Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teorías Implícitas en la Planificación Educativa: Análisis de la Gestión Institucional, Apuntes de Planificación y Gestión de la Educación

Este documento explora las teorías implícitas que guían las decisiones de los profesionales de la educación en américa latina. Se analizan tres enfoques principales de planificación educativa: normativo o programático, estratégico y estratégico-situacional. El documento también presenta tres teorías implícitas de la planificación institucional: teleológica democrática, tecno-eficientista y perspectivista autocrática. Se destaca la importancia de comprender estas teorías implícitas para mejorar la formación de directivos y la gestión educativa.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 19/03/2025

angeles-anahi-salas
angeles-anahi-salas 🇦🇷

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Autor: Macchiarola Viviana
Estructura del texto
1)
ANTECEDENTES
Y
FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA
Es un estudio que va a reflejar las teorías implícitas entendidas como creencias inconscientes que
las personas forman a partir de sus experiencias y aprendizajes cotidianos. Aunque son
simplificadas y dependen del contexto, ayudan a interpretar la realidad y tomar decisiones.
El análisis histórico de la planificación educativa en América Latina revela tres enfoques
principales:
el
normativo
o
programático
,
el
estratégico
y
el
estratégico-situacional
,
identificados a
partir de fuentes documentales y opiniones de expertos.
El
enfoque
normativo
o
programático
es una forma de planificar que surgió en los años cincuenta.
Se basa en la idea de que el conocimiento es objetivo y que podemos conocer la realidad sin que
nuestras ideas o percepciones la afecten. Es como si la realidad estuviera ahí, fija y clara,
esperando a que la descubramos.
Para planificar de esta manera, primero se hace un diagnóstico (un análisis científico de la realidad)
para entenderla de forma precisa y sin errores. Luego se realizan estos pasos:
- Diagnóstico: Identificar la situación actual.
- Programación: Elaborar el plan de acción.
- Ejecución: Poner en práctica el plan.
- Evaluación: Verificar si el plan funcionó.
Este enfoque asume que el futuro se puede predecir con seguridad, sin sorpresas, porque se piensa
que los actores involucrados (las personas que participan) siempre actuarán de manera
predecible y sin creatividad. Por eso, el planificador puede tomar decisiones considerando que los
demás seguirán el plan sin cuestionarlo.
El
enfoque
estratégico
de la planificación educativa surge en el ámbito empresarial en los años
ochenta y luego se aplica a la educación. A diferencia del enfoque normativo, acepta que pueden
existir múltiples interpretaciones sobre la realidad, aunque sigue buscando reproducir la estructura
del mundo de manera objetiva.
La planificación se concibe como un proceso continuo que se adapta al contexto, siguiendo cuatro
etapas:
- Pre-planeamiento: Establecimiento de acuerdos.
- Análisis de contexto: Evaluación de la situación interna y externa.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teorías Implícitas en la Planificación Educativa: Análisis de la Gestión Institucional y más Apuntes en PDF de Planificación y Gestión de la Educación solo en Docsity!

Autor: Macchiarola Viviana Estructura del texto

  1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Es un estudio que va a reflejar las teorías implícitas entendidas como creencias inconscientes que las personas forman a partir de sus experiencias y aprendizajes cotidianos. Aunque son simplificadas y dependen del contexto, ayudan a interpretar la realidad y tomar decisiones. El análisis histórico de la planificación educativa en América Latina revela tres enfoques principales: el normativo o programático, el estratégico y el estratégico-situacional, identificados a partir de fuentes documentales y opiniones de expertos.

● El enfoque normativo o programático es una forma de planificar que surgió en los años cincuenta. Se basa en la idea de que el conocimiento es objetivo y que podemos conocer la realidad sin que nuestras ideas o percepciones la afecten. Es como si la realidad estuviera ahí, fija y clara, esperando a que la descubramos. Para planificar de esta manera, primero se hace un diagnóstico (un análisis científico de la realidad) para entenderla de forma precisa y sin errores. Luego se realizan estos pasos:

  • Diagnóstico: Identificar la situación actual.
  • Programación: Elaborar el plan de acción.
  • Ejecución: Poner en práctica el plan.
  • Evaluación: Verificar si el plan funcionó. Este enfoque asume que el futuro se puede predecir con seguridad, sin sorpresas, porque se piensa que los actores involucrados (las personas que participan) siempre actuarán de manera predecible y sin creatividad. Por eso, el planificador puede tomar decisiones considerando que los demás seguirán el plan sin cuestionarlo. ● El enfoque estratégico de la planificación educativa surge en el ámbito empresarial en los años ochenta y luego se aplica a la educación. A diferencia del enfoque normativo, acepta que pueden existir múltiples interpretaciones sobre la realidad, aunque sigue buscando reproducir la estructura del mundo de manera objetiva. La planificación se concibe como un proceso continuo que se adapta al contexto, siguiendo cuatro etapas:
  • Pre-planeamiento: Establecimiento de acuerdos.
  • Análisis de contexto: Evaluación de la situación interna y externa.
  • Declaración de misión: Definición de la visión institucional.
  • Formulación de objetivos y estrategias: Establecimiento de acciones concretas. Este enfoque reconoce que la realidad es compleja y está influida por múltiples factores, tanto internos como externos. Aunque se pueden prever distintos escenarios futuros, no se puede asegurar cuál de ellos ocurrirá con certeza, ya que todos son posibles pero sin una probabilidad exacta. ▪ El enfoque normativo o programático es una forma de planificar que surgió en los años cincuenta. Se basa en la idea de que el conocimiento es objetivo y que podemos conocer la realidad sin que nuestras ideas o percepciones la afecten. Es como si la realidad estuviera ahí, fija y clara, esperando a que la descubramos. Para planificar de esta manera, primero se hace un diagnóstico (un análisis científico de la realidad) para entenderla de forma precisa y sin errores. Luego se realizan estos pasos:
  • Diagnóstico: Identificar la situación actual.
  • Programación: Elaborar el plan de acción.
  • Ejecución: Poner en práctica el plan.
  • Evaluación: Verificar si el plan funcionó. Este enfoque asume que el futuro se puede predecir con seguridad, sin sorpresas, porque se piensa que los actores involucrados (las personas que participan) siempre actuarán de manera predecible y sin creatividad. Por eso, el planificador puede tomar decisiones considerando que los demás seguirán el plan sin cuestionarlo.
  1. TEORÍAS IMPLÍCITAS DE LA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

✔ Teoría teleológica democrática

o Los directores, maestros y psicopedagogos del nivel primario suelen haber estudiado carreras relacionadas con la educación, como la Tecnicatura en Gestión Directiva, Profesorado, Licenciatura en Educación o Psicopedagogía. o Las ideas que manejan están orientadas por una racionalidad instrumental o teleológica, es decir, se enfocan en conseguir objetivos específicos de manera eficiente. Racionalidad Instrumental: Está centrada en utilizar procedimientos estratégicos para conocer el contexto institucional y así planificar intervenciones efectivas. Se busca identificar debilidades y

 Los objetivos son claros y predecibles, y el futuro es visto como algo controlable y sin incertidumbres. La toma de decisiones está basada en un modelo gerencial y eficientista.  La participación en las decisiones es limitada, ya que se prioriza el logro de los objetivos por encima de la calidad de los procesos.  La falta de formación pedagógica específica de los docentes lleva a aplicar lógicas tecnocráticas y pragmáticas, trasladando enfoques de otras disciplinas a la gestión educativa.  Las prácticas docentes son fragmentadas y la inserción institucional es mínima, lo que lleva a una planificación pragmática y de corto plazo.  El conocimiento se entiende de manera dualista y objetivista, y la planificación se organiza en torno a normas y objetivos claros para lograr resultados predecibles y controlables.

✔ Teoría perspectivista autocrática

Esta teoría está relacionada principalmente con estudiantes de carreras pedagógicas. Se caracteriza por una forma de pensamiento que prioriza la comunicación, la interpretación y el contexto en lugar de certezas absolutas o modelos rígidos.

  1. Racionalidad En esta teoría, el conocimiento institucional no se basa solo en datos objetivos y cuantitativos, sino en comprender los significados que los actores otorgan a los procesos y problemas. ¿Qué significa esto? Que no basta con recopilar información objetiva; es fundamental entender cómo cada persona interpreta y vive esas situaciones. Para lograr esto, se utilizan herramientas como conversaciones y el diálogo. Así, se busca reconstruir el origen de los problemas teniendo en cuenta la perspectiva de cada actor.

Esta teoría parte de la idea de que cada uno tiene su propia visión de la realidad, influenciada por su posición y experiencia. Por eso, para llevar adelante un proyecto, no basta con imponer reglas; hay que construir acuerdos que respeten esas diferentes visiones.

  1. Relación Presente-Futuro A diferencia de modelos determinísticos que aseguran que todo puede preverse, esta teoría reconoce que el futuro está lleno de incertidumbre y complejidad.

En lugar de hacer planes rígidos, se prioriza la oportunidad y la flexibilidad para adaptarse a lo que vaya surgiendo. Es decir, en lugar de pensar que todo está bajo control, se admite que hay variables que no se pueden predecir.

  1. Interacciones Sociales Aunque la teoría valora el consenso y la participación, a la hora de la toma de decisiones sigue prevaleciendo el criterio de los expertos o especialistas. Esto puede sonar contradictorio porque se prioriza el diálogo, pero a la hora de actuar se sigue confiando en el saber experto y objetivo. Esto genera cierta tensión entre el enfoque pluralista (dar voz a muchos) y el enfoque tecnocrático (decisiones basadas en la ciencia y el saber experto).
  1. CONCLUSIÓN El estudio plantea que los profesionales no usan directamente teorías científicas y sistemáticas cuando toman decisiones prácticas. En lugar de eso, utilizan lo que se llama "teorías implícitas". Estas teorías son como modelos mentales que las personas construyen a partir de sus experiencias, conocimientos previos y el contexto en el que trabajan.

Estas teorías no son completas ni sistemáticas, como las teorías científicas, sino más bien fragmentadas y prácticas. Es decir, no se toman las teorías académicas y se aplican tal cual, sino que se adaptan de manera flexible según la situación.

o Racionalidad Práctica vs. Racionalidad Técnica El texto menciona un concepto clave: la "racionalidad práctica" (según Schön, 1987) Esto significa que los profesionales reflexionan durante la acción y sobre la acción. No aplican recetas teóricas cerradas, sino que construyen soluciones prácticas en el momento.

Por ejemplo, un directivo escolar no usa necesariamente un manual de planificación institucional para resolver un problema, sino que adapta sus decisiones en función de la situación concreta y su experiencia previa.

En resumen, el estudio demuestra que los directivos educativos no aplican directamente teorías académicas en su práctica diaria, sino que crean modelos prácticos basados en sus experiencias y el contexto en el que trabajan. Por eso, la formación de los directivos debería enfocarse en hacer conscientes estas teorías implícitas, promoviendo una reflexión crítica sobre su uso y mejorando la capacidad de adaptarse a situaciones complejas.