Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planificacion familiar, Diapositivas de Histología

Son diapositivas sobre la planificación familiar, contiene los métodos anticonceptivos y como usarlo

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 25/06/2025

and-cg
and-cg 🇧🇴

3 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
IMPACTO DE LA
PLANIFICACIÓN
FAMILIAR EN LA SALUD
PÚBLICA
MATERIA: HISTOLOGÍA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planificacion familiar y más Diapositivas en PDF de Histología solo en Docsity!

IMPACTO DE LA

PLANIFICACIÓN

FAMILIAR EN LA SALUD

PÚBLICA

MATERIA: HISTOLOGÍA

INTRODUCCIÓ N La planificación familiar constituye uno de los pilares fundamentales de la salud pública moderna, al incidir de manera directa en la salud sexual y reproductiva, la equidad de género y el desarrollo socioeconómico de las poblaciones. Su relevancia trasciende el ámbito individual y familiar, posicionándose como una estrategia clave para la prevención de embarazos no planificados, la reducción de la mortalidad materna e infantil, y la promoción del bienestar integral de las comunidades. A pesar de los avances logrados, persisten desafíos significativos en la implementación de programas de planificación familiar, especialmente en países de ingresos bajos y medios, donde las barreras culturales, económicas y de acceso limitan el alcance de estos servicios.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A pesar de los avances en la promoción de la planificación familiar como estrategia esencial para mejorar la salud pública, persisten importantes brechas en el acceso, la cobertura y la calidad de los servicios de anticoncepción, especialmente en poblaciones vulnerables. Estas limitaciones generan consecuencias negativas en los indicadores de salud materna e infantil, así como en el desarrollo socioeconómico y la equidad de género. Por tanto, nos hacemos la siguiente interrogante que aborda esta monografía: ¿Cuál es el impacto de la planificación familiar en la salud pública?

JUSTIFICACIÓ N

La planificación familiar constituye una de las intervenciones más costo-efectivas y trascendentales en el ámbito de la salud

pública. Su implementación permite a las personas y parejas decidir de manera informada y voluntaria el número y

espaciamiento de sus hijos, lo que repercute directamente en la reducción de la morbimortalidad materna e infantil, el

mejoramiento de la salud reproductiva y el bienestar familiar.

Diversos estudios han demostrado que el acceso a métodos anticonceptivos modernos y a servicios de planificación familiar

contribuye significativamente a la disminución de embarazos no planificados, la prevención de abortos inseguros y la

promoción de una maternidad responsable.

Además, la planificación familiar favorece la equidad en el acceso a la salud, especialmente en poblaciones vulnerables, y

fortalece el empoderamiento de la mujer, permitiéndole mayor control sobre su salud y su proyecto de vida.

Por todo lo anterior, el estudio del impacto de la planificación familiar en la salud pública en esta monografía es fundamental

para orientar, y conocer la variedad de los métodos anticonceptivos

MARCO TEÓRICO

MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Métodos hormonales Métodos dispositivos Intrauterinos Métodos de barrera Métodos Naturales Métodos Permanentes o definitivos Métodos de emergencia

MÉTODOS HORMONALES Son aquellos que utilizan hormonas sintéticas (estrógenos y/o progestágenos) para inhibir la fertilidad de manera reversible. Se consideran altamente efectivos y permiten planificación familiar segura y controlada. TIPO EJEMPLO COMERCIAL VÍA DE ADMINISTRACIÓN DURACIÓN DE ACCIÓN Anticonceptivos orales combinados (ACO) Microgynon, Yasmin Oral (diaria) 24 horas Anticonceptivos orales solo progestágeno Cerazette Oral (diaria) 24 horas Inyectables combinados Cyclofem, Mesigyna Intramuscular (mensual) 1 mes Inyectables solo progestágeno Depo-Provera Intramuscular (trimestral) 3 meses Implantes subdérmicos Implanon, Jadelle Subdérmico 3-5 años Parche transdérmico Evra Piel (semanal) 1 semana Anillo vaginal NuvaRing Vaginal (mensual) 3 semanas

DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS

  • (^) DIU de cobre (no hormonal): Libera iones de cobre, que son tóxicos para los espermatozoides.
  • (^) DIU hormonal (levonorgestrel): Libera una pequeña cantidad de progestágeno localmente en el útero.

Los DIU son métodos anticonceptivos

reversibles de larga duración que se

colocan dentro de la cavidad uterina

para prevenir el embarazo. Existen dos

grandes tipos:

  • (^) DIU de cobre: El cobre altera el moco cervical, impide la movilidad y viabilidad

de los espermatozoides, y produce una reacción inflamatoria local que dificulta

la implantación.

  • (^) DIU hormonal: El levonorgestrel engrosa el moco cervical, adelgaza el

endometrio y, en algunos casos, inhibe la ovulación.

MECANISMO DE ACCIÓN

MÉTODOS DE BARRERA Preservativo masculino Funda de látex, poliuretano o poliisopreno que cubre el pene erecto. Es el método de barrera más utilizado y el único que protege eficazmente contra infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH. (United,

Preservativo femenino Funda de nitrilo o poliuretano que se inserta en la vagina antes de la relación sexual. Cubre la vagina y parte de la vulva, ofreciendo protección dual (embarazo e ITS). Diafragma Copa flexible de látex o silicona que se coloca en la vagina cubriendo el cuello uterino. Capuchón cervical Similar al diafragma, pero más pequeño y ajustado al cuello uterino. También requiere espermicida Esponja

anticonceptiva

Esponja blanda impregnada de espermicida que se coloca en la vagina antes del coito. Actúa como barrera y libera espermicida. Espermicidas Sustancias químicas (gel, crema, óvulos) que inmovilizan o destruyen espermatozoides.

MÉTODOS PERMANENTES O DEFINITIVOS ESTERILIZACIÓN FEMENINA- LIGADURA DE TROMPAS Es un procedimiento quirúrgico en el que el médico corta, ata o sella las trompas de Falopio. Este procedimiento obstruye el camino entre los ovarios y el útero. El esperma no puede llegar al óvulo para fecundarlo, y el óvulo no puede llegar al útero. ESTERILIZACIÓN MASCULINA- VASECTOMÍA Es un procedimiento quirúrgico que corta, cierra u obstruye los conductos deferentes. Este procedimiento obstruye el pasaje entre los testículos y la uretra. Consiste en la sección y ligadura de los conductos deferentes, impidiendo el paso de los espermatozoides al semen.

MÉTODOS DE EMERGENCIA

TIPOS DE MÉTODOS DE EMERGENCIA

Píldoras anticonceptivas de emergencia (PAE)

  • (^) Levonorgestrel (LNG): Dosis única de 1,5 mg o dos dosis de 0,75 mg con 12 horas de diferencia. Eficaz hasta 72 horas después del

coito, con cierta eficacia hasta 120 horas.

  • (^) Acetato de ulipristal (AUP): Dosis única de 30 mg, eficaz hasta 120 horas (5 días) tras la relación.
  • (^) Método de Yuzpe: Uso de anticonceptivos orales combinados en dosis altas (menos usado actualmente por mayor riesgo de

efectos adversos).

La anticoncepción de emergencia (AE) comprende métodos utilizados para prevenir el embarazo tras una relación sexual sin

protección, fallo del método habitual (rotura de preservativo, olvido de píldora, expulsión de DIU) o en casos de violencia sexual. No

es un método de uso regular sino una medida puntual.

Método Eficacia (embarazos evitados) Ulipristal 98-99% Levonorgestrel 85-95% Yuzpe 75-80%

PROBLEMAS PARA EL ACCESO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Barreras

económicas y

geográficas

Barreras

sociales,

culturales y de

género

Barreras

informativas

Barreras del

sistema de

salud

Barreras legales

y políticas

Poblaciones

especialmente

vulnerables:

adolescentes,

migrantes,

indígenas y con

discapacidad.

Desinformación

EFECTO DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN LA REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA E INFANTIL

La planificación familiar tiene un efecto significativo y multifacético en la reducción de la mortalidad materna e

infantil.

Es una de las estrategias más costo-efectivas para mejorar la salud de las mujeres y los niños a nivel global..

En Bolivia Se estima que la planificación familiar puede prevenir hasta un 30% de las muertes maternas y un

10% de las muertes infantiles si se cubriera la demanda insatisfecha de anticoncepción.

En Latinoamérica, desde el año 2000 a la actualidad, la mortalidad materna ha disminuido en más de un tercio

y la infantil casi a la mitad, en parte gracias a la expansión de los servicios de planificación familiar.

La OMS y la ONU consideran la planificación familiar una estrategia esencial para alcanzar los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, especialmente en la reducción de la mortalidad materna e infantil.