafolio de actividades. Debates y discusiones acerca de las experiencias vividas en los contextos educativos. Análisis y socialización de lecturas, mesas de trabajo. Trabajo Independiente: Informes escritos Análisis de lecturas Expediciones pedagógicas a servicios que ofrecen atención educativa integral a las personas con dificultades de aprendizaje EVALUACIÓN : (TÉCNICAS E INSTRUMENTOS) Estrategias Pedagógicas Sugeridas: Registros de observación, escalas diversas (estimación, cotejo) Registros descriptivos.

Fichas de auto evaluación y coevaluación. Discusiones orales presenciales y en línea. Exposición por parte del estudiante. Trabajo de campo. Estudio individual. Bibliografía Básica Sugerida:

  • Banco del Libro (2001) ¿Qué libros para qué edad? Cómo escoger el libro adecuado. Caracas: autor.
  • Bautista, J y López, N. (s/f). El juego didáctico como estrategia de atención a la diversidad. Paraguay. (Pp. 1-9) http://www.uhu.es/agora/version01/ digital/numeros/04/04- articulos/miscelanea/pdf_4/03.PDF - Bigott, B y Fernández, K. (2007). Multimedia y Páginas Web para los más pequeños: Hacia la Construcción de un Directorio. Pp. 169-173. Revista de Investigación. Nº 62. 2007. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= - Bigott, B. (2007). Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación Infantil: Una Experiencia de Investigación Etnográfica. Pp. 41-54. Revista de Investigación. Nº 62. 2007. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= - Brito, A; Cano, F.; Funachio, A. y Gaspar, M. (2011). La lectura, Escritura y Educación****. Argentina: Homosapiens, Pp. 49-82.
  • Caldera, R. y Escalante, D. (2007). Enseñar a leer y escribir en el aula. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.
  • Domenéc, B. (2008). El juego como estrategia didáctica. Claves para la innovación educativa. Caracas: Editorial Laboratorio educativo.
  • Fernández, A. (2001) Recursos Didácticos. Elementos Indispensables para facilitar el aprendizaje. México: Limusa.
  • Ferreiro, Emilia (s/f) La Construcción de la Escritura en el Niño. [Revista en línea] Disponible en: http://www.educoas.org/Portal/bdigital/contenido/interamer/BkIACD/ Interamer/Interamerhtml/Rodr 39html/Rod39_Ferr.htm [consulta: 2011, mayo 21]
  • Fraca, L. (2004) Pedagogía Integradora en el Aula. Teoría, práctica y evaluación de estrategias de adquisición de competencias cognitivas y lingüísticas para el empleo efectivo de la lengua materna oral y escrita. Caracas: El Nacional.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL

SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO

CENAMEC- MICRO MISIÓN SIMÓN

RODRÍGUEZ PROGRAMA

SINÓPTICO

UNIDAD CURRICULAR: PLANIFICACIÓN PARA EL EDUCANDO CON DIFICULTADES

PARA EL APRENDIZAJE

Trayect o Eje de Formaci ón INTEGRACI ÓN DE SABERES Trimestre IV Total horas de Estudio: Horas Presenciale s: Estudios Independient es

U.C

Intencionalidad Curricular General: Desarrollar competencias teórico-prácticas relacionadas con el proceso de planificación, bajo el enfoque humanista social, a los fines de garantizar la atención educativa integral de los educandos con dificultades para el aprendizaje. Potencialidades de Construcción de Saberes: -Diseña planificaciones para la atención educativa integral de los estudiantes con dificultades para el aprendizaje. -Desarrolla competencias en los estudiantes con dificultades para el aprendizaje desde los aspectos teórico-prácticos de la planificación, las adaptaciones curriculares como medio que garantiza la atención a la diversidad, partiendo de la acción interdisciplinaria. -Diseña estrategias para evaluar su planificación y replantear acciones. Contenidos Formativos: -Supuestos básicos de la planificación aplicados al educando con dificultades para el aprendizaje: currículo de educación inicial y primaria: Elementos y estructura curricular.

- PEIC: Definición, características e importancia. Participación de las Aulas Integradas y Unidad Psicoeducativa en la elaboración del PEIC. Elaboración del PEIC desde el CENDA. -Proyecto de Aprendizaje (PA): características e importancia de la participación del docente especialista en Dificultades para el Aprendizaje en la elaboración del PA. Reflejo de las adaptaciones curriculares en el PA, estrategias, recursos para el aprendizaje. -Rol del equipo interdisciplinario en la planificación integral. -Participación de la familia en el proceso de planificación.

Bibliografía Básica Sugerida: Arnaiz, P. y Garrido G. (1999). Atención a la Diversidad desde la Programación del Aula. – Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Avila, E. (2014). La discapacidad en el aula de clases: un reto para el docente. UNA investig@ción, Vol. VI, N° 12, 2014. Recuperado de: biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNAINV/article/download/1377/ Borsani, M. (2000). Adecuaciones Curriculares del Tiempo y el Espacio Escolar. Ediciones Novedades Educativas del Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico SRL IVA Blanco Guijarro, R. (1996). Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y Adaptaciones Curriculares. España. Calvo, A., Martínez, A. (1997). Técnicas y Procedimientos para Realizar Adaptaciones Curriculares. España: Edit. Praxis. García, I. y otros. (2000). La Integración Educativa en el Aula Regular – Principios, Finalidades y Estrategias. Argentina: Dirección General de Investigación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal. Méndez, L., Moreno, R. y otros. (1999). Adaptaciones Curriculares. Madrid: Narcea, S.A. Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Subsistema de educación inicial bolivariana: currículo y orientaciones metodológicas. [Documento en línea]. Disponible: http://www.me.gob.ve/media/eventos/2008/dl_4819_101.pdf Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo del subsistema de educación primaria bolivariana. [Documento en línea]. Disponible: http://www .me.gob.ve/media/ eventos /2008 /dc_3743_98.pdf Ministerio de Educación. (1997). Conceptualización y Política del Modelo de Atención Educativa Integral para los Educandos con Dificultades de Aprendizaje. Caracas: Autor. Ministerio del Poder Popular para la Educación, (2017). Conceptualización y Política para la Atención Educativa Integral de las personas con Necesidades Educativas Especiales y/o con Discapacidad. (Dirección General de Educación Especial, Caracas, Venezuela) Ministerio del Poder Popular para la Educación, (2018). Orientaciones pedagógicas y metodológicas de la modalidad de Educación Especial, Planteles y servicios, 2018-2019. (Dirección General de Educación Especial, Caracas, Venezuela) Sánchez, A. (1995) Educación Especial: Una Perspectiva Curricular, Organizativa y Profesional. Editorial pirámide. Madrid- España.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas: Discusión de lecturas sugeridas, debates, Phillips 66, seminario, mesa redonda, mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros comparativos. Trabajo Presencial:

  • Registros abiertos y cerrado
  • Observación participativa.
  • Entrevistas abiertas y participativas.
  • Bitácoras.
  • Diario de campo.
  • Elaboración de portafolio de actividades.
  • Debates y discusiones acerca de las experiencias vividas en los contextos educativos.
  • Análisis y socialización de lecturas, mesas de trabajo. Trabajo Independiente: Ensayos, informes escritos, foros en línea, chat, video conferencias. Expediciones pedagógicas a los planteles y servicios que brindan atención educativa integral a personas con impedimentos físicos EVALUACIÓN (TÉCNICAS E INSTRUMENTOS) Ensayos, portafolio, informes escritos, matriz de análisis, matriz valorativa de autoevaluación y coevaluación, dinámicas de grupo, debates y observación sistemática. - Bibliografía Básica Sugerida:
    • "Estrategias de Enseñanza del docente para niños con discapacidades diferentes :http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2016/05/22/Alvarado-Maria.pdf
    • Exploración de habilidades y potencialidades artísticas y culturales a travéss de las expresiones
    • Criterios para evaluar niños con discapacidad motora. Evaluación en la diferencia: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1662/T75.08% 0C81e.pdf? sequence=1&isAllowed=y
    • Deportes Paralímpicos: https://www.sunrisemedical.es/blog/deportes- paralimpicos-22- disciplinas.
    • Ministerio de Educación (1998) Conceptualización y Política de la Atención Educativa Integral de las Personas con Impedimentos Físicos
    • Ministerio del Poder popular para la Educación (2017) Conceptualización y Política de

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL

SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO

CENAMEC- MICRO MISIÓN SIMÓN RODRÍGUEZ

PROGRAMA SINÓPTICO

UNIDAD CURRICULAR: PLANIFICACIÓN PARA EL EDUCANDO CON IMPEDIMENTOS

FÍSICOS Trayect o Eje de Formaci ón INTEGRACI ÓN DE SABERES Trimestre IV Total horas de Estudio: Horas Presenciale s: Estudios Independient es

U.C

Intencionalidad Curricular General: Desarrollar competencias teórico-prácticas relacionadas con el proceso de planificación, bajo el enfoque humanista social, a los fines de garantizar la atención educativa integral de los educandos con impedimentos físicos. Potencialidades de Construcción de Saberes: -Diseña planificaciones para la atención educativa integral de los estudiantes con impedimentos físicos. -Desarrolla competencias en los estudiantes con impedimentos físicos desde los aspectos teórico-prácticos de la planificación, las adaptaciones curriculares como medio que garantiza la atención a la diversidad, partiendo de la acción interdisciplinaria. -Diseña estrategias para evaluar su planificación y replantear acciones. Contenidos Formativos: -Supuestos básicos de la planificación aplicados al educando con impedimentos físicos: currículo de educación inicial y primaria: elementos y estructura curricular (adaptaciones curriculares), articulación entre las áreas del conocimiento y las áreas del desarrollo,

  • PEIC: Estructura, participantes, propósitos, alcances, valoración y seguimiento. -Proyecto de Aprendizaje: (UEEE Impedimentos físicos) Definición, enfoque, alcances, pertinencia de los programas de apoyo desde la transversalización en el área de atención, planes, proyectos y programas del MPPE (adaptados a la población con impedimentos físicos), articulación entre las áreas del conocimiento y las áreas del desarrollo, estrategias, recursos para el aprendizaje. -Rol del equipo interdisciplinario en la planificación integral. -Participación de la familia en el proceso de planificación. -Plan Educativo Individualizado: definición, características, estructura, responsables, alcances, momentos. -Plan de Atención Individualizada (PAI). En los Centro de Parálisis Cerebral: definición, características, estructura, responsables, alcances, momentos.