Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planes de deshidratación, Apuntes de Pediatría

Planes de deshidratación en neonatos

Tipo: Apuntes

2023/2024

A la venta desde 14/10/2024

alejandra-escalante-7
alejandra-escalante-7 🇲🇽

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Deshidratación
La deshidratación es cuando el niño
presenta balance hidrosalino negativo
Valores de laboratorio
normales
pH (7,35) Na (135-145)
pCO2 (35-45) K(3,5-5)
Bicarbonato (22-26) Ca
sérico (8,5-10,5)
Exceso de bases (0 +- 2)
Grados
Leve: perdida <3% (niños) o <5%
(lactantes)
Moderada: Perdida 3-7% (niños) o 5-
10% (lactantes)
Grave: Perdida >7% (niños) o >10%
(lactantes)
Causas
Aporte insuficiente o inadecuado de
líquidos
Aumento de las perdidas
Digestiva (diarrea y vómitos)
Renal (poliuria, diabetes insípida)
Cutáneas (quemaduras, fibrosis
quística)
Respiratorias (polipnea)
Tipos
Deshidratación isotónica: Afecta el espacio
extracelular (signo positivo+), hipotensión y
oliguria (afectación del espacio vascular), perdida
(Agua=solutos), osmolalidad (285 mosml), Na
(130-150 mEql)
Deshidratación hipotónica, hiponatrémica o
hipoosmolar: Mayor afectación del espacio
extracelular que el anterior, por lo tanto las
manifestaciones son mas marcadas, perdida
(solutos> agua), osmoralidad (270 mosml), Na
(<130 mEql) como consecuencia puede aparecer
convulsiones por la hiperhidratación neuronal.
Deshidratación hipertónica, hipematrémica o
hiperosmolar: Afecta el compartimento
intracelular, es la mas peligrosa, afectaciones
neurológicas (agitibilidad, irritabilidad e
hipertonía), perdida (agua>solutos) osmolaridad
(>300 mOsml), Na(>150 mEql), se observa fiebre,
hemorragias subdural por elongación de los
vasos sanguíneos por contracción de la masa
encefálica
Nota
Los que tienen fontanela, se le observa
hundida
La deshidratación debe evaluarse y
corregirse con rapidez, en 4-6h según el
grado de deshidratación y los
requerimientos diarias estimadas
% de desihidratación= peso previo-peso actival.100
Peso previo
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planes de deshidratación y más Apuntes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Deshidratación

La deshidratación es cuando el niño

presenta balance hidrosalino negativo

Valores de laboratorio normales pH (7,35) Na (135-145) pCO2 (35-45) K(3,5-5) Bicarbonato (22-26) Ca sérico (8,5-10,5) Exceso de bases (0 +- 2) Grados Leve: perdida <3% (niños) o <5% (lactantes) Moderada : Perdida 3-7% (niños) o 5- 10% (lactantes) Grave: Perdida >7% (niños) o >10% (lactantes) Causas Aporte insuficiente o inadecuado de líquidos Aumento de las perdidas Digestiva (diarrea y vómitos) Renal (poliuria, diabetes insípida) Cutáneas (quemaduras, fibrosis quística) Respiratorias (polipnea) Tipos Deshidratación isotónica: Afecta el espacio extracelular (signo positivo+), hipotensión y oliguria (afectación del espacio vascular), perdida (Agua=solutos), osmolalidad (285 mosml), Na (130-150 mEql) Deshidratación hipotónica, hiponatrémica o hipoosmolar: Mayor afectación del espacio extracelular que el anterior, por lo tanto las manifestaciones son mas marcadas, perdida (solutos> agua), osmoralidad (270 mosml), Na (<130 mEql) como consecuencia puede aparecer convulsiones por la hiperhidratación neuronal. Deshidratación hipertónica, hipematrémica o hiperosmolar: Afecta el compartimento intracelular, es la mas peligrosa, afectaciones neurológicas (agitibilidad, irritabilidad e hipertonía), perdida (agua>solutos) osmolaridad (>300 mOsml), Na(>150 mEql), se observa fiebre, hemorragias subdural por elongación de los vasos sanguíneos por contracción de la masa encefálica Nota Los que tienen fontanela, se le observa hundida La deshidratación debe evaluarse y corregirse con rapidez, en 4-6h según el grado de deshidratación y los requerimientos diarias estimadas % de desihidratación= peso previo-peso actival. Peso previo

Signos y síntomas de

deshidratación

Sensorio alterado Sed aumentada Signo del pliegue Fontanela deprimida Mucosa oral y lengua seca Llanto sin lagrimas Ojos hundidos Taquicardia Llenado capilar mayor de 2 segundos Perdida de peso Disminución del volumen de la orina Hipotensión Taquipnea Patrón respiratorio acidótico Diagnostico Anamnesis Exploración física Signos y síntomas Se debe de observar y explorar al paciente signos y síntomas para evaluar y determinar el estado de deshidratación y orientar el tratamiento (Plan A,B o C)

Tratamiento

Deshidratación leve:

-Tx de rehidratación oral: 50 mi/kg + reposición de las perdidas constantes con SRO

durante 4 horas

  • En caso de vomito 5.10 ml cada 1-2 minutos para proporcionar el SRO calcula de 4 horas

Deshidratación moderada

-SRO: 50-100 ml en 3-4h, después de 4h administrar cada 3-4 h niños que reciben solidos

-Si vomita suspender 15 minutos y reiniciar 5-10 ml cada 1-2 minutos, si perdura vomito,

diarrea, rebeldía para tomar, administrar; por gastrosclisis ondansetrón 5-10 gotas/kg/min si

no mejora en 2h Tx endovenosa

Deshidratación Grave

-A. Expansión: lactantes malnutridos bolos de 10 ml/kg, lactantes (<12 meses) y niños (

meses - 5 años) sin malnutrición bolos de 20-30 ml/kg en 10- 30 minutos de solución

cristaloide isotónica intravenosa

-B. Restitución: restituir agua y electrolitos en 4-6h (deficiencia de agua=% de

deshidratación X peso X 10

-C. Hidratación de mantenimiento:

-<10 Kg: 50.10 ml de SRO por cada episodio diarreico o vomito -500 ml/día

->10 Kg: 100-200 ml de SRO por cada episodio diarreico o vomito -1L/día

-Incapacidad para beber, administrar por sonda nasogástrica glucosa 5% y suero salino

fisiológico con 20 mEqlL de kcl por via IV