¡Descarga Planificación agregada y programación maestra de la producción y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!
Tema 2. Planificación agregada y programación maestra de la producción
Ana María Serrano Bedia
Gema García Piqueres
Marta Pérez Pérez
Departamento de Administración de Empresas Este tema se publica bajo Licencia: Crea9ve Commons BY-‐NC-‐SA 4.
Tema 2. Planificación agregada y programación maestra de la producción 2.1. Introducción. 2.2. Planificación agregada de la producción. 2.3. Plan Maestro de Producción. 2.4. Planificación de las necesidades de materiales. 2.5. Supuestos prác9cos. Índice
Tema 2. Planificación agregada y programación maestra de la producción
- «Plan de Producción a medio plazo, fac4ble desde el punto de vista de la capacidad, que permita lograr el Plan estratégico de la forma más eficaz posible en relación con los obje4vos tác4cos del Subsistema de Operaciones». Domínguez-‐Machuca (et al.), 2003.
- Su finalidad es determinar la combinación de ritmo de producción, mano de obra y nivel de existencias que minimiza costes y logra sa9sfacer la demanda prevista:
- Unidades de medida: familias de productos.
- Horizonte temporal: 6-‐18 meses periodificados en meses/trimestres. 2.2. Planificación agregada de la producción
Tema 2. Planificación agregada y programación maestra de la producción
- FUNCIONES:
- Permi9r la conexión y comunicación del Departamento de Operaciones con la Alta Dirección y el resto de Áreas Funcionales.
- Ser el origen del proceso de planificación y control de producción a desarrollar por la Dirección de Operaciones.
- Ser uno de los instrumentos de control del Plan Estratégico.
- OBJETIVOS:
- Operar con costes mínimos.
- Mantener bajos los inventarios.
- Mantener buenas relaciones laborales.
- Lograr cierta flexibilidad para atender la demanda.
- Ofrecer un buen servicio al cliente. 2.2. Planificación agregada de la producción
Tema 2. Planificación agregada y programación maestra de la producción
- ESTRATEGIAS DISPONIBLES PARA SU LOGRO: a) ESTRATEGIAS PURAS: actúan sobre una única variable. Se caracterizan por un único obje9vo: 1. Estrategia de caza: persigue que la producción planificada sa9sfaga las necesidades periodo a periodo (vías: contrataciones, despidos, horas extra, subcontratación, etc.). 2. Estrategia de nivelación: A. Mantener constante la mano de obra. B. Mantener constante la producción total por periodo. b) ESTRATEGIAS MIXTAS: emplean la combinación de variables. 2.2. Planificación agregada de la producción
Tema 2. Planificación agregada y programación maestra de la producción
- EJEMPLO:
- Un fabricante de materiales para tejados ha establecido las previsiones mensuales de tejas para el periodo enero-‐junio, que se presentan en la Tabla 1. 2.2. Planificación agregada de la producción
- A la hora de intentar hacer frente a esa demanda, la empresa dispone de varias alterna9vas. La primera de ellas es mante-‐ ner una fuerza de trabajo constante durante el periodo de 6 meses y suficiente para cubrir toda la demanda. Una segunda posibilidad es mantener una fuerza de trabajo constante en el nivel necesario para el mes de más baja demanda diaria y responder a toda la demanda por encima de ese nivel subcontratando lo necesario. Un tercer plan es contratar y despedir trabajadores según sea necesario para producir las necesidades mensuales exactas. Una cuarta posibilidad es mantener una fuerza de trabajo constante de 8 personas y u9lizar las horas extras cuando sea necesario. TABLA 1 Mes Demanda esperada Días de producción Enero 900 22 Febrero 700 18 Marzo 800 21 Abril 1.200 21 Mayo 1.500 22 Junio 1.100 20 Coste de tener inventario 5 u.m./mes/unidad Coste de subcontratación 10 u.m./unidad Coste medio de la hora normal 5 u.m./hora (jornada de 8 hs.) Coste de la hora extra 7 u.m./hora Horas de trabajo para producir una unidad 1,6 horas/unidad Coste de incrementar la tasa de producción 10 u.m./unidad Coste de disminuir la tasa de producción (despidos) 15 u.m./unidad
Tema 2. Planificación agregada y programación maestra de la producción
- FUNCIONES BÁSICAS:
- Concretar el Plan Agregado: can9dades de productos finales que deben ser con-‐ cluidas y 9empo establecido.
- Facilitar la obtención de un Plan Aproximado de Capacidad, el cual permi9ría establecer la viabilidad del Programa Maestro y del Plan Agregado.
- CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR:
- Que las producciones de cada ítem cumplan las demandas previstas.
- Que los recursos consumidos en la fabricación no superen la capacidad disponi-‐ ble en ningún periodo del horizonte de planificación. 2.3. Plan Maestro de Producción
Tema 2. Planificación agregada y programación maestra de la producción
- CONDICIONES DE PARTIDA:
- Sistemas de producción mul9fásicos: se parte del procesamiento de materias primas y se van incorporando y montando componentes relacionados que forman subconjuntos complejos.
- La demanda se calcula prác9camente con certeza a par9r del Programa Maestro de Producción.
- La estructura de los materiales y sus interrelaciones se plasman en la lista de materiales.
- Demanda discreta y discon9nua.
- Necesidad de ges9onar los inventarios coordinadamente. 2.4. Planificación de las necesidades de materiales
Tema 2. Planificación agregada y programación maestra de la producción 2.4. Planificación de las necesidades de materiales REGISTRO DE INVENTARIOS LISTA DE MATERIALES PROGRAMA MAESTRO DE PRODUCCIÓN PLAN DE MATERIALES M.R.P.
- Ac9vidad que persigue la determinación, a lo largo del 9empo, de la deman-‐ da de los dis9ntos com-‐ ponentes que integran los productos finales fabricados por la empre-‐ sa, con el obje9vo de disponer del stock nece-‐ sario justo en el momen-‐ to en que se necesita para poder cumplir con el plan maestro previsto.
Tema 2. Planificación agregada y programación maestra de la producción
- Técnica informa9zada para conseguir materiales correctos, en el lugar ade-‐ cuado y en el momento preciso par9endo de los datos del plan maestro.
- SISTEMAS MRP EVOLUCIONADOS :
- C.R.P. (MRP de bucle cerrado), 9ene en cuenta las necesidades de capacidad y sus disponibilidades en los dis9ntos centros de trabajo para poder cumplir el programa maestro de producción.
- M.R.P. II: evolución del MRP con la incorporación al mismo de otros aspectos no produc9vos, tales como las interrelaciones del departamento de producción con las áreas de finanzas y comercial. 2.4. Planificación de las necesidades de materiales
2.4.1. M.R.P. (Materials Requirements Planning)
Tema 2. Planificación agregada y programación maestra de la producción 2.4. Planificación de las necesidades de materiales
- ENTRADAS: 1. El plan maestro de producción: con9ene las can9dades y fechas en que han de estar dis-‐ ponibles los productos de la planta que están some9dos a demanda externa o indepen-‐ diente (productos finales y piezas de repuesto). 2. El estado del inventario: proporciona información sobre la proporción de necesidades de componentes que podrá ser sa9sfecha con las existencias actuales o en curso, por lo que permite obtener las necesidades netas de cada uno de los componentes (existencias al principio de cada periodo; can9dades comprome9das de materiales; can9dades y fechas de recepción de órdenes en curso; stock de seguridad; tamaño del lote de fabricación pa-‐ ra cada uno de los componentes; plazos de aprovisionamiento y 9empos totales de fabri-‐ cación). 3. La lista de materiales: con9ene, para cada 9po de producto final, los componentes que lo integran, las can9dades necesarias de cada uno para formar una unidad de dicho pro-‐ ducto y la secuencia en que dichos componentes se combinan. Normalmente se expresa en forma de árbol (árbol de fabricación de cada una de las referencias que aparecen en el Plan Maestro de Producción).
2.4.1. M.R.P. (Materials Requirements Planning)
Tema 2. Planificación agregada y programación maestra de la producción 2.4. Planificación de las necesidades de materiales
- PROCESO: A par9r de la información suministrada por las entradas al proceso y los 9empos de aprovi-‐ sionamiento y fabricación se lleva a cabo la explosión de necesidades de materiales. Este proceso consiste en el desglose de los productos en cada uno de sus componentes y la deter-‐ minación del momento en el que debe fabricarse cada uno de ellos. Se debe realizar para cada elemento, comenzando por los de nivel superior, los siguientes pasos: 1. Cálculo de la demanda dependiente: debida a órdenes de fabricación de todos los items que requieren directamente dicho componente. 2. Determinación de las necesidades brutas: por adición de la demanda independiente o ex-‐ terna –productos finales y piezas de repuesto– a la demanda dependiente o interna calcu-‐ lada en el paso anterior. 3. Cálculo de las necesidades netas: por sustracción del inventario disponible y recepciones programadas de las necesidades brutas. 4. Cálculo del tamaño de las órdenes de fabricación y aprovisionamiento necesarias y ade-‐ lanto de las mismas un número de periodos igual al plazo de fabricación o aprovisiona-‐ miento.
2.4.1. M.R.P. (Materials Requirements Planning)
Tema 2. Planificación agregada y programación maestra de la producción Desarrollar un programa maestro de producción provisional Aplicar el método M.R.P. para simular las necesidades de materiales Convertir las necesidades de materiales en necesidades de recursos Revisar el programa maestro de producción provisional ¿Es suficiente la capacidad del centro de trabajo? Elevar a definitivo el programa maestro de producción ¿Puede ser modificada la capacidad en orden a satisfacer las necesidades? Modificar la capacidad Sí No No Sí
2.4.2. C.R.P. (Capacity Requirements Planning)
El Método C.R.P. 2.4. Planificación de las necesidades de materiales Fuente: reelaborado a par9r de Domínguez y otros (2003).
Tema 2. Planificación agregada y programación maestra de la producción 2.5. Supuestos prác9cos
- Determinación de un plan de demanda agregada.
- Planes maestros de producción.