Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de Mercadotecnia en Turismo: Unidad de Aprendizaje del IPN, Apuntes de Administración de Empresas

Documento que presenta la unidad de aprendizaje 'Plan de mercadotecnia' de la Dirección de Educación Superior de la División de Innovación Académica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en el área de formación de Administración y Mercadotecnia, con enfoque en turismo. El documento detalla el escenario académico, el profesor-autor, la orientación didáctica, el rescate de conocimientos previos, la planeación, el calendario y el sistema de evaluación.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se evalúa el desempeño del alumno en la unidad de aprendizaje 'Plan de mercadotecnia' del IPN?
  • ¿Qué estrategias didácticas se utilizan en la unidad de aprendizaje 'Plan de mercadotecnia' del IPN?
  • ¿Qué evaluaciones se realizan en la unidad de aprendizaje 'Plan de mercadotecnia' del IPN?
  • ¿Qué profesor-autor imparte la unidad de aprendizaje 'Plan de mercadotecnia' del IPN?
  • ¿Qué temas se abordan en la unidad de aprendizaje 'Plan de mercadotecnia' del IPN?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 28/12/2020

jalm
jalm 🇲🇽

8 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
13 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIVISIÓN DE INNOVACIÓN ACADÉMICA
I. DATOS GENERALES
Unidad académica: Escuela Superior de Turismo
Programa académico: Lic. en Turismo
Unidad de aprendizaje: Plan de mercadotecnia Nivel/Periodo V/2019-1
Área de formación: Profesional genérica Administración y Mercadotecnia
Academia
Tipo de Unidad de
aprendizaje
Optativa/ Obligatoria/
Obligatoria Créditos Tepic: X SATCA:
No. de Semanas 4.5
Horas a la semana:
3
No. de sesiones:
Relación con otras unidades de aprendizaje
Antecedentes: Se relaciona de manera antecedente con Metodología de la investigación
turística; Investigación de mercados turísticos; Comercialización de productos turísticos;
Dirección y administración de ventas; Planificación turística; Planificación y desarrollo de
productos turísticos; Análisis del desarrollo de las empresas de turismo en el sector social y
Planificación y desarrollo de destinos turísticos. No se relaciona de manera colateral con
ninguna asignatura.
Consecuentes: No hay consecuentes.
Escenario
Académico:
Profesor-autor:
2019-1
Ciclo lectivo:
Grupo (s): 8M1 al 8M6 21-01-2019
Fecha de elaboración
19
LABORATORIO ( ) AULA ( x ) AULA DE COMPUTO ( x ) TALLER ( )
ÁLVAREZ ACOSTA ALMA ARIADNA / ROSA MARÍA RIVAS GARCÍA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de Mercadotecnia en Turismo: Unidad de Aprendizaje del IPN y más Apuntes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIVISIÓN DE INNOVACIÓN ACADÉMICA

I. DATOS GENERALES

Unidad académica: Escuela Superior de Turismo

Programa académico: Lic. en Turismo

Unidad de aprendizaje: Plan de mercadotecnia Nivel/Periodo V/2019-

Área de formación: Profesional genérica Administración y Mercadotecnia

Academia

Tipo de Unidad de

aprendizaje

Optativa/ Obligatoria/

Obligatoria Créditos Tepic: X SATCA:

No. de Semanas (^) 4. Horas a la semana:

No. de sesiones:

Relación con otras unidades de aprendizaje

Antecedentes : Se relaciona de manera antecedente con Metodología de la investigación

turística; Investigación de mercados turísticos; Comercialización de productos turísticos; Dirección y administración de ventas; Planificación turística; Planificación y desarrollo de productos turísticos; Análisis del desarrollo de las empresas de turismo en el sector social y Planificación y desarrollo de destinos turísticos. No se relaciona de manera colateral con ninguna asignatura. Consecuentes: No hay consecuentes.

Escenario

Académico:

Profesor-autor:

Ciclo lectivo:

Grupo (s): 8M1 al 8M6 21-01-

Fecha de elaboración

LABORATORIO ( ) AULA ( x ) AULA DE COMPUTO ( x ) TALLER ( )

ÁLVAREZ ACOSTA ALMA ARIADNA / ROSA MARÍA RIVAS GARCÍA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIVISIÓN DE INNOVACIÓN ACADÉMICA

II.ORIENTACIÓN DIDÁCTICA

A. MÉTODO DE ENSEÑANZA. Señale con una cruz el método que utilizará en su clase.

Inductivo ( X ) Deductivo ( ) Heurístico ( X ) Analógico ( )

B. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Señale con una cruz la estrategia que guía a la unidad de aprendizaje.

Aprendizaje colaborativo ( X ) Aprendizaje basado en problemas( ) Estudio de casos ( ) Aprendizaje orientado a proyectos (X )

C. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN REQUISITOS DE ACREDITACIÓN

La evaluación se realizará mediante evaluación continua: proyecto final con rúbrica, participación en clase, asistencia, ejercicios prácticos, exposición por equipos, investigación de temas, trabajo colaborativo, ejercicios, mapas conceptuales y presentaciones grupales. El programa no especifica acreditación por saberes previos. Para acreditar la unidad de aprendizaje el alumno realizará actividades de evaluación continua desarrolladas en clase durante todo el semestre. 80% de asistencia Participación de los alumnos en clase Participación de actividades en clases 50% control de lecturas Avance del porcentaje establecido sobre el protocolo en cada parcial Presentación del proyecto final

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIVISIÓN DE INNOVACIÓN ACADÉMICA

III. PLANEACIÓN

PLANEACIÓN POR UNIDAD TEMÁTICA

Unidad temática: I. ENCUADRE EMPRESARIAL Horas T: 9 Horas TAA: 3 Periodo estimado para el tratamiento de contenidos: 21 de enero al 01 de febrero N° de sesiones:

Unidad de competencia: Identificar el encuadre empresarial de una empresa turística, considerando la industrturística, loss elementos del giro comercial con el fin de desarrollar la misión, visión, valores y filosofía empresarial. Actitudes y valores a fomentar:

INTEGRACIÓN, SOLIDARIDAD, RESPETO, COLABORACIÓN TRABAJO EN EQUIPO.

Contenidos (Temas y subtemas) Estrategias (En secuencia didáctica) Materiales curriculares, de apoyo y recursos didácticos Evaluación Actividades INDICADOR DE DESEMPEÑO EVIDENCIA DE INICIO DESARROLLO CIERRE Encuadre Encuadre del Curso. . Aplicación de test para identificar estilos y canales de aprendizaje. Identificación de método y estrategia de aprendizaje por alumno. Materiales impresos. Recursos didácticos informativos. Estilo y canal de aprendizaje. Resultado del test del Canal de Aprendizaje de preferencias. Presentaciones políticas de clase. Presentación del programa. Plenarios de acuerdos en la forma de trabajar en clase. Obtener datos acerca del grupo y propiciar clima de confianza. Identificar inquietudes, necesidades y motivaciones del grupo. Materiales digitales e impresos. Recursos didácticos interactivos informativos. Modelo de evaluación. Rúbricas. Acuse de recepción de modelo de evaluación y rúbricas.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIVISIÓN DE INNOVACIÓN ACADÉMICA

Aplicación de prueba diagnóstico. Mapa cognoscitivo de los contenidos que se van a desarrollar en el curso. Definir de común acuerdo la orientación y normatividad que regirá el curso a través del Modelo de evaluación y rúbricas. Diagnóstico del nivel de conocimientos previos por alumno.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIVISIÓN DE INNOVACIÓN ACADÉMICA

PLANEACIÓN POR UNIDAD TEMÁTICA

Unidad temática: II. Construcción del perfil y desarrollo del mix promocional Horas T: 16.5 Horas TAA: 3 Periodo estimado para el tratamiento de contenidos: 05 febrero al 01 marzo N° de sesiones:

Unidad de competencia: II. Construcción del perfil del segmento meta y desarrollo del mix promocional Actitudes y valores a fomentar: Integración, solidaridad, respeto, colaboración trabajo en equipo. Contenidos (Temas y subtemas) Estrategias (En secuencia didáctica) Materiales curriculares, de apoyo y recursos didácticos Evaluación Actividades INDICADOR DE DESEMPEÑ O EVIDENCIA DE INICIO DESARROLLO CIERRE 2.1. Construcción del segmento del mercado meta para el proyecto en desarrollo 2.2. Construcción del marketing mix 2.2.1. Producto Turístico (Justificación de producto turístico basado en notas metodológicas de OMT) 2.2.2. Precio (basado en punto de equilibrio y explicación de metodología de fijación de precio) Lectura Paper HBR Blue Ocean Strategy Reporte de lectura Repaso breve de temas. Explicación por parte del profesortemas y aplicación práctica. Losalumnos adecuan y aplican en su proyecto los tipos segmentación de mercados. Los alumnos determinaran cuales estrategias de precios son viables para sus proyectos Aprendizaje: Discusión en pequeños grupos Enseñanza: Coordinación, dirección y retroalimentación por parte del docente. Aprendizaje: Análisis e interpretación de datos, elaboración de un reporte ejecutivo con el segmento de mercado (perfil), desarrollo del producto turístico, Materiales digitales y multimedia. Recursos didácticos interactivos, informativos y Organizativos. Identifica sus niveles de producto y los describe en su proyecto Desarrolla sus procesos para el óptimo funcionamie nto de su producto turistico Determinaci Reporte ejecutivo con el desarrollo del protocolo de investigación correcciones de la primera unidad y desarrollo en los puntos:

  1. Resumen español, inglés
  2. Introducción
  3. Misión, Visión, Filosofía y

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIVISIÓN DE INNOVACIÓN ACADÉMICA

Contenidos (Temas y subtemas) Estrategias (En secuencia didáctica) Materiales curriculares, de apoyo y recursos didácticos Evaluación Actividades INDICADOR DE EVIDENCIA DE INICIO DESARROLLO CIERRE 2.2.3. Descripción de los canales de distribución digitales y físicos 2.2.4. Estrategias de comunicación integral (promoción) 2.3. Pronósticos de ventas para el primer año de operación. Revisión del trabajo realizado en la asignatura de comercialización. Interacción profesor alumno, el alumno desempeña un papel activo de aprendizaje, diseño y desarrollo de actividades, con base en el objetivo y estrategia para ser evaluado y retroalimentado. Lectura paper Shapingup fore- commerce: institutional enablers of the organization assimilation of web technologies Reporte y análisis de lectura sobre: hábitos de consumo de los turistas, producto y desarrollo del marketing mix. El alumno plasmará en su adelanto de proyecto su target y estrategia comunicación y herramientas de la 2. CIM a utilizar en su proyecto. Identificar los niveles de su producto turístico desarrollado en el proyecto integrador fijación de precio, determinación de los canales de distribución, estrategias de comunicación integral (publicidad, relaciones públicas, promoción de ventas y relaciones públicas. Análisis y proyección del pronóstico de ventas para el primer año de operación del proyecto. ón de canales de distribución y precios aplicado a su producto turístico Determinaci ón y desarrollo de propuesta para la aplicación de la mezcla promocional en su proyecto. Proyección de un año de ventas. Valores

  1. Generalidad es y clasificación de la organización
  2. Segmentació n de mercados
  3. Análisis de Ventas
  4. Producto (ciclo, líneas, clasificación, descripción)
  5. Flujogramas
  6. Promoción
  7. Publicidad
  8. Promoción de ventas
  9. Relaciones Públicas
  10. Venta personal
  11. Distribució n
  12. Precio (costos y punto de equilibrio)

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIVISIÓN DE INNOVACIÓN ACADÉMICA

Contenidos (Temas y subtemas) Estrategias (En secuencia didáctica) Materiales curriculares, de apoyo y recursos didácticos Evaluación Actividades INDICADOR DE EVIDENCIA DE INICIO DESARROLLO CIERRE 3.5. Elaboración de Matriz Competitiva para el proyecto 3.6. Desarrollo Matriz FODA para el proyecto Implications on Marketing Strategies: Thinking like a Warrior Filiz Bozkurta, Ahu Ergen The St.Gallen Business Model Navigator by Oliver Gassmann Karolin Frankenberger Michaela Csik Reporte y análisis de lectura. Enseñanza explícita de razonamiento, resolución de problemas y pensamiento Explicacion del profesor de la aplicación de las diferentes matrices estrategicas dentro de un plan de mercadotecnia Enseñanza: Activación de conocimiento y experiencia Previa. Trabajo en equipo: Análisis y discusión de los integrantes de equipo sobre el proyecto en desarrollo. Interacción profesor alumno, el alumno desempeña un papel activo de aprendizaje, diseño y desarrollo de actividades, con base en el objetivo y estrategia para ser evaluado y retroalimentado de resultados de matrices para desarrollo de matriz FODA.

  1. Supuestos del mercado
  2. Matriz EFE, EFI, BCG, Sistémico, Impacto y MPC
  3. FODA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIVISIÓN DE INNOVACIÓN ACADÉMICA

Contenidos (Temas y subtemas) Estrategias (En secuencia didáctica) Materiales curriculares, de apoyo y recursos didácticos Evaluación Actividades INDICADOR DE EVIDENCIA DE INICIO DESARROLLO CIERRE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIVISIÓN DE INNOVACIÓN ACADÉMICA

Contenidos (Temas y subtemas) Estrategias (En secuencia didáctica) Materiales curriculares, de apoyo y recursos didácticos Evaluación Actividades INDICADOR DE DESEMPEÑO EVIDENCIA Strategic marketing and marketing strategy: domain, definition, fundamental issues and foundational premises by Rajan Varadarajan Art of War and Its Implications on Marketing Strategies: Thinking like a Warrior by Filiz Bozkurta, Ahu Ergen Reporte y análisis de lectura Análisis de los cruces de la Matriz FODA para redacción de los objetivos, estrategias y tácticas del plan de mercadotecnia. presentación del avance por equipos. Práctica: Desarrollo de estrategias de acuerdo a los cruces de la matriz FODA 25.Project

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIVISIÓN DE INNOVACIÓN ACADÉMICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIVISIÓN DE INNOVACIÓN ACADÉMICA

Contenidos (Temas y subtemas) Estrategias (En secuencia didáctica) Materiales curriculares, de apoyo y recursos didácticos Evaluación Actividades INDICADOR DE DESEMPEÑO EVIDENCIA Analyzing key performance indicators (KPIs) for E-commerce and Internet marketing of elderly products: A review by Yuan- Cheng Tsai a Yu- Tien Cheng Investigación y exposición de los alumnos sobre presupuesto, dirección, evaluación y control dentro de un plan de mercadotecnia estrategias de dirección, evaluación y control de las estrategias propuestas en el plan. Elaboración del calendario por medio de Project. Práctica: manejo y control del presupuesto del plan.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIVISIÓN DE INNOVACIÓN ACADÉMICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIVISIÓN DE INNOVACIÓN ACADÉMICA

SISTEMA DE EVALUACIÓN PERIODO:

Unidades temáticas a evaluar: III, IV Fechas de evaluación: 2° 10 al 12 de abril. Evidencias de aprendizaje seleccionadas para calificación Técnicas e instrumentos de evaluación Criterios a evaluar en las evidencias de aprendizaje (considerar fondo –contenido- y forma) Ponderació n (%) ADELANTO DE PROYECTO EXPOSICION DE TEMAS DE ACUERDO AL PROGRAMA Protocolo, lista de cotejo, rubrica, reporte de lecturas Observación sistemática/ Lista de cotejo. Situaciones orales de evaluación/ Exposición, diálogo y debate. Ejercicios prácticos, proyecto y portafolio.

INVESTIGACION DE TEMAS EN PPTT, WORD

Entrega en electrónico e impreso de protocolo con avance hasta el punto 22 (SE ANEXA PROTOCOLO), Investigación de temas en ppt, Word. Características físicas del trabajo. PROTOCOLO 50% EXPO DE TEMAS 30% LECTURAS Y TAREAS 20%

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIVISIÓN DE INNOVACIÓN ACADÉMICA

SISTEMA DE EVALUACIÓN PERIODO:

Unidades temáticas a evaluar: V Fechas de evaluación: 3° 05 al 07 de junio Evidencias de aprendizaje seleccionadas para calificación Técnicas e instrumentos de evaluación Criterios a evaluar en las evidencias de aprendizaje (considerar fondo –contenido- y forma) Ponderació n (%) ENTREGA DEL PROYECTO PRESENTACION EJECUTIVA Y TRABAJO ESCRITO

PROTOCOLO

RUBRICA

ENTREGA EN ELECTRONICO IMPRESO Y EXPOSICION

DEL PROYECTO.

PROTOCOLO TERMINADO HASTA EL PUNTO 27 (SE

ANEXA PROTOCOLO)

PROYECTO