Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

planeacion didactica de secundaria segundo grado segundo trimestre, Ejercicios de Didáctica General

documento en el cual se describen procesos para llevar a cabo la realizacion de una clase

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 15/03/2023

felipe-de-jesus-gonzalez-flores
felipe-de-jesus-gonzalez-flores 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DATOS DE LA ESCUELA
Escuela telesecundaria 622
San Antonio de Padua, Mezquital, Durango.
C.C.T. 10DTV0622H Zona 034
Grupo AGrado
Asignatura Aprendizajes esperados
Español 2 Crea textos poéticos que juegan con la forma gráfica de lo escrito.
Ámbitos sociales del lenguaje
LITERATURA
Intención didáctica
Incentivar la lectura de poemas con forma gráfica y promover la escritura creativa a partir del uso del lenguaje poético.
Vínculo con otras asignaturas
Artes
Por su naturaleza, esta secuencia se puede vincular con las artes plásticas.
Actividad y
tiempo
Secuencia didáctica
CREAR TEXTOS POÉTICOS CON FORMAS GRÁFICAS
Sesión 1 Actividades de Inicio:
Los alumnos leen en equipo los textos poéticos; El fardo, La luna, pausas 1, la demostración.
En el mismo equipo responder: ¿De qué trata cada uno?, ¿Además de su contenido, qué
diferencias perciben entre ellos?
Individual revisar de nuevo los poemas y responder en su cuaderno: a) ¿Qué características
presenta cada uno?, b) ¿Cuáles están escritos en verso y cuáles en prosa?, ¿cómo identificas
eso?, c) ¿Cuáles forman una figura?, ¿qué relación existe entre esa forma gráfica y su
contenido?, d) ¿Qué recursos literarios identificas en cada poema?
Analizar de forma grupal el esquema de proceso para crear textos poéticos con forma gráfica.
Copiarlo en la libreta de forma individual.
Sesión 2 Actividades de desarrollo:
LOS ACRÓSTICOS
a) Hagan una lectura en voz alta de los siguientes acrósticos y experimenten con distintos tipos
de entonaciones.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga planeacion didactica de secundaria segundo grado segundo trimestre y más Ejercicios en PDF de Didáctica General solo en Docsity!

DATOS DE LA ESCUELA

Escuela telesecundaria 622 San Antonio de Padua, Mezquital, Durango. C.C.T. 10DTV0622H Zona 034 Grupo A GradoAsignatura Aprendizajes esperados Español 2 Crea textos poéticos que juegan con la forma gráfica de lo escrito. Ámbitos sociales del lenguaje LITERATURA Intención didáctica Incentivar la lectura de poemas con forma gráfica y promover la escritura creativa a partir del uso del lenguaje poético. Vínculo con otras asignaturas Artes Por su naturaleza, esta secuencia se puede vincular con las artes plásticas. Actividad y tiempo Secuencia didáctica CREAR TEXTOS POÉTICOS CON FORMAS GRÁFICAS

Sesión 1 Actividades de Inicio:

 Los alumnos leen en equipo los textos poéticos; El fardo, La luna, pausas 1, la demostración.

 En el mismo equipo responder: ¿De qué trata cada uno?, ¿Además de su contenido, qué diferencias perciben entre ellos?  Individual revisar de nuevo los poemas y responder en su cuaderno: a) ¿Qué características presenta cada uno?, b) ¿Cuáles están escritos en verso y cuáles en prosa?, ¿cómo identificas eso?, c) ¿Cuáles forman una figura?, ¿qué relación existe entre esa forma gráfica y su contenido?, d) ¿Qué recursos literarios identificas en cada poema?  Analizar de forma grupal el esquema de proceso para crear textos poéticos con forma gráfica.  Copiarlo en la libreta de forma individual.

Sesión 2 Actividades de desarrollo:

LOS ACRÓSTICOS

a) Hagan una lectura en voz alta de los siguientes acrósticos y experimenten con distintos tipos de entonaciones.

b) Comenten su interpretación de cada acróstico. c) Contesten lo que se pregunta en cada uno.  Observar de forma grupal el recurso audiovisual “lenguaje literal y figurado en la poesía”.  Con la información del ejercicio anterior llenar la siguiente tabla.  En grupo, conversen sobre qué diferencia a los acrósticos de los poemas convencionales, así como lo que se debe tener presente al momento de leerlos y escribirlos.  En equipos escriban un acróstico que integren las características o los aspectos del personaje o del elemento que se forma con las letras iniciales de cada verso. Luego los leerán en el grupo. Sesión 3 CALIGRAMA: FUNCIÓN Y CARACTERÍSTICAS.  De manera individual, los alumnos leen y observan el caligrama ÁRBOL URBANO. Después responden las siguientes preguntas en su cuaderno: a) ¿En qué se diferencia este texto poético de los poemas tradicionales? b) ¿De qué manera se relacionan el contenido del texto y la forma? c) ¿Cómo ordenarías el mismo texto en versos?, ¿y cómo en prosa?  Escribe las dos versiones.  En grupo, elaboren una descripción sobre lo que es un caligrama y lo que se debe considerar para interpretarlo.  En equipos elaboren un caligrama, para lo cual pueden basarse en el ejemplo de la mariposa.  Intercambien sus caligramas con otros equipos y evalúen su trabajo.  Observen el recurso audiovisual “Poesía de vanguardia”, identificando algunos textos con distintas formas gráficas. Sesión 4 PALÍNDROMO: FUNCIÓN Y CARACTERÍSTICAS.  Lectura de los textos en voz alta.

textos. d) Qué temas se tratan en ellos. e) Qué procedimiento siguieron para escribirlos. f) Qué recursos literarios contienen. Adecuaciones curriculares o argumentación Los alumnos realizan una antología de manera grupal, con los textos literarios que crearon y algunos de los que les haya gustado más. Para que se empapen de las formas y las características de cada uno de ellos. Recursos o materiales Textos literarios. Material para elaborar su antología. Evaluación Evaluación formativa: participación activa de los alumnos. Evaluación sumativa: la antología quedará en el portafolio de evidencias. Y se revisan las actividades elaboradas durante la secuencia. Se valora mediante una lista de cotejo que se encuentra en el libro de texto. Instrumento de evaluación Anexos