









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
planeaciones para la clase de secundaria de la materia de español, contiene lo que requerido en las planeaciones o secuencias didacticas
Tipo: Apuntes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
ESCUELA: Sec. Técnica Núm. 6 “Lic. José Guadalupe Zuno Hernández” ASIGNATURA: LENGUA MATERNA, ESPAÑOL
PRACTICA: 1.- Las narraciones y sus subgéneros ÁMBITO: DE LITERATURA SEMANA: 1 FECHA: 24 AL 28 DE AGOSTO
Lectura de narraciones de diversos subgéneros Lee narraciones de diversos subgéneros narrativos: ciencia ficción, terror, policiaco, aventuras, sagas u otros.
Lengua materna 1º.
INICIO
Los cuentos son relatos ficticios cortos, las historias tratan un solo tema que involucra obstáculos que el personaje principal debe superar con la ayuda de otros personajes. Los cuentos de hadas se desarrollan en otro tiempo o espacio, está presente la fantasía y la magia, y aparecen actos o seres sobrenaturales y cada uno de los personajes cumple una función definida de acuerdo a sus acciones. La narrativa del cuento policiaco plantea un crimen enigmático, que a primera vista parece que no tiene solución, es ahí donde interviene un audaz detective que emplea su pensamiento lógico e ingenio para resolver los diversos enigmas que se le presentan, y en general cuenta con la ayuda de un fiel compañero que narra los sucesos que enfrentan.
DESARROLLO
Escribe un cuento policiaco, imagina que eres un detective inteligente y famoso que tiene que resolver un crimen o un misterio que ocurre en tu colonia o ciudad y deben resolver una serie de interrogantes.
Cuaderno Libro de texto de primer grado Internet: Aprende en Casa II Aprende TV canal 28
CIERRE
Subgénero narrativo Personajes Ambientes donde se desarrolla
Tema
Cuento de hadas
Cuento Policiaco
Ciencia ficción
Llenado de tabla de subgénero narrativo
ESCUELA: Sec. Técnica Núm. 6 “Lic. José Guadalupe Zuno Hernández” ASIGNATURA: LENGUA MATERNA, ESPAÑOL
PRACTICA: 5.- Lo que otros dicen ÁMBITO: DE LITERATURA SEMANA: 2 FECHA: 31 de agosto al 4 de Septiembre
Lectura de narraciones de diversos subgéneros Entrevista a una persona relevante de su comunidad Lengua materna 1º.
INICIO
Lee detenidamente el siguiente texto: Entrevista : La entrevista es un género periodístico mediante el cual un periodista hace una serie de preguntas a un personaje destacado acerca de algún tema de interés para una comunidad. El objetivo es obtener información de manera directa sobre este tema, que puede ser de carácter científico, cultural, económico, político o social, entre otros. Dicho de otro modo, una entrevista permite obtener información y recoger opiniones sobre asuntos de interés público por medio del diálogo. Para hacer una entrevista deben seguirse las siguientes indicaciones:
DESARROLLO
Las entrevistas que se publican en medios escritos o electrónicos tienen la siguiente estructura: Encabezado. Se señala la idea principal del contenido de la entrevista de manera breve y atractiva. Entrada. Se presenta al entrevistado con datos generales e información sobre su trayectoria. Cuerpo de la entrevista. Incluye la información que se obtuvo mediante las preguntas que se hicieron al entrevistado. Los datos y las opiniones se pueden presentar de forma textual o narrada. Cierre. Parte final de la entrevista; en ella se presenta una frase, un mensaje o la descripción final de las declaraciones o las emociones del entrevistado. A veces, también se le agradece por haber aceptado dar la entrevista.
Cuaderno Libro de texto de primer grado Internet: Aprende en Casa II Aprende TV canal 28
CIERRE
Elabora una serie de preguntas acerca de la COVID-19. Entrevista a alguno de tus familiares sobre ese tema. Redacta la entrevista con base en el siguiente formato.
La redacción de la entrevista periodística.
ESCUELA: Sec. Técnica Núm. 6 “Lic. José Guadalupe Zuno Hernández” ASIGNATURA: LENGUA MATERNA, ESPAÑOL
PRACTICA 1. Letras que hicieron historia ÁMBITO: DE LITERATURA SEMANA: 4 FECHA: 14 AL 18 DE SEPTIEMBRE DE 2020
Lectura de narraciones de diversos subgéneros Seleccionar novelas y cuentos latinoamericanos contemporáneos y escribir un comentario sobre su lectura para compartirla.
Movimientos literarios en América Latina: realismo
INICIO
Es momento de leer un fragmento de la novela “El amor en tiempos del cólera” del autor, Gabriel García Márquez, Premio Nobel de literatura. Posteriormente se te invita a contestar las preguntas que más adelante encontrarás. El amor en los tiempos de cólera Gabriel García Márquez (Fragmento) Florentino Ariza, en cambio, no había dejado de pensar en ella un solo instante después de que Fermina Daza lo rechazó sin apelación después de unos amores largos y contrariados, y habían transcurrido desde entonces cincuenta y un años, nueve meses y cuatro días. No había tenido que llevar la cuenta del olvido haciendo una raya diaria en los muros de un calabozo, porque no había pasado un día sin que ocurriera algo que lo hiciera acordarse de ella. En la época de la ruptura él vivía solo con su madre, Tránsito Ariza, en una media casa alquilada de la Calle de las Ventanas, donde ella tuvo desde muy joven un negocio de mercería y donde además deshilachaba camisas y trapos viejos que vendía como algodón para los heridos de guerra.
DESARROLLO
¿Cuál es el tema? Personajes: Lugar donde se desarrolla: Realidad social: Los autores literarios reflejan en sus escritos lo que imaginan, saben, viven y conocen, por eso la literatura tiene la posibilidad de llevarlos de un lado a otro en el tiempo y el espacio. Leer tiene muchos beneficios, explora los mundos creados por los autores latinoamericanos, en los cuales de seguro encontrarás los que se adecuen a ti. Así que, se te invita a leer y a disfrutar de la magia de los textos que elijas.
Cuaderno Libro de texto segundo grado Internet: Aprende en Casa II Aprende TV canal 28
CIERRE
Explora las lecturas que vienen en tu libro de texto y selecciona la que más llame tu atención. Después, describe a los personajes que aparecen en el cuento o fragmento de la novela que seleccionaste. Para ello, apóyate en las siguientes preguntas:
Preguntas sobre las lecturas
ESCUELA: Sec. Técnica Núm. 6 “Lic. José Guadalupe Zuno Hernández” ASIGNATURA: LENGUA MATERNA, ESPAÑOL
PRACTICA 1. Yo te digo de qué se trata ÁMBITO: DE LITERATURA SEMANA: 5 FECHA: 21 al 25 de septiembre
Lectura de narraciones de diversos subgéneros Leer novelas y cuentos latinoamericanos contemporáneos y escribir un comentario sobre su lectura para compartirla.
Escribir un comentario para compartir un cuento latinoamericano.
INICIO
(^) Para iniciar, presta atención en el siguiente video para conocer un poco más de la literatura latinoamericana. Estas son las 10 narraciones más famosas de la Literatura Latinoamericana. Las 10 narraciones más famosas de la Literatura Latinoamericana. https://www.youtube.com/watch?v=6-Pinv_qRko
DESARROLLO
Lee el siguiente cuento breve de Augusto Monterroso, para empezar a conocer cuáles son los elementos que es recomendable tener claros para comentar una lectura. Augusto Monterroso nació en Honduras y murió en México a los 83 años. Es considerado el gran escritor de la mini-ficción, es decir de cuentos y fábulas breves. El perro que deseaba ser un ser humano “En la casa de un rico mercader de la Ciudad de México, rodeado de comodidades y de toda clase de máquinas, vivía no hace mucho tiempo un Perro al que se le había metido en la cabeza convertirse en un ser humano, y trabajaba con ahínco en esto. Al cabo de varios años, y después de persistentes esfuerzos sobre sí mismo, caminaba con facilidad en dos patas y a veces sentía que estaba ya a punto de ser un hombre, excepto por el hecho de que no mordía, movía la cola cuando encontraba a algún conocido, daba tres vueltas antes de acostarse, salivaba cuando oía las campanas de la iglesia, y por las noches se subía a una barda a gemir viendo largamente a la luna”. Augusto Monterroso Este cuento lo puedes encontrar dentro del libro de Augusto Monterroso, La oveja negra y demás fábulas. La literatura de este autor es breve y sumamente ingeniosa. Como dato curioso, su relato: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí “, es considerado el micro cuento más breve de toda la literatura universal, no solo de latinoamericana. Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. Y ese es todo el cuento.
Cuaderno Libro de texto segundo grado Internet: Aprende en Casa II Aprende TV canal 28
CIERRE
De acuerdo con la lectura anterior, del cuento titulado “El perro que deseaba ser un ser humano”, responde las siguientes preguntas: ¿Cuál es el título del cuento? ¿Cuál es el tema? ¿Cuál es el ambiente de la historia? ¿Cuál es el subgénero? ¿Quién es el personaje? ¿Cuál sería el subgénero?
Preguntas sobre el cuento
ESCUELA: Sec. Técnica Núm. 6 “Lic. José Guadalupe Zuno Hernández” ASIGNATURA: LENGUA MATERNA, ESPAÑOL
PRACTICA 2. ¿Cómo se desarrolla un tema? ÁMBITO: DE ESTUDIO SEMANA: 7 FECHA: del 5 al 9 de octubre
Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos.
Compara una variedad de textos sobre un tema Analizar formas de desarrollar un tema
INICIO
Reflexionarás sobre la siguiente pregunta: ¿Por qué consultar información de varios textos?
DESARROLLO
Aunque varios textos hablen sobre un mismo tema, cada uno puede desarrollarlo de diferentes maneras y presentar la información desde diferentes puntos de vista, lo cual trae múltiples beneficios a la investigación, como obtener información complementaria. Cada autor hace énfasis en un aspecto particular del tema y, por lo tanto, aportará datos distintos de acuerdo con ese énfasis. Por ejemplo, un hecho, dato, concepto o información que es relevante, respalda la postura del autor y quizá no se encuentre en otras fuentes. Entonces, es importante conocer varios puntos de vista sobre el mismo tema. En cada fuente podrás ver reflejado el punto de vista de un experto en un área del conocimiento o lo expresado por alguna institución, organización o grupo acerca del tema. Contar con varios puntos de vista enriquecerá tu comprensión de lo que se lee. Y así podrás seleccionar fuentes con mayor calidad o utilidad. La selección de fuentes ayuda a encontrar la información más completa, fundamentada, actual y confiable para tu investigación. Para ello, es necesario buscar la información en libros especializados, escritos por un especialista, avalados o respaldados por una institución escolar, de gobierno o dedicada a la investigación. Así, tu investigación tendrá más validez, credibilidad y utilidad. Puedes reunir muchas fuentes que hablen del tema, pero, en estos tiempos, es muy común que te encuentres con fuentes falsas, que publican información no verídica ¿Cómo identificar su validez? La información que se puede encontrar es tan diversa y puede cambiar de un día para otro; en consecuencia, se debe revisar, comparar o contrastar dicha información para discernir entre lo que es confiable y actual, de lo que no lo es.
Cuaderno Libro de texto segundo grado Internet: Aprende en Casa II Aprende TV canal 28
CIERRE
Lee lo 3 textos de la página 45, y realiza un cuadro similar al de la página 61, donde expliques las semejanzas, con qué área está relacionada, cuál es el propósito, y las diferencias entre los textos.
Cuadro de semejanzas de 3 textos leídos.
ESCUELA: Sec. Técnica Núm. 6 “Lic. José Guadalupe Zuno Hernández” ASIGNATURA: LENGUA MATERNA, ESPAÑOL
PRACTICA 2. ¿Cómo se desarrolla un tema? ÁMBITO: DE ESTUDIO SEMANA: 8 FECHA: del 12 al 16 de octubre
Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos.
Compara una variedad de textos sobre un tema Reconocer diversas maneras de nombrar mediante sinónimos
INICIO
Seguramente ya has elaborado algunos textos de tu autoría y, en muchas ocasiones, puedes tener dudas acerca de la redacción. El primer paso para redactar es perder el miedo y practicar cada vez que puedas.
DESARROLLO
Los sustantivos, o nombres, se usan para referirse a seres u objetos. Para no repetirlos, cuando se redacta un texto, se pueden usar pronombres, sinónimos o algunas otras frases o expresiones que aludan a lo mismo, según el contexto.
Te puedes apoyar en el uso de sinónimos, que son palabras que pueden sustituir los conceptos que se repiten.
Cuaderno Libro de texto segundo grado Internet: Aprende en Casa II Aprende TV canal 28
CIERRE
En tu cuaderno, práctica buscando sinónimos de palabras que conozcas, éstas las puedes obtener de canciones, programas de televisión o lecturas del libro de texto.
Anota el texto, o canción de donde sacarás las palabras. El listado será de 10 palabras con sus sinónimos.
Cuadro de semejanzas de 3 textos leídos.
ESCUELA: Sec. Técnica Núm. 6 “Lic. José Guadalupe Zuno Hernández” ASIGNATURA: LENGUA MATERNA, ESPAÑOL
PRACTICA 12.Escucho cómo hablas y pienso cómo eres ÁMBITO: DE ESTUDIO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL SEMANA: 10 FECHA: del 26 al 30 de octubre
Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural. Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.
Identificar prejuicios asociados a las maneras de hablar español.
INICIO
Reflexiona en la siguiente pregunta: ¿Alguna vez has escuchado la forma de hablar de los extranjeros cuya lengua materna también es el español?
DESARROLLO
La lengua está en el árbol genealógico de una nación, por ello, cada palabra es un mundo y una de nuestras misiones es respetar y conservar cada uno de esos mundos. Las diferentes formas de hablar según el contexto surgen de la interacción social que cada uno de nosotros hemos tenido a lo largo de nuestra vida. No todos nos identificamos con las mismas cosas. Por ello, es importante que reflexiones por qué se juzga o estereotipe a los demás, por ejemplo, al usar adjetivos como los fresas, el naco, la banda, entre muchas otras formas que lastiman y discriminan, aunque de primera impresión no seamos conscientes de ello. Este tipo de prejuicios, además, afectan la convivencia de los pueblos, sin valorar la riqueza lingüística y cultural que todos le aportamos a nuestro mosaico social. Estereotipo lingüístico Es una “asociación consciente, de un rasgo lingüístico con una característica no lingüística [...] que puede o no responder al uso real de la lengua.” (Silva-Corvalán, 2001, 67). Prejuicio lingüístico Opinión negativa sobre una persona, que se basa en su manera de hablar, por el desconocimiento de la existencia de variedades lingüísticas. Un prejuicio no es solamente una declaración de opinión o creencia, sino una actitud. Están involucrados sentimientos, tales como el desprecio, disgusto o total repudio.
Cuaderno Libro de texto segundo grado Internet: Aprende en Casa II Aprende TV canal 28
CIERRE
Realiza una tabla como la siguiente A) Contesta en tu cuaderno lo siguiente: ¿cómo surgen las diferentes formas de hablar entre nosotros?, ¿Qué es el prejuicio lingüístico?, ¿Qué es el estereotipo lingüístico?, ¿Qué prejuicios o estereotipos lingüísticos conoces en tu entorno? B) Registrarás algunas palabras que identifiques como producto de una variante regional del uso de la lengua. C) Cada una de las palabras que hayas seleccionado, las colocarás en la primera columna. D) Después, tu misión será entrevistar a tus padres, tutores, abuelos o amigos, con las preguntas ubicadas en los siguientes recuadros. De esta manera, tendrás una muestra de aquellas palabras que son conocidas por diversas personas, y otras que a lo mejor sólo son comprendidas en ciertos contextos.
Elaboración de tabla.
ESCUELA: Sec. Técnica Núm. 6 “Lic. José Guadalupe Zuno Hernández” ASIGNATURA: LENGUA MATERNA, ESPAÑOL
PRACTICA 14. Héroes, un encuentro con su pasado ÁMBITO: DE ESTUDIO INTERCAMBIO ESCRITO DE NUEVOS CONOCIMIENTOS
SEMANA: 13 FECHA: del 17 al 20 de Noviembre
Intercambio escrito de nuevos conocimientos Escribir un texto biográfico Elegir personajes para biografías
INICIO
Al momento de escribir una biografía sobre un personaje, debes pensar en cómo este personaje ha influido en la historia, en la sociedad, en su época; o cómo ha sido su aportación o relación con aspectos políticos, sociales, científicos, artísticos, deportivos, entre otros. A lo largo del tiempo han existido acontecimientos que reflejan la grandeza de nuestro país, y para que éstos sucedieran debieron intervenir personajes que a la postre dejarían huella. Personajes con su propia historia, pero ¿cómo sería posible conocerla? Bueno, esto lo puedes lograr consultando biografías. Normalmente, quienes se encargan de escribir las biografías, son investigadores o escritores que desean saber de la vida de determinado personaje o que han descubierto información nueva. Esto con base en una investigación exhaustiva. Tú, quizá, durante tu vida escolar o por gusto, has leído o transcrito la biografía de algún personaje, ya sea porque lo admiras o porque te lo solicitaron de tarea. ¿Te has fijado en el tipo de redacción? Tiene algunos aspectos relevantes. Elaborar una biografía es un trabajo que debe hacerse con detenimiento; pues de una forma precisa y objetiva, necesitas plasmar información distintiva y verídica del personaje en cuestión. Éstas pueden ser de extensión larga o corta, esto depende los aspectos de la vida que se quieran abarcar o de la información con la que se cuente.
DESARROLLO
Realiza un ejercicio sencillo. Observa la siguiente imagen. Es un héroe mexicano. ¿Y qué le llamaban…? El Padre de la Patria. Se trata de Miguel Hidalgo y Costilla. Nació en 1753 y murió en 1811. Y lo relacionamos automáticamente con la historia de la Independencia de nuestro país. Como pudiste observar, al momento de seleccionar un personaje, los tres datos anteriores son necesarios de investigar y colocar en una biografía: -Fechas de nacimiento y muerte. -Relación con acontecimientos destacados. La biografía te permite entrar en cercanía con el personaje, reconociendo su labor, su importancia y sus aportaciones.
Cuaderno Libro de texto segundo grado Internet: Aprende en Casa II Aprende TV canal 28
CIERRE
Selecciona un personaje famoso para escribir su biografía, toma en cuenta: Su vida, escritos que hizo a lo largo de su vida, logros que obtuvo, si su persona influyó en otra y de qué manera, el contexto social que rodeó al personaje. Debes agotar todas las fuentes confiables de información posibles para obtener datos fidedignos.
En caso de no puedas acceder a la búsqueda de información puede retomarla de los ejemplos que vienen en el libro, o también puedes realizarla de un personaje famoso de tu comunidad.
Elaboración de biografía.
ESCUELA: Sec. Técnica Núm. 6 “Lic. José Guadalupe Zuno Hernández” ASIGNATURA: LENGUA MATERNA, ESPAÑOL
PRACTICA 15. El valor de la letra ÁMBITO: PARTICIPACIÓN CIUDADANA SEMANA: 15 FECHA: del 30 DE NOV. AL 4 DE DIC
Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios.
Analiza documentos administrativos, legales o comerciales, como recibos y contratos de compra-venta.
Analizar la función de recibos y facturas
INICIO
Analiza la siguiente información. Existen diversos tipos de documentos, pues éstos tienen como función principal regular un intercambio comercial entre las partes, por ejemplo, un ticket o una nota de pago, factura o recibo, por lo que es necesario revisarlos con el objetivo de observar su uso, su contenido y la información que solicitan. Siempre que se adquiere un producto en algún establecimiento, es habitual que se proporcione un ticket o recibo con el que se certifica la compra. En este tipo de documentos se pretende resaltar información que se considera importante. Para hacerlo, se ocupa distinta tipografía, es decir, utiliza letras mayúsculas, palabras en negritas o subrayadas con el objetivo de que el lector se enfoque en dicho rubro. De igual manera, puede contener marcas gráficas, que permiten identificar de forma eficaz fechas, términos importantes o el remitente de dicho documento. Sin embargo, existe una pequeña diferencia entre ticket y recibo, pues el primero es un comprobante de pago realizado por servicios prestados o productos comprados; generalmente se expide de forma impresa con datos específicos, como nombre de la empresa, dirección general de la misma, sucursal, fecha, servicio o productos adquiridos, el precio de cada uno y el total de la cuenta, además de que no requiere la firma de ninguna de las partes.
DESARROLLO
¿Qué son las facturas? ¿Qué son los recibos? En contabilidad, a éstos se les conoce como documentos fuente y con ellos se comprueba la veracidad de una operación, es decir, el documento emitido por el vendedor o acreedor se convierte en un comprobante. Sin embargo, las facturas, además de acreditar un producto que se ha comprado, como una computadora, un teléfono celular, etcétera, sirven para efectos fiscales. Así que, quien pide una factura, es porque pretende realizar declaraciones ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y para ello debe contar con su Registro Federal de Contribuyentes, antes conocido como Registro Federal de Causantes, y conocido por las siglas RFC, que es un documento único y personal para quien declara ante el fisco, y que contiene: Las primeras iniciales de los apellidos y nombres de la persona. El día, mes y año de nacimiento. Y una homoclave, que permite distinguir a las personas que comparten nombre, apellidos y fecha de nacimiento. Mientras que los recibos hacen constar que una persona recibe de otra una determinada cantidad de dinero u objetos como pago o cumplimiento de cierta obligación. Entonces, se puede decir que la función principal de un recibo es comprobar de manera legal el cobro y pago de un servicio o producto. Y la factura es un documento que reúne requisitos fiscales mediante la cual se acredita la propiedad de bienes muebles o mercancías
Cuaderno Libro de texto segundo grado páginas 261- 263 Internet: Aprende en Casa II https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subp ublication2021?id= Aprende TV canal 28
CIERRE
(^) En tu cuaderno, Elabora un breve resumen o un cuadro sinóptico con las características de cada uno de estos documentos: EL RECIBO Y LA FACTURA.
Cuadro sinóptico
ESCUELA: Sec. Técnica Núm. 6 “Lic. José Guadalupe Zuno Hernández” ASIGNATURA: LENGUA MATERNA, ESPAÑOL
PRACTICA 15. Para que las palabras no se las lleve el viento ÁMBITO: PARTICIPACIÓN CIUDADANA SEMANA: 16 FECHA: del 7 AL 10 DE DICIEMBRE
Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios.
Analiza documentos administrativos, legales o comerciales, como recibos y contratos de compra-venta.
Analizar la función de diversos tipos de contratos
INICIO
Analiza la siguiente información. A lo largo de tu vida, usarás documentos legales y administrativos que den fe, por ejemplo: de tu identidad, como la credencial del Instituto Nacional Electoral, o bien, la cartilla militar. Otros documentos que regulan las relaciones entre las personas son el acta de matrimonio, las actas que acreditan estudios o niveles académicos como son la boleta, certificado o cedula profesional. El lograr tener estos documentos reguladores, fue posible a partir de que, en el pasado, el aumento de actividades hizo necesario que los acuerdos de palabra se sustituyeran por una constancia escrita de responsabilidades tomadas por las personas implicadas en un trato mercantil o civil, y derivó en un a serie de pasos y reglas para emitir y recibir documentos de índole administrativa y legal. Pero existen también los documentos de índole comercial, como facturas, escrituras, pólizas de garantía, recibos de pago y los contratos, en estos últimos es donde centrarás tu atención. Los más conocidos y utilizados son los contratos de arrendamiento, o de compraventa, por ejemplo: de casas, terrenos, autos o muebles. Los contratos existen desde hace muchos años y hay un sinfín de ellos, cada uno con funciones muy específicas y distintas. ¿Has tenido oportunidad de leer alguno? Seguramente, tus padres o familiares mayores, sí? Acércate a ellos para ver si te pueden facilitar uno. En el mundo actual, cualquier acción de compra o venta necesita hacerse constar en algún documento.
DESARROLLO
La palabra contrato, etimológicamente proviene del latín “contractus” que significa pacto. Esta palabra aparece por primera vez en el Derecho Romano en el siglo I de nuestra era, pero es hasta el año 529, en el Corpus Iuris Civilis/Cuerpo de Derecho Civil de Justiniano, que se utiliza con el contexto actual. Según el Diccionario de la Lengua Española un contrato es: Contrato m. Pacto o convenio oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas (es decir, obligadas). Ahora, reflexiona en lo siguiente: ¿Cuáles son los tipos de contrato que existen? ¿Cuáles son sus características y funciones? ¿En qué casos es necesaria la redacción de un contrato? Para dar una respuesta general a estas preguntas, observa el siguiente video. ¿En qué casos se usan los contratos? Observa el siguiente vídeo: https://youtu.be/MzQBoQ3UTD Los contratos no se utilizan para realizar cualquier transacción, pero para poder diferenciarlos, primero debes conocerlos. Aunque la clasificación general de los contratos es muy amplia, existen los contratos laborales, mercantiles, civiles, entre otros
Cuaderno Libro de texto segundo grado páginas 264-
Internet: Aprende en Casa II Aprende TV canal 28
CIERRE
Investiga y analiza en casa, con los mayores de la familia, el contrato de prestación del servicio de televisión de paga, internet, de compra-venta de algún animal, terreno, casa, o algún otro servicio que tengan contratado. Lee con atención todo el documento, las cláusulas y las letras chiquitas. Busca en el diccionario las palabras o términos que no conozcas y localiza los verbos en el documento separándolos según el tiempo, modo o forma impersonal en la que se encuentren redactados. Si no encuentras ningún contrato realiza uno similar al de la página 265, con tus datos, y cambia la información.
Palabras y términos desconocidas. Verbos clasificados según el tiempo, modo o forma impersonal
ESCUELA: Sec. Técnica Núm. 6 “Lic. José Guadalupe Zuno Hernández” ASIGNATURA: LENGUA MATERNA, ESPAÑOL
PRACTICA 1.- UN ESCENARIO DE LEYENDA ÁMBITO: DE LITERATURA SEMANA: 18 FECHA: del 11 AL 15 DE ENERO
PRÁCTICA SOCIAL LENGUAJE: APRENDIZAJE ESPERADO ÉNFASIS
Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales (^) Recopila leyendas populares para representarlas en escena Analizar leyendas para su representación escénica.
INICIO
Reflexiona sobre las siguientes preguntas: ¿Alguna vez te han contado la leyenda de la llorona? ¿Cuántas versiones te han contado o escuchado? Observa el siguiente video que te ayudará a reconocer los diferentes tipos de relatos que existen; así te será más fácil diferenciar, por ejemplo, distinguir la leyenda del mito: El relato tradicional como una práctica cultural universal https://www.youtube.com/watch?v=-8m7oMp-qqw
DESARROLLO
La fusión de la historia y los símbolos culturales en las leyendas. Hay leyenda cuyos temas son predominantemente fabulosos, mágicos, religiosos o maravillosos. Otras nacen de hechos reales o de acontecimientos o personajes de relevancia histórica, que son contados de manera creativa, coincidente o peculiar. Con todo, los dos tipos de leyendas contienen un trasfondo histórico y una simbología cultural. Algunas características: Las leyendas se refieren a una época histórica más o menos identificables. En caso de que hablen de tiempos inmemoriales, se acercan más al mito. Por ejemplo, la narración del zarape se inscribe en la época de la 2da intervención francesa en México.
Cuaderno Libro de texto segundo grado páginas 223 A 229. Internet: Aprende en Casa II Aprende TV canal 28
CIERRE
Te proponemos hacer una obra de teatro basada en una leyenda. Escoge una leyenda que te interese para interpretarla. Y grábala en la aplicación de Tik Tok, o alguna otra aplicación para vídeo. También puedes hacerlo en una presentación digital, como las secuencias de fotografías. Puedes acercarte a tus familiares para conocer más de ellas y ampliar tus opiniones.
ESCUELA: Sec. Técnica Núm. 6 “Lic. José Guadalupe Zuno Hernández” ASIGNATURA: LENGUA MATERNA, ESPAÑOL
PRACTICA 10. Tejiendo y destejiendo historias ÁMBITO: DE LITERATURA SEMANA: 18 FECHA: del 11 AL 15 DE ENERO
PRÁCTICA SOCIAL LENGUAJE: APRENDIZAJE ESPERADO ÉNFASIS
Escritura y recreación de narraciones (^) Transforma narraciones en historietas. Analizar la trama y estructura de narraciones para evaluar su manejo en historietas
INICIO
Reflexiona sobre las siguientes preguntas: ¿Has leído alguna historieta? ¿Conoces las historietas? ¿Por qué crees que se transforman las narraciones en historietas?
DESARROLLO
Las historietas cuentan con algunos de los siguientes recursos gráficos básicos: Viñeta: recuadro que contiene una solo imagen, la cual representa un momento en la historia. Se distribuyen en la página a manera de secuencia. Bocadillo o globo: Es el espacio, generalmente en forma de lobo, que contiene los parlamentos, expresiones o pensamientos de los personajes. El bocadillo tiene un rabito, vértice o delta que señala a su personaje correspondiente. Pueden adquirir forma de nube para representar pensamientos, u otras formas para reflejar emociones o alguna característica del personaje. Cartela, cartucho o cajetín: es un recuadro que contiene los textos que complementan las ilustraciones y los diálogos como aclaraciones, comentarios del narrador o texto que no se puede ver en la imagen, como el de una cata o de una pantalla de computadora.
Cuaderno Libro de texto segundo grado páginas 223 A 229. Internet: Aprende en Casa II Aprende TV canal 28
CIERRE
Observa algunos ejemplos de historietas en tu libro de texto o en internet. Selecciona algún cuento o fábula, o también puede ser una historia personal Escríbela en tu cuaderno Realiza una historieta de ella, utilizando los recursos gráficos básicos.
Elaboración de historieta usando los recursos gráficos básicos.