Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA, Guías, Proye, Apuntes de Economía Mundial

PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA, Guías, Proyectos, Investigaciones de Administración de Empresas

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 21/03/2022

4LK4P0N3
4LK4P0N3 🇻🇪

4 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Teoría general de formularios.
1. Introducción
2. Definición.
3. Partes del formulario.
4. Requerimientos del analista y dibujante de formularios
5. Clasificación
6. Consideraciones generales para la elaboración de un formulario.
7. Diseño del formulario
8. Análisis de formularios.
9. Sistemas de control de formularios.
10. El índice funcional
11. Clasificación de formularios
12. Control de inventarios
13. Flujograma
14. Cargo
15. Sistema de calidad y mejoramiento continuo
16. Ejemplo de una hoja de descripción de cargo
17. Conclusión
18. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Debido a la división del trabajo y la resultante especialización de funciones, las
necesidades primordiales de recursos humanos para la organización, sea en cantidad o en
calidad, se establecen mediante una representación de descripción y determinación de cargos.
La descripción del cargo señala los quehaceres, los deberes y las responsabilidades
del cargo, en tanto que las determinaciones del cargo se ocupan de los requisitos que el
ocupante necesita ejercer. Por tanto los cargos se abastecen de acuerdo con estas
delineaciones y esas especificaciones.
El ocupante del cargo debe tener características compatibles con las especificaciones
del cargo, en tanto que la actuación que deberá desempeñar es el contenido del cargo
explorado o registrado en la descripción.
En general, la descripción del cargo presenta el contenido de éste de manera
impersonal, y las especificaciones facilitan la percepción que tiene la organización respecto de
las características humanas que se requieren para elaborar el trabajo, formuladas en términos
de educación, experiencia e iniciativa.
Es necesario que se describan y analicen los cargos para conocer su contenido y sus
especificaciones, con el fin de administrar los recursos humanos empleados en ellos; El cargo
se debe conocer en su totalidad y para esto es importante la descripción y el análisis de
cargos, es el mejor camino.
No solo debemos enfocarnos en los cargos que existen dentro de una organización;
actualmente, en la mayoría de las tareas realizadas por el hombre, se emplean los formularios,
éstos son papeles o documentos que se utilizan para recopilar y transmitir información que es
de imperiosa necesidad el darla a conocer en la realización efectiva de los actos de cada unos
de los miembros de la organización, dentro y fuera del área de trabajo.
Los formularios son instrumentos de trabajo, por lo tanto si éstos no son funcionales y
no están diseñados para adaptarse adecuadamente al uso que se les da, pueden entorpecer e
impedir la operación del procedimiento o sistema en el cual está involucrado, ocasionando
confusiones, demoras y errores aun en los procedimientos y sistemas diseñados con un alto
grado de perfección. Por otra parte, la ventaja de los formularios es que al rediseñarlos o
simplificarlos, se puede llegar a producir un mejoramiento notable; por ello, el análisis, diseño y
control de formularios es indispensable en toda organización para garantizar una adecuada
sinterización del flujo de documentos en las diferentes dependencias que la conforman,
tomando en cuenta tanto la creación, impresión y almacenamiento de los formularios, así como
su procesamiento y circulación.
Otro instrumento que se utiliza con mucha frecuencia en las organizaciones, porque
facilitan la definición, formulacion, analisis y solucion de cualquier problema que se pueda
presentar dentro de la organización, es el Flujograma o Diagrama de Flujo, que consiste en
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA, Guías, Proye y más Apuntes en PDF de Economía Mundial solo en Docsity!

Teoría general de formularios.

**1. Introducción

  1. Definición.
  2. Partes del formulario.
  3. Requerimientos del analista y dibujante de formularios
  4. Clasificación
  5. Consideraciones generales para la elaboración de un formulario.
  6. Diseño del formulario
  7. Análisis de formularios.
  8. Sistemas de control de formularios.
  9. El índice funcional
  10. Clasificación de formularios
  11. Control de inventarios
  12. Flujograma
  13. Cargo
  14. Sistema de calidad y mejoramiento continuo
  15. Ejemplo de una hoja de descripción de cargo
  16. Conclusión
  17. Bibliografía INTRODUCCIÓN** Debido a la división del trabajo y la resultante especialización de funciones, las necesidades primordiales de recursos humanos para la organización, sea en cantidad o en calidad, se establecen mediante una representación de descripción y determinación de cargos. La descripción del cargo señala los quehaceres, los deberes y las responsabilidades del cargo, en tanto que las determinaciones del cargo se ocupan de los requisitos que el ocupante necesita ejercer. Por tanto los cargos se abastecen de acuerdo con estas delineaciones y esas especificaciones. El ocupante del cargo debe tener características compatibles con las especificaciones del cargo, en tanto que la actuación que deberá desempeñar es el contenido del cargo explorado o registrado en la descripción. En general, la descripción del cargo presenta el contenido de éste de manera impersonal, y las especificaciones facilitan la percepción que tiene la organización respecto de las características humanas que se requieren para elaborar el trabajo, formuladas en términos de educación, experiencia e iniciativa. Es necesario que se describan y analicen los cargos para conocer su contenido y sus especificaciones, con el fin de administrar los recursos humanos empleados en ellos; El cargo se debe conocer en su totalidad y para esto es importante la descripción y el análisis de cargos, es el mejor camino. No solo debemos enfocarnos en los cargos que existen dentro de una organización; actualmente, en la mayoría de las tareas realizadas por el hombre, se emplean los formularios, éstos son papeles o documentos que se utilizan para recopilar y transmitir información que es de imperiosa necesidad el darla a conocer en la realización efectiva de los actos de cada unos de los miembros de la organización, dentro y fuera del área de trabajo. Los formularios son instrumentos de trabajo, por lo tanto si éstos no son funcionales y no están diseñados para adaptarse adecuadamente al uso que se les da, pueden entorpecer e impedir la operación del procedimiento o sistema en el cual está involucrado, ocasionando confusiones, demoras y errores aun en los procedimientos y sistemas diseñados con un alto grado de perfección. Por otra parte, la ventaja de los formularios es que al rediseñarlos o simplificarlos, se puede llegar a producir un mejoramiento notable; por ello, el análisis, diseño y control de formularios es indispensable en toda organización para garantizar una adecuada sinterización del flujo de documentos en las diferentes dependencias que la conforman, tomando en cuenta tanto la creación, impresión y almacenamiento de los formularios, así como su procesamiento y circulación. Otro instrumento que se utiliza con mucha frecuencia en las organizaciones, porque facilitan la definición, formulacion, analisis y solucion de cualquier problema que se pueda presentar dentro de la organización, es el Flujograma o Diagrama de Flujo, que consiste en

representar gráficamente hechos, situaciones, movimientos o relaciones de todo tipo, por medio de símbolos; pueden contener información adicional sobre el método de ejecución de las operaciones, el itinerario de las personas, las formas, la distancia recorrida el tiempo empleado, entre otros. Los flujogramas son considerados, en la mayoría de las empresas o departamentos de sistemas, como uno de los principales instrumentos en la realización de cualquier método y sistema, ya que éstos permiten la visualización de las actividades innecesarias y verifican si la distribución del trabajo está equilibrada y bien distribuida en las personas. El diagrama de flujo ayuda al analista a comprender el sistema de información de acuerdo con las operaciones de procedimientos incluidas, le ayudará a analizar esas etapas, con el fin de mejorarlas e incrementar la existencia de sistemas de información para la administración. TEORIA GENERAL DE FORMULARIOS. DEFINICION. Es una pieza de papel que contiene datos y espacios en blanco para registrar información variable, el cuál tendrá diferente utilización según el área funcional a la cual pertenezca. Puede considerarse también como un instrumento de trabajo cuyo objetivo es trasportar información para simplificar y facilitar el desarrollo de los procedimientos administrativos. En ellos se imprime información constante y que tiene una serie de espacios para asentar información variable. Es todo papel que contenga información, texto, epígrafes, impresos o en blanco para rellenarlos posteriormente PARTES DEL FORMULARIO. Extremo superior o cabeza: Se utiliza para los datos iniciales del formulario, como identificación del organismo, título o denominación de la forma y otros. Representa la introducción respecto a la acción que se va a desarrollar en el cuerpo del formulario. Cuerpo del formulario: Contiene el mayor grupo de datos del formulario, que son los que generan la acción implícita los cuales se determinan, de acuerdo con la información que se desea obtener, mediante la utilización de la forma. Se analizan las decisiones acerca de los datos y la distribución siguiendo una secuencia lógica de colocación. Extremo inferior o pie: Contiene los datos de cierre o conclusión del formulario, firmas y sellos para aprobar o conformar la información registrada en el cuerpo del mismo, y también se asienta el código de registro Objetivo: Llenar las necesidades que las oficinas demandan, son aquellos medios para alcanzar un fin. Objetivos específicos, Facilitar el flujo de información y el procesamiento de datos, imprimir uniformidad en los procedimientos, sintetizar y relacionar información y por ultimo, dar valor legal a determinadas transacciones. Importancia: Su importancia radica en que sirven de soporte a las transacciones y los empleados trabajan guiándose por los formularios, además cualquier acto administrativo se refleja en un formulario. Uso de los formularios. Se utilizan para garantizar la uniformidad de información, dar precisión y para eliminar la necesidad de copiar a mano. Presentación. De acuerdo a la presentación se pueden encontrar formularios como: talonarios, juego- listo o snap-out, formas continuas, autocopiante químico, físico o carbonizado, y cuaderno. REQUERIMIENTOS DEL ANALISTA Y DIBUJANTE DE FORMULARIOS:

El proceso de elaboración del formulario comienza con el diseño del mismo, siguiendo las pautas para el desarrollo exitoso del proceso y para ello se deben cumplir la fase del pre- diseño, diseño y post-diseño. Fases para el diseño. Fase prediseño: En esta fase se debe realizar una lista de comprobación y determinar con detalles las necesidades que se han de satisfacer. Para cumplir con los requerimientos de esta fase, se realiza una serie de preguntas para comprobar la efectividad del pre-diseño y proceder a realizar la fase del diseño. ¿Se determinó la necesidad de la existencia del impreso? ¿Son necesarios todos los elementos recogidos por el mismo? ¿Son necesarias todas las copias previstas? ¿Es lógica la secuencia de los datos? ¿La cantidad de escritura requerida para registrar los datos esta reducida al mínimo? ¿Esta autorizado el diseño del formulario? ¿Cuál es el departamento origen? ¿Cuál es la finalidad del formulario? ¿Tienen relación el nombre del formulario con la finalidad? ¿Es necesario un subtitulo? ¿Está la cantidad a imprimir, relacionada con el uso que se va a hacer del formulario? ¿Cuál es el tiempo de entrega solicitado al impresor? ¿Con qué frecuencia se va a usar el formulario? ¿Debe tener el formulario un número de serie? ¿Este formulario elimina la necesidad de algún otro? ¿Puede afectar de alguna forma previsible, la aparición de este formulario a los ya existentes? Fase del diseño: En esta fase se busca ordenar lógicamente los datos fijos en la hoja, se comienza por la cuenta de espacio, que se refiere a que sobre el esquema debe contar en las casillas 2,5 mm por caracter, para las entradas que se van a hacer con máquinas de escribir, y 4mm para caracteres que se introducirán a mano. Calcular el espacio necesario para cada entrada de los datos. Determinar el tamaño, la anchura del impreso vendrá determinada por la línea de mayor longitud; de acuerdo con el resultado de la cuenta de espacios. El mayor número de líneas en sentido vertical, determinará la altura del formulario. Añadir los tamaños de los márgenes necesarios para tener el tamaño total. Ajuste, decidir el tamaño del papel que se va a utilizar empleando medidas estándar y realizando los ajustes necesarios para que encaje en el mismo. Trazado, dibujar todas las líneas que crucen completamente el impreso de arriba abajo. Completar la red dibujando todas las reglas incompletas, tanto verticales como horizontales. Letras, introducir a mano todo el texto de datos fijos, incluyendo las instrucciones a un tamaño aproximado al real. Instrucciones, una vez realizado el diseño, se debe hacer o preparar las instrucciones de impresión. Si es necesario, dar especificaciones adicionales para el impresor. Lista de comprobación del diseño: El formulario debe responder afirmativamente a alas siguientes preguntas, para poder pasar a la próxima fase: ¿Indica el titulo claramente la naturaleza y función del formulario? ¿Se encuentra en una posición adecuada? ¿Los datos fijos se comprenden fácilmente? ¿El lenguaje es claro? ¿Están las instrucciones específicas próximas al lugar de los datos a que se refieren? ¿Están las instrucciones generales ubicadas adecuadamente? ¿Las líneas son las adecuadas? ¿Se han aplicado las líneas adecuadamente? ¿Se han aprovechado por completo todas las posibilidades de las casillas? ¿Los datos fijos se encuentran el ángulo superior izquierdo? ¿Se identifican todas las copias del formulario? ¿Esta el formulario identificado mediante un código numérico? Posterior a esto, se debe realizar una lista de comprobación del cumplimiento del formulario, donde se deben responder afirmativamente las siguientes preguntas:

¿Se ha reducido al mínimo la cantidad de escritura necesaria? ¿Se encuentran los datos fijos en el orden más lógico? ¿Se dispone de espacio suficiente para cada dato variable? ¿Son correctos los espaciados horizontales y verticales? ¿Se han especificado correctamente los márgenes? ¿Los títulos, números y colores facilitan el seguimiento, despacho y manejo del formulario? ¿Viene el formulario identificado con un número impreso? ¿Están identificadas las copias del impreso para hacer posible su autoseguimiento? ¿Se usan casillas “A” y “Desde”? Se debe prestar mucha atención al formulario y comprobar que no aparezca el nombre de la empresa en un formulario usado por personas ajenas externas a la misma, al igual que el nombre del departamento de origen no debe aparecer en un impreso externo. Fase del Post-diseño: Para completar esta fase se debe tener en cuenta tipo, peso y color del papel, color de la tinta, papel carbón total o parcial, perforaciones, para el archivo, tipos de impresión por una o ambas caras; de ser el caso, dirección de datos, márgenes, numeración, numero de ejemplares, fecha de entrega e impresión continua. Partes de un instructivo Todo formulario debe ir acompañado de su respectivo instructivo, el cual agiliza la implementación de forma eficaz. Debe estar elaborado en un lenguaje claro y preciso. El instructivo esta divido en:

  • Titulo del formulario
  • Objetivos (razón de la situación)
  • Generalidades
  • Modo de llenado (maquina o a mano)
  • Medio de obtención
  • Tiempo estimado Características de impresión:
  • Numero de copias
  • Papel (color, marca y base del original y copias)
  • Tinta, color de tinta.
  • Márgenes (lado y ancho para archivar)
  • Indicar si lleva perforaciones.
  • Encuadernación (hojas sueltas o cosidas)
  • Juego (desglosables o sueltos)
  • Encolados
  • Indicar lado
  • Lomo abierto o cubierto
  • Tapas de papel o cartulina, sujetas con tornillo u otro
  • Instrucciones de cómo llenar los espacios en blanco ANALISIS DE FORMULARIOS. Consideraciones generales sobre el análisis de formularios: Es una operación que requiere la habilidad y experiencia en el trabajo de formularios, algunas veces es recomendable agotar la existencia antes de implantar los nuevos formularios, aunque muchas veces indica la eliminación de los formularios anteriores e implantar los nuevos. Requisitos básicos para un buen análisis. Todo formulario, bien analizado, debe contener una agrupación lógica de los datos, orden de llenado, de lectura, orden conceptual y orden de importancia. Distribución de espacio, títulos claros que definan su función dentro de la forma, instrucciones claras y correctamente ubicadas, tamaño de las letras bien proporcionada y mejor seleccionado. Los datos más solicitados, como lo son los totales, bolívares, pesos, entre otros, deben destacarse, debe presentar una escogencia y correcta aplicación de las líneas, debe facilitar su labor personal que trabaje con ellas correcta definición de márgenes bien espaciados. Estandarización del tamaño del papel. Selección del papel de acuerdo a la función que va a desempeñar la forma y su duración. Correcto numero de copias indicando en cada uno, su destino.

Por área emisora: o Asignar a cada departamento un millar de números, de códigos o una centena de acuerdo a la magnitud. Compras: 0000 al 0999 Contabilidad 1000 al 1999 Ventas 2000 al 2999 o Asignar los dígitos característicos a cada área y un número correlativo. Compras 01 – XXXX Contabilidad 02 – XXXX Ventas 03 - XXXX Por el procedimiento en que interviene: Es el que presenta mayores ventajas por la fácil ubicación del formulario por parte del usuario. PROCEDIMIENTO CARACTERISTICA Liquidación de haberes 11 Control de gestión 20 Movimientos de fondos 30 CONTROL DE INVENTARIOS Para llevar a cabo el control de inventarios, se recomienda hacer uso de las siguientes guías. Libro de existencia: Es conveniente llevar un libro de hojas intercambiables a una cuenta para cada impreso en la que controlen las entradas, salidas y existencias. En las cuentas se debe tomar una señal que se denomina stock-mínimo, éste representa el numero de impresos que se consideran necesarios para cubrir el suministro durante el tiempo que media entre el nuevo pedido y la entrega por parte de la imprenta. Planning de existencias: Cuando la importancia del suministro o el volumen de impresos en un almacén requiere un control más rápido de las existencias, se puede utilizar un planning a base de señalizar en columnas verticales divisiones de 100 o grupos superiores de ejemplares y a medida que se vayan suministrando se desplaza la señal de derecha a izquierda y por la posición en la columna que esta ocupe nos reflejará en todo momento de ejemplares que hay en existencia. Notas para petición de impresos: El almacén no debe servir de ningún pedido sin la correspondiente nota o factura, que deberán firmar en las secciones o negociados a los que se efectúe el suministro y que servirá de justificante para la anotación en el libro de existencias. FLUJOGRAMA 2.1 Concepto Es un esquema para representar gráficamente un algoritmo. Se basa en la utilización de diversos símbolos para representar operaciones específicas. Se les llaman diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de operaciones. Para que puedan ser comprendidos por todas las personas, los símbolos se someten a una normalización, o lo que es en realidad se hicieron símbolos casi universales, ya que, en un principio cada usuario podría tener sus propios símbolos para representar sus procesos en forma de diagrama de flujo. Esto trajo como consecuencia que solo el que conocía sus símbolos los podía interpretar. La simbología utilizada para la elaboración de diagramas de flujo es variable y debe ajustarse a un patrón definido previamente. 2.2 Tipos (Clases) Según Gómez Cejas, Guillermo (año 1.997):

  • Según su forma: a. Formato Vertical: En él el flujo o la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito. b. Formato Horizontal: En él el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha. c. Formato Panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápidamente que leyendo el texto, lo que facilita su

comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra. d. Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente descriptivo, mientras que los últimos son fundamentalmente representativos.

  • Por su propósito: a. De Forma: Se ocupa fundamentalmente de una forma con muy pocas o ninguna descripción de las operaciones. Presenta la secuencia de cada una de las operaciones o pasos por los que atraviesa una forma en sus diferentes copias, a través de los diversos puestos y departamentos, desde que se origina hasta que se archiva. Retrata la distribución de múltiples copias de formas a un número de individuos diferentes o a unidades de la organización. Las formas pueden representarse por símbolos, por dibujos o fotografías reducidas o por palabras descriptivas. Se usa el formato horizontal. Se retrata o se designa la forma en el lado izquierdo de la gráfica, se sigue su curso al proceso de progresión horizontal, cruzando las diferentes columnas asignadas a las unidades de la organización o a los individuos. b. De Labores (¿qué se hace?): Estos diagramas abreviados sólo representan las operaciones que se efectúan en cada una de las actividades o labores en que se descompone un procedimiento y el puesto o departamento que las ejecutan. El término labor incluyendo toda clase de esfuerzo físico o mental. Se usa el formato vertical. c. De Método (¿cómo se hace?): Son útiles para fines de adiestramiento y presentan además la manera de realizar cada operación de procedimiento, por la persona que debe realizarla y dentro de la secuencia establecida. Se usa el formato vertical. d. Analítico (¿para qué se hace?): Presenta no solo cada una de las operaciones del procedimiento dentro de la secuencia establecida y la persona que las realiza, sino que analiza para qué sirve cada una de las operaciones dentro del procedimiento. Cuando el dato es importante consigna el tiempo empleado, la distancia recorrida o alguna observación complementaria. Se usa formato vertical. e. De Espacio (¿dónde se hace?): Presenta el itinerario y la distancia que recorre una forma o una persona durante las distintas operaciones del procedimiento o parte de él, señalando el espacio por el que se desplaza. Cuando el dato es importante, expresa el tiempo empleado en el recorrido. Se usa el formato arquitectónico. f. Combinados: Presenta una combinación de dos o más flujogramas de las clases anteriores. Se usa el flujograma de formato vertical para combinar labores, métodos y análisis (qué se hace, cómo se hace, para qué se hace). Se usa el formato panorámico para combinar varias formas y labores de varios puestos o departamentos. Según Chiavenato, Idalberto (año 1.993): Existen tres tipos de Flujogramas o Diagramas de Flujo a. Diagrama de flujo vertical: También denominado gráfico de análisis del proceso. Es un gráfico en donde existen columnas verticales y líneas horizontales. En la columnas verticales están los símbolos o convencionales ( de operación, transporte, control, espera y archivo), los funcionarios involucrados en la rutina, el espacio recorrido para la ejecución y le tiempo invertido. El diagrama de flujo vertical destaca la secuencia de la rutina y es extremadamente útil para armar una rutina o procedimiento para ayudar en la capacitación del personal y para racionalizar el trabajo. b. Diagrama de flujo horizontal: Es diferente al anterior, al revés de la secuencia que se traslada verticalmente, esta lo hace de manera horizontal; este utiliza los mismos símbolos y convenciones que el vertical. El Diagrama de flujo horizontal destaca a las personas u organismos que participan en una determinada rutina o procedimiento. Es muy usado cuando una rutina involucra varios organismos o personas, ya que permite visualizar la parte que corresponde a cada uno y comparar la distribución de las tareas para una posible racionalización o redistribución del trabajo. c. Diagrama de flujo de bloques: Es un diagrama de flujo que representa la rutina a través de una secuencia de bloques, cada cual con su significado y encadenados entre sí. Utiliza una

Según los siguientes autores, podremos ver la definición, características, tipos, símbolos, diseño y elaboración de Flujogramas o Diagramas de Flujo: Según Gómez Cejas, Guillermo (año 1.997):

Decisión múltiple (En función del

resultado de las comparaciones

se seguirá uno de los diferentes

caminos de acuerdo con dicho

resultado).

Decisiones

múltiples

Conector (Sirve para enlazar dos

partes cualesquiera de un

organigrama a través de un

conector en la salida y otro

conector en la entrada).

Conector (Conexión entre dos

puntos del organigrama sitiados

en diferentes páginas).

Llamada a subrutina o a un

proceso predeterminado (Una

subrutina en un módulo

independiente del programa).

Pantalla (Se utiliza en ocasiones

en lugar del símbolo E/S).

Indicador de dirección o líneas de

flujo (Indica el sentido de

ejecución de las operaciones).

Línea conectora (Sirve de unión

entre dos símbolos).

Impresora (Se utiliza en

ocasiones en lugar del símbolo

E/S).

Teclado (Se utiliza en ocasiones

en lugar del símbolo E/S).

El Flujograma o Fluxograma, es un diagrama que expresa gráficamente las distintas operaciones que componen un procedimiento o parte de este, estableciendo su secuencia cronológica. Según su formato o propósito, puede contener información adicional sobre el método de ejecución de las operaciones, el itineraro de las personas, las formas, la distinta recorrida del tiempo empleado, etc. Importancia: es importante ya que ayuda a designar cualquier representación gráfica de un procedimiento o parte de este , el flujograma de conocimiento o diagrama de flujo, como su nombre lo indica, representa el flujo de información de un procedimiento. En la actualidad los flujogramas son considerados en las mayorías de las empresas o departamentos de sistemas como uno de los principales instrumentos en la realización de cualquier métodos y sistemas. Según Chiavenato Idalberto (año 1.993): El flujograma o Diagrama de Flujo, es una gráfica que representa el flujo o la secuencia de rutinas simples. Tiene la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las unidades involucradas y los responsables de la ejecución. Importancia: es importante los flujogramas en toda organización y departamento, ya que este permite la visualización de las actividades innecesarias y verifica si la distribución del trabajo está equilibrada, o sea, bien distribuida en las personas, sin sobrecargo para algunas mientras otros trabajan con mucha holgura. Según Gómez Rondón Francisco (año 1.995): El Flujograma o Diagrama de Flujo, es la representación simbólica o pictórica de un procedimiento administrativo. Importancia: son importantes para el diseñador porque le ayudan en la definición, formulación, análisis y solución del problema. El diagrama de flujo ayuda al analista a comprender el sistema de información de acuerdo con las operaciones de procedimientos incluidas, le ayudará a analizar esas etapas, con el fin tanto de mejorarlas como de incrementar la existencia de sistemas de información para la administración. 2.4 Características de los Flujogramas Según Gómez Cejas, Guillermo (año 1.997):

  • Sintética: La representación que se haga de un sistema o un proceso deberá quedar resumido en pocas hojas, de preferencia en una sola. Los diagramas extensivos dificultan su comprensión y asimilación, por tanto dejan de ser prácticos.
  • Simbolizada: La aplicación de la simbología adecuada a los diagramas de sistemas y procedimientos evita a los analistas anotaciones excesivas, repetitivas y confusas en su interpretación.
  • De forma visible a un sistema o un proceso: Los diagramas nos permiten observar todos los pasos de un sistema o proceso sin necesidad de leer notas extensas. Un diagrama es comparable, en cierta forma, con una fotografía aérea que contiene los rasgos principales de una región, y que a su vez permite observar estos rasgos o detalles principales. Según Chiavenato, Idalberto (año 1.993):
  • Permitir al analista asegurarse que ha desarrollado todos los aspectos del procedimiento.
  • Dar las bases para escribir un informe claro y lógico.
  • Es un medio para establecer un enlace con el personal que eventualmente operará el nuevo procedimiento. Según Gómez Rondón, Francisco (año 1.995):
  • De uso, permite facilitar su empleo.
  • De destino, permite la correcta identificación de actividades.
  • De comprensión e interpretación, permite simplificar su comprensión.
  • De interacción, permite el acercamiento y coordinación.
  • De simbología, disminuye la complejidad y accesibilidad.
  • De diagramación, se elabora con rapidez y no requiere de recursos sofisticados. CARGO 3.1 Definición El cargo se compone de todas las actividades desempeñadas por una persona, las cuales pueden incluirse en un todo unificado que ocupa una posición formal en el organigrama.

El diseño de un cargo es la especificación del contenido, de los métodos de trabajo y de las relaciones con los demás cargos para cumplir requisitos tecnológicos, empresariales, sociales y personales del ocupante del cargo. El diseño del cargo, representa el modelo que los administradores emplean para proyectar los cargos individuales y combinarlos en unidades, departamentos y organizaciones. En muchos casos, el diseño de cargos corresponde a organismos de ingeniería industrial (diseña cargos operativos) y de organización y métodos (diseña cargos de oficina), al que le compete la planeación y la distribución de las tareas y atribuciones de gran parte de la empresa. Los demás cargos (área administrativa, financiera y mercadológica) son diseñados generalmente por la gerencia respectiva. Todo esto implica que los cargos no son estables, estáticos ni definitivos, sino que están en evolución, innovación y cambio continuos para adaptarse a las constantes transformaciones tecnológicas, económicas, sociales, culturales y legales. Diseñar un cargo significa establecer cuatro condiciones fundamentales: a) Conjunto de tareas o atribuciones que el ocupante deberá cumplir (contenido del cargo). b) Cómo deberá cumplir esas atribuciones y tareas 8métodos y procesos de trabajo). c) A quién deberá reportar el ocupante del cargo (responsabilidad); es decir, la relación con su jefe. d) A quién deberá supervisar o dirigir (autoridad); es decir, la relación con los subordinados. 3.3 Modelo de Diseño de Cargo Es probable que el diseño del cargo sea tan antiguo como el trabajo humano (desde la caza o pesca). El proceso se complicó cuando aumentaron las tareas y fueron necesarias varias personas para realizarlas. Básicamente la situación no se modifico mucho, a pesar de todos los cambios sociales, políticos, económicos, culturales y demográficos ocurridos durante la larga historia de la humanidad. Aunque la profunda división del trabajo implicada por la Revolución Industrial (debido al surgimiento de fábricas), no modificó en contenido del trabajo, no modificó la esencia de la situación de dependencia de una persona respecto a otra. A partir de la década de 1960, un grupo de científicos del comportamiento y consultores de empresas demostraron que los antiguos enfoques de diseños de cargos conducen a resultados contrarios a los objetivos organizacionales. A partir de entonces, surgen nuevos modelos de diseño de los cargos. 3.3.1 Modelo Clásico o Tradicional de Diseño de Cargo A comienzos del siglo XX, Taylor y sus seguidores – Gantt y Gilbreth – hicieron un primer intento, en donde la administración científica pregonaba que sólo los métodos científicos permitirían proyectar los cargos y entrenar a las personas para obtener la eficiencia máxima. Mientras Taylor buscaba la cooperación entre la administración y los obreros para aumentar la productividad y repartir sus beneficios entre las dos partes, sus seguidores fueron mas restrictivos y se concentraron en dos aspectos principales: determinación de la mejor manera de desempeñar las tareas de un cargo, y utilización de incentivos salariales para garantizar la adhesión del empleado a los métodos de trabajo establecidos, lo cual se denominó racionalización del trabajo. El entrenamiento de un cargo se limitaba a las habilidades específicas necesarias para la ejecución de las tareas. El punto de vista dominante era que cuanto mas simple fuera y respectivas fueran las tareas, mayor sería la eficiencia del trabajador. El modelo clásico diseña los cargos teniendo en cuenta las siguientes etapas:

  1. Se parte del supuesto según el cual el hombre es sólo un apéndice de la máquina, se busca la racionalidad eminentemente técnica. La tecnología (máquina, herramientas, instalaciones, distribución física) sirve de base para el diseño de los cargos. La manera de analizar el diseño es lógica y determinista: descomposición de la tarea en sus partes componentes.
  2. El trabajo se divide y fragmenta en partes, de modo que cada persona realiza sólo una tarea sencilla y rutinaria. En conjunto el trabajo de las personas debe ser armonioso, rítmico y coordinado.
  1. El diseño clásico de los cargos se basa en la presuposición de estabilidad y permanencia a largo plazo del proceso productivo, lo implica que el diseño de los cargos es definitivo y se establece para siempre (no se prevén cambios).
  2. El trabajo se mide mediante el estudio de tiempos y movimientos, para definir el tiempo medio de ejecución (tiempo estándar) que representa el 100% de eficiencia. El resultado esperado es la eficiencia máxima, de ahí se desprende la presuposición implícita según la cual lo que es bueno para la organización es bueno para el trabajador. El modelo clásico no identifica ningún conflicto entre individuos y organización. Como se puede ver el esquema empleado es característico del enfoque de sistema cerrado, incluye pocas variables 8su relación es de causa y efecto). Este enfoque desarrolló el concepto de línea de montaje, la gran innovación en su época. El estilo clásico de ordenar estos cargos buscaba las siguientes ventajas: a) Admisión de empleados con calificaciones mínimas y salarios bajos. b) Estandarización de las actividades. c) Facilidad de supervisión y control. d) Reducción de los costos de entrenamiento. e) Aplicación del principio de la línea de montaje. La excedida reducción de los cargos arrastró como consecuencia las siguientes desventajas: a) Los cargos sencillos y repetitivos se tornaron monótonos y poco exigentes. b) Al desmotivarse en el trabajo, las personas buscan mejores salarios y condiciones de trabajo para suplir la insatisfacción. c) Los rápidos cambios sociales, culturales y económicos indican que los cargos crean problemas en el futuro, básicamente porque los jóvenes de las posteriores generaciones van creciendo intelectualmente y no se conforman con lo poco que le pueda ofrecer (cada vez son mas ambiciosos). 3.3.2 Modelo Humanista de las Relaciones Humanas El modelo humanista surgió con la escuela de relaciones humanas durante el transcurso de los años de 1930, en contra de la administración científica. Para este modelo las personas pasaron de ser hombres económicos (motivados por recompensas salariales) a hombres sociales (motivados por incentivos sociales). Con la teoría de las relaciones humanas se iniciaron los primeros estudios de liderazgo, motivación, comunicaciones y demás aspectos relacionados con las personas. Esta teoría no se preocupó por el diseño de los cargos, la única diferencia son las implicaciones humanas, permite una interacción entre las personas y sus superiores, como la participación en algunas decisiones acerca de las tareas de la unidad. Posteriormente la escuela fue criticada por la limitación del campo de estudio y la parcialidad en las conclusiones. Algunos aspectos como el tiempo libre y las condiciones físicas de trabajo y de comodidad, se consideraban medios para reducir la monotonía y desarrollar sentimientos positivos. Algunas Diferencias entre el Modelo Clásico y el Modelo Humanista

Modelo Clásico

• Énfasis en la tarea y en la

tecnología.

• Concepto de hombre económico.

• Recompensas salariales y

materiales.

• Mayor eficiencia, ganancias al

método de trabajo.

• Preocupación por el contenido del

cargo.

• El gerente imparte las órdenes.

• Órdenes e imposiciones.

• Obediencia estricta.

Modelo Humanista

• Énfasis en la persona y el grupo

social.

• Concepto de hombre social.

• Recompensa sociales y

simbólicas.

• Mayor eficiencia, ganancias a la

satisfacción de las personas.

• Preocupación por el contexto del

cargo.

• El gerente es líder.

• Comunicación e información.

• Participación en las decisiones.

cual es proporcionada por el mismo resultado de su trabajo. También le permite obtener una autoevaluación continua y directa de su desempaño. Estas condiciones permiten que los factores motivacionales o de satisfacción influyan profundamente en el cargo, se puede asegurar que el diseño del cargo permite que: a) La persona utilice varias de sus habilidades y competencias personales en la ejecución de tareas. b) La persona tenga cierta autonomía, independencia y autodirección en ejecución de las tareas. c) La persona haga algo significativo, que tenga cierto sentido o razón de ser. d) La persona se sienta responsable por el éxito o el fracaso de las tareas llevadas a cabo con sus propios esfuerzos. e) La persona descubra y evalúe su propio desempeño mientras ejecuta el trabajo sin intervención de terceros o de la jefatura. Las necesidades de rediseñar continuamente los cargos y actualizarlos de acuerdo con los cambios ocurridos en el contexto organizacional y en las características de las personas, puestos que éstas también cambian: aprenden nuevas habilidades y nuevos conceptos, desarrollan actitudes y enriquecen su comportamiento en el trabajo que ejecutan. 3.4 Enriquecimiento de los Cargos Investigaciones han arrojado que el enriquecimiento de los cargos mejora el desempeño y reduce la insatisfacción en el trabajo. Esto puede acarrea algunos inconvenientes, las personas son diferentes ante los cambios producidos en su ambiente, y van desde la sensación de ansiedad y angustia hasta el sentimiento de ser explotadas por la organización. La principal dificultad del enriquecimiento de los cargos está en la resistencia al cambio ante el incremento de tareas y atribuciones. Cuando este enriquecimiento se hace de manera exagerada y con demasiada rapidez, puede provocar una intensa concentración del individuo en el trabajo y reducir relaciones interpersonales, ya que las relaciones propias del cargo se vuelven mas complejas. Efectos Convenientes e Inconvenientes del Enriquecimiento del Cargo 3.5 Enfoque Motivacional en el Diseño de los Cargos Existen tres estado psicológicos críticos en los empleados según Richard Hackman:

  1. Percepción del significado: grado en que el empleado experimenta que su trabajo es importante, valioso y sirve para algo.
  2. Percepción de la responsabilidad: grado de responsabilidad personal asumida por el empleado frente a los resultados del trabajado desempañado.
  3. Conocimiento de los resultados: comprensión que tiene el empleado de cómo desempañado el trabajo. Basado en las cinco dimensiones y en los tres estados psicológicos críticos, se desarrolló un método para implementarlo mediante el aumento del volumen de cada característica representada por las cinco dimensiones esenciales. De la unión de las cinco dimensiones y los tres estados psicológicos, surgen los seis conceptos implementadotes. Los Seis Conceptos Implementadotes para unir las Dimensiones Esenciales y los Estados Psicológicos deseados.

Efectos Convenientes Efectos Inconvenientes

• Mayor motivación

• Mayor productividad

• Menor ausentismo

• Menor rotación

• Mayor ansiedad

• Mas conflictos

• Reducción de

relaciones

interpersonales

• Sentimientos de

explotación

Enrique-

cimiento

del cargo

DESCRIPCION DE CARGOS

Es necesario describir un cargo, para poder conocer su contenido. La descripción de cargo es un proceso que consiste en enumerar las tareas o funciones que lo conforman y lo diferencian de los demás cargos de la empresa; es la enumeración detallada de las funciones o tareas del cargo, la periodicidad de la ejecución, los métodos aplicados para la ejecución de las funciones o tareas y los objetivos del cargo. Básicamente, es hacer un inventario de los aspectos significativos del cargo y de los deberes y las responsabilidades que comprende. Según John S. Oakland, gerenciamiento da qualidade total- TQM Sao Paulo, Nobel. 1.994, p.

  • Escriba lo que hace.
  • Justifique lo que hace.
  • Haga lo que está escrito. Ciclo correctivo
  • Anote lo que hace.
  • Revise lo que hace.
  • Revise lo que va a hacer. SISTEMA DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO CONTINUO Según J. Herbert Chruden, Arthur W. Sherman, Jr., Personnel Management, Cincinnati, South Eastern, 1.963, p. 79: Un cargo “puede ser descrito como una unidad de la organización, cuyo conjunto de deberes y responsabilidades lo distinguen de los demás cargos. Los deberes y las responsabilidades de un cargo, que corresponden al empleado que lo desempeña, proporcionan los medios para que los empleados contribuyan al logro d los objetivos de la organización.” Según Ibíd.:

Cinco Dimensiones

Básicas

• Variedad

• Autonomía

• Significado de las

tareas

• Identidad con las

tareas

• retroalimentación

Tres Estados

Psicológicos

• Percepción del trabajo

como algo

significativo y valioso

• Percepción de ser

responsable de los

resultados del trabajo

realizado

• Conocimiento de los

resultados del trabajo

Seis Conceptos

Implementadores

• Tareas combinadas

• Unidades naturales

de trabajo

• Relaciones directas

con el cliente o

usuario

• Responsabilidad o

enriquecimiento

vertical

• Canales de

retroalimentación

• Grupos autónomos

  1. Condiciones de trabajo. Cada una de estas áreas está dividida generalmente en varios factores de especificaciones. En el fondo, los factores de especificaciones son puntos de referencia que permiten analizar una gran cantidad de cargos de manera objetiva, son verdaderos instrumentos de medición, elaborados de acuerdo con la naturaleza de los cargos existentes en la empresa. si varia la naturaleza de los cargos que van a analizarse, cambiaran no solo los factores de especificaciones considerados, sino también su amplitud de variación y sus características de comportamiento. Factores de especificaciones: 1. Requisitos Intelectuales: Tienen que ver con las exigencias del cargo en lo referente a los requisitos intelectuales que el empleado debe poseer para desempeñar el cargo de manera adecuada. Entre los requisitos intelectuales están los siguientes factores de especificaciones:
  • Introducción básica
  • Experiencia básica
  • Adaptabilidad al cargo
  • Iniciativa al cargo
  • Iniciativa necesaria
  • Aptitudes necesarias 2. Requisitos Físicos: Tienen que ver con la cantidad y la continuidad de energía y de esfuerzos físico y mental requeridos, y la fatiga provocada, así como la constitución física que necesita el empleado para desempeñar el cargo adecuadamente. Entre los requisitos físicos se encuentran los siguientes factores de especificaciones:
  • Esfuerzo físico necesario
  • Capacidad visual
  • Destreza o habilidad
  • Constitución física necesaria 3. Responsabilidades Implícitas: Se refieren a la responsabilidad que tiene el ocupante del cargo (además del trabajo normal y de sus funciones) por la supervisión directa o indirecta del trabajo de sus subordinados, por el material, por la herramientas o equipo que utiliza, por el patrimonio de la empresa, el dinero, los títulos valores o documentos, las pérdidas o ganancias de la empresa, los contactos internos o externos y la información confidencial. En consecuencia debe responsabilizarse por:
  • Supervisión de personal
  • Material, herramientas o equipos
  • Dinero, títulos valores o documentos
  • Contactos internos o externos
  • Información confidencial 3. Condiciones De Trabajo: Se refieren a las condiciones ambientales del lugar donde se desarrolla el trabajo, y sus alrededores, que pueden hacerlo agradable, molesto o sujeto a riesgos, lo cual exige que el ocupante del cargo se adapte bien para mantener su productividad y rendimiento en sus funciones. Evalúan el grado de adaptación del elemento humano al ambiente y al equipo, y facilitan su desempeño. Comprenden los siguientes factores de especificaciones:
  • Ambiente de trabajo
  • Riesgos Desde el punto de vista de los factores de especificaciones, el análisis de cargos puede estructurarse mediante un esquema es estandarización que facilite, en gran parte, la recolección de información y permita tener una base aceptable de comparación entre los cargos. MÉTODOS DE DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE CARGOS Según el United States Employment Service, Diccionary of Occupational Titles, Vol. 1, Definitions of Titles, Washington, United States Government Printing Office, 1.949, p. 818:

El analista de cargos “deduce analiza y desarrolla datos ocupacionales relativos a los cargos, cualidades necesarias para ocupar los cargos y características del ocupante, que sirven de base para la orientación profesional, la evaluación de salarios, la utilización de trabajadores y otras prácticas de personal. Estudia cargos desempeñados en la industria, el comercio y otras organizaciones y elabora descripciones de elementos de los cargos y de los requisitos físicos e intelectuales que debe cumplir el ocupante. Define, clasifica y correlaciona datos ocupacionales; desarrolla medios para la orientación para trabajadores inexpertos o que desean cambiar de cargo, y prepara procedimientos de entrevista para facilitar la contratación de trabajadores; utiliza datos para desarrollar sistemas de evaluación de salarios y recomienda cambios en la descripción de patrones o tendencias industriales; diseña pruebas para medir conocimientos ocupacionales y habilidades de los trabajadores y realiza la búsqueda ocupacional relacionada. La descripción y el análisis de cargos son responsabilidad de línea y función del staff , es decir, la línea responde por las informaciones ofrecidas, en tanto que la prestación de servicios de obtención y manejo de información es responsabilidad del staff , representando en primera instancia por el analista de cargos quien puede ser un empleado especializado del staff , el jefe del departamento que está localizado el cargo que va a describirse y analizarse, o el propio ocupante del cargo. Los métodos que más se utiliza en la descripción y el análisis de cargos son:

  1. Observación directa
  2. Cuestionario
  3. Entrevista directa
  4. Métodos mixtos Mas detalladamente los veremos a continuación 1. Método De Observación Directa Es uno de los métodos más utilizados, tanto por ser el más antiguo históricamente como por su eficiencia. Su aplicación resulta mucho más eficaz cuando se consideran estudios de micromovimientos, y de tiempos y métodos. El análisis el cargo se efectúa observando al ocupante del cargo de manera directa y dinámica, en pleno ejercicio de sus funciones, mientras que el analista de cargos anota los datos clave de su observación en la hoja de análisis de cargos. Es más recomendable para aplicarlo a los trabajos que comprenden operaciones manuales o que sean sencillos y repetitivos. Algunos cargos rutinarios permiten la observación directa, pues el volumen de contenido manual puede verificarse con facilidad mediante la observación. Dado que no en todos los casos la observación responde todas las preguntas ni disipa todas las dudas, por lo general va acompañada de entrevista y análisis con el ocupante del cargo o con el supervisor. Características. a. El analista de cargos recolecta los datos acerca de un cargo mediante la observación de las actividades que realiza el ocupante de éste. b. La participación del analista de cargos en la recolección de la información es activa; la del ocupante es pasiva. Ventajas. a. Veracidad de los datos obtenidos, debido a que se originan en una sola fuente (analista de cargos) y al hecho de que ésta sea ajena a los intereses de quien ejecuta el trabajo. b. No requiere que el ocupante del cargo deje de realizar sus labores. c. Método ideal para aplicarlo en cargos sencillos y repetitivos. d. Correspondencia adecuada entre los datos obtenidos y la fórmula básica del análisis de cargos (qué hace, cómo lo hace y porqué lo hace). Desventajas. a. Costo elevado porque el analista de cargos requiere invertir bastante tiempo para que el método sea completo. b. La simple observación, si el contacto directo y verbal con el ocupante del cargo, no permite obtener datos importantes para el análisis. c. No se recomienda aplicarlo en cargos que no sean sencillos ni repetitivos Se aconseja que este método se aplique en combinación con otros para que el análisis sea más completo y preciso.