Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planeación Sexto Grado de Primaria, Nueva Escuela Mexicana, Ejercicios de Educación Física y Aprendizaje Motor

Planeación Sexto Grado de Primaria, Nueva Escuela Mexicana Con rubrica de evaluación, proyecto para 1 mes

Tipo: Ejercicios

2022/2023

A la venta desde 20/10/2023

nallely-mejia-1
nallely-mejia-1 🇲🇽

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EDUCACIÓN FÍSICA
CICLO ESCOLAR 2023-2024
TEMPORALIDAD: DEL 2 AL 27 DE OCTUBRE DE
2023
PROFA. EVA MARÍA RODRÍGUEZ CASTILLO
DIRECTORA DE LA ESCEULA PRIMARIA
“RAFAEL N. SANTACRUZ”
MTRO. BANUET CHÁVEZ MARTÍNEZ
EDUCADOR FÍSICO
MAESTRO GUILLERMO ANGEL MENESES MEZA
TITULAR DE LA PRACTICA PROFESIONAL Y VIDA
ESCOLAR.
PRACTICANTE: NALLELY MEJÍA CHÁVEZ
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planeación Sexto Grado de Primaria, Nueva Escuela Mexicana y más Ejercicios en PDF de Educación Física y Aprendizaje Motor solo en Docsity!

EDUCACIÓN FÍSICA

CICLO ESCOLAR 2023 - 2024

TEMPORALIDAD: DEL 2 AL 27 DE OCTUBRE DE

PROFA. EVA MARÍA RODRÍGUEZ CASTILLO

DIRECTORA DE LA ESCEULA PRIMARIA

“RAFAEL N. SANTACRUZ”

MTRO. BANUET CHÁVEZ MARTÍNEZ

EDUCADOR FÍSICO

MAESTRO GUILLERMO ANGEL MENESES MEZA

TITULAR DE LA PRACTICA PROFESIONAL Y VIDA

ESCOLAR.

PRACTICANTE: NALLELY MEJÍA CHÁVEZ

GRADO 6 TEMPORALIDAD 50 minutos NOMBRE DEL PROYECTO: ESCENARIO DE TALENTOS ARTÍSTICOS DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Con este proyecto se pretende fortalecer sus posibilidades expresivas y motrices, al diseñar y participar en propuestas colectivas, para reconocer sus potencialidades en la creación de propuestas rítmicas colectivas ajustadas a una composición musical, partiendo de las habilidades motrices, la espacialidad y la temporalidad. PROBLEMÁTICA QUE SE ATIENDE: Inhibición y falta de creatividad en la^ realización de manifestaciones rítmicas causa de discapacidades físicas.-^ expresivas (bailes, coreografías, rondas,), así como exclusión a METODOLOGÍA CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA APRENDIZAJE SERVICIO (^5) Compartimos^ FASES:^ Punto y evaluamos^ de^ partida, lo aprendido.Lo^ que^ sé^ y^ qué^ quiero^ saber,^ Organicemos^ las^ actividades,^ Creatividad^ en^ marcha^ y CAMPO FORMATIVO De lo humano y lo comunitario CONTENIDOS A TRABAJAR Potencialidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación

PDA

Diseña propuestas de actividades lúdicas y expresivas a partir de sus intereses, capacidades y habilidades, para fortalecer su imagen corporal De lo humano y lo comunitario Potencialidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación Diseña propuestas de actividades lúdicas y expresivas a partir de sus intereses, capacidades y habilidades, para fortalecer su imagen corporal. Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse Valora sus experiencias acerca de las formas de ser, pensar, actuar y su comprensión, el ejercicio de la empatía y el logro de metas.^ relacionarse en determinadas situaciones, para favorecer Lenguajes Creación y representación de narrativas a partir de acontecimientos relevantes de la comunidad, empleando recursos literarios, visuales, corporales y sonoros

PROYECTOS

ESCOLARES

Colectivizarte Páginas: 82- 91 Representa un acontecimiento de la comunidad, experimentando con movimientos suaves, fuertes, rápidos, lentos, fluidos o pausados en distintas trayectorias, desplazamientos y con acompañamiento musical. Explora, en colectivo, movimientos, gestos, formas, colores, sonidos y silencios, y acuerda una estructura creativa para crear un acontecimiento improvisado (flashmoob) en su escuela o en la comunidad, donde se invite a todas las personas a participar en el momento en que se está llevando a cabo. OBJETOS DE APRENDIZAJE DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO El conocimiento de sí y de los demás. La comprensión consiente de la vida emocional y afectiva. El cuidado de la salud individual y comunitaria. El análisis crítico de situaciones y problemas sociales. La valoración y construcción de saberes e intervenciones. APRENDIZAJES Y EXPERIENCIAS PARA: Emplear el potencial creativo y estratégico Proponer y solucionar tareas motrices Explorar y vivenciar las capacidades, habilidades y destrezas Reconocer, aceptar y cuidar el cuerpo Asumir valores y actitudes asertivas Promover el juego limpio Establecer ambientes de convivencia sanos y pacíficos Adquirir estilos de vida activos y saludables ELEMENTOS CENTRALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA MOTRICIDAD CORPOREIDAD CREATIVIDAD MOTRIZ básicos de^ Patrones movimiento Habilidades motrices Destrezas motrices Disponibilidad corporal Autonomía motriz Esquema corporal Percepción del mundo Expresión corporal^ Percepción de las personas corporal^ Imagen^ Identidad corporal^ Resolución^ de problemas creatividad^ Mayor estratégica^ motriz y^ Pensamiento^ estratégico^ Descubrimiento^ libre^ Pensamiento^ divergente RASGOS A EVALUAR EJES ARTICULADORES PRODUCTO DE TRABAJO: Se realizará un memorama o rompecabezas (^) Vida saludable Educación estética Fomento a la lectura y escritura Igualdad de genero Interculturalidad crítica Pensamiento critico Inclusión

FECHA DE APLICACIÓN:

SESIÓN: 2 FASE DEL PROYECTO: Organicemos las actividades, Creatividad en marcha y Compartimos MATERIAL: bocina, música, láminas de papel bond. TÉCNICA DE ENSEÑANZA: Resolución de problemas, aprendizaje guiado EVALUACIÓN: registro en el formato de la rúbrica. EVIDENCIA: INTENCIÓN PEDAGÓGICA: experimentar diversos ritmos, especialmente el musical para estimular la creación de esquemas motores y rítmicos de manera grupal. Estrategias Didácticas: actividades rítmicas y juego motriz

ACTIVIDADES

DESARROLLO

Se indica saludando a los alumnos, haciendo hincapié de que al término de la primera actividad analizaremos la investigación realizada de tarea. Por lo

cual pasaremos para activarnos con la siguiente actividad.

CÍRCULO DE RITMOS

Descripción: en grupos de ocho a 10 personas, con música conocida, los integrantes van marcando con palmadas diferentes tiempos musicales. Por

ejemplo, en una misma ronda, cada uno marca cuatro tiempos, en la siguiente ocho tiempos, en la próxima dos tiempos, y así sucesivamente.

Variantes: agregamos desplazamientos hacia la derecha e izquierda, así como el realizar la actividad en un solo grupo.

Nos colocamos sentados en el área de juego e iniciamos a proponer que participen según las investigaciones realizadas, resolviendo las siguientes

cuestiones: ¿qué beneficios se obtienen con la práctica del baile? ¿qué estilos de música conocen en su comunidad?

Posterior al análisis con la música formamos equipos de similar número de integrantes y en base a su música pondrán una serie de pasos y movimientos

según su propia creatividad (nos sirve para evaluar según una rúbrica)

Dar tiempo para presentar sus propuestas realizadas…. Así formados en equipos o en uno solo según el número de alumnos trabajaremos el desarrollo

de nuestro proyecto, para esto, se realizará una votación para elegir que género musical o pista ocupará cada equipo para trabajarse en las clases

posteriores.

Se realiza una plática de reflexión, dejando el reto de investigar qué elementos se deben tomar en cuenta para elaborar una coreografía.

Observaciones: Durante la sesión los alumnos deberán de hidratarse, así como en el término de cada actividad o cuando sea requerido manejar

momentos de recuperación mediante ejercicios de respiración.

FECHA DE APLICACIÓN:

SESIÓN: 3 FASE DEL PROYECTO: Evaluamos lo aprendido MATERIAL: bocina, sonaja, papel bond. TÉCNICA DE ENSEÑANZA: Resolución de problemas, aprendizaje guiado EVALUACIÓN: (^) EVIDENCIA: INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Estimulación del ritmo interno y el ritmo Musical, mediante la percepción de distintos sonidos percusivos y musicales interactuando con los demás Estrategias Didácticas: actividades rítmicas y juego motriz ACTIVIDADES

DESARROLLO

Antes de iniciar con el análisis sobre los elementos que investigaron en relación con una coreografía, nos activamos con la siguiente actividad:

Adecuación con música en la cual cada alumno propondrá una acción motriz que todos los demás debemos de realizar, permitiendo a participación

consecutiva de más alumnos. Nos colocamos en el espacio para realizar el análisis de los elementos investigados, hacemos una correlación y nos

enfocamos hacia uno de los elementos como lo sería el marcar los tiempos de la música en base a las siguientes actividades:

 Se desplazarán por el espacio el profesor hará sonar una la sonaja, por cada golpe darán un paso o salto, según la acción indicada o propuesta

por ellos. Se deben crear series de acciones en tiempos de 16 o 8 tiempos, al igual el docente manejara diversas velocidades al sonar la

sonaja con la idea de que se distinga unos de otros.

 Permitimos que los alumnos por equipos de cooperación realicen las actividades por si solos e incluso propongan nuevas acciones.

 Al termino realizamos una plática sobre lo realizado y proponemos un reto más en esta ocasión para la próxima clase deberán crear un

instrumento de percusión con material reciclable, debiendo indagar que es un instrumento de percusión

Observaciones: Durante la sesión los alumnos deberán de hidratarse, así como en el término de cada actividad o cuando sea requerido manejar

momentos de recuperación mediante ejercicios de respiración.

SESIÓN: 4 FASE DEL PROYECTO: Evaluamos lo aprendido MATERIAL: el instrumento creado, bocina, papel bond TÉCNICA DE ENSEÑANZA: Resolución de problemas, aprendizaje guiado EVALUACIÓN: registro en el formato de la rúbrica. EVIDENCIA: INTENCIÓN PEDAGÓGICA: incrementar el repertorio expresivo al socializar y combinar el ritmo con acciones motrices en situaciones individuales y en grupo. Estrategias Didácticas:^ actividades rítmicas y juego motriz ACTIVIDADES

DESARROLLO

Se les pide a los alumnos se coloquen por equipos colaborativos para escuchar la siguiente pista (Cross Dance o clap clap song entre otras) la cual

mantiene marcados los sonidos para ejecutar acciones en particular como; el hacer sonar nuestro instrumento de percusión en ritmo sencillo y doble – dar

pasos al ritmo de la pista- cambiar de dirección.

Variantes: ocupar un género musical como el merengue o cumbia dependiendo el contexto) una vez concluida esta actividad realizamos una

retroalimentación de lo investigado y practicado hasta el momento, con la idea de debatir la importancia de realizar actividades rítmicas para mejorar sus

habilidades.

Manos a la obra: se les sugiere a los alumnos y esto dependiendo el número de ellos en el grupo bien se podrá trabajar con todos o formar equipos

colaborativos, iniciaran a escribir el desarrollo de su secuencia rítmica – coreografía con la pista que elijan en este momento… como reto investigaran o

crearan para la próxima sesión propuestas de pasos rítmicos para montar la coreografía.

Realizamos una adecuación con música en la cual participaran integrantes de cada equipo para llevarla a cabo…de la misma forma se maneja una pista

que indique las acciones a realizar…

Los alumnos se reunirán por equipos de colaboración para mostrar sus propuestas de pasos, música, e iniciarán con el diseño de su secuencia rítmica o

coreografía tanto de forma práctica como teórica escribiendo el seguimiento del proceso del diseño.

El proceso lo podrán documentar como ellos propongan con un escrito, dibujos, álbum, e (incluso video con el permiso de los padres de familia firmado)

Para concluir esta sesión nos reunimos y comentamos sus avances, así como dificultades encontradas, con la intención de fortalecer la práctica.

Observaciones: Durante la sesión los alumnos deberán de hidratarse, así como en el término de cada actividad o cuando sea requerido manejar momentos

de recuperación mediante ejercicios de respiración.