Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Programa Analítico de Tecnología para Secundaria: Sustentabilidad y Pensamiento Científico, Apuntes de Biología Molecular

planeación de actividades por asignatura

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 14/06/2023

zaid-lozano
zaid-lozano 🇲🇽

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Programa Analítico
Nombre de la Escuela: "FRANCISCO DE TEMBLEQUE"
Diagnóstico:
Problemática:
DISCIPLINA 1° GRADO
TECNOLOGÍA
DISCIPLINA 2° GRADO
DISCIPLINA 3° GRADO
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESCUELA
La escuela secundaria general Francisco Tembleque está ubicada en la comunidad de Santiago Tepeyahualco, perteneciente al municipio de Zempoala, Hgo. En considerado una comunidad semiurbana, cuenta con servicios públicos
como agua, luz, drenaje, alumbrado público e internet (Solo algunas familias), en los últimos años ha aumentado la incidencia delictiva, la drogadicción y hay casos de abuso sexual. Las familias monoparentales o reconstituidas son casi
un 50% y las familias biparentales (consideradas clásicas o tradicionales) también son aproximadamente 50%. El nivel de escolaridad de la mayoría de los padres es secundaria o preparatoria, un reducido número de padres es
profesionista que trabaja como burócrata (en alguna dependencia de gobierno) o por su cuenta propia, la mayoría se dedica a oficios (costureros), con trabajos temporales, teniendo inestabilidad económica y fuera de casa por largo
tiempo, lo que influye notoriamente en el limitado apoyo académico que brindan a sus hijos, prevalece la indiferencia con respecto al apoyo hacía la escuela, es notorio la crisis de valores sociales (por ejemplo, el respeto y la
tolerancia). Cabe mencionar que, cuando la secundaria convoca a reunión de padres de familia, la mayoría asiste y muy pocos apoyan a la escuela en las tareas que se les encomiendan. En esta comunidad viven alrededor de 2514
personas en 723 casas. En la lista de los pueblos más poblados de todo el municipio, es el número 4 del ránking. El 21% de las viviendas dispone de conexión a internet, el Índice de fecundidad (hijos por mujer) es de 2.16, la Población
que proviene fuera el Estado de Hidalgo es del 14.68%, la Población analfabeta es del 3.14%, el Grado de escolaridad ronda en el 8.99%, es decir la mayor parte tiene estudios de secundaria y preparatoria, la Población ocupada
laboralmente mayor de 12 años es de 50.72%, las Viviendas con electricidad 99.45%, las Viviendas con excusado o sanitario 96.27%, Viviendas con radio 76.21%, Viviendas con televisión 95.71%, Viviendas con refrigerador 87.69%
Viviendas con lavadora 73.58%, Viviendas con automóvil 43.71%, Viviendas con computadora personal, laptop o tablet 24.90%, Viviendas con teléfono fijo 11.76%, Viviendas con teléfono celular 90.32%. Cuenta con matrícula escolar de
181 alumnos, 88 mujeres y 93 hombres, distribuidos en tres grados: primer grado: 28 mujeres y 33 hombres; segundo grado: 38 mujeres y 31 hombres; tercer grado: 22 mujeres y 29 hombres. De 181 estudiantes inscritos, 14 fueron
diagnosticados con baja visión.
La evaluación diagnóstica permite conocer en que grado se domina determinado aprendizaje antes de iniciar el trabajo con los estudiantes. En nuestra escuela se aplicaron tres instrumentos muy importantes, como evaluaciones
externas e internas, SALUD SOCIAL Y EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA ALUMNAS Y ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA. El propósito de la evaluación diagnóstica en las áreas de lectura, matemáticas y formación cívica y ética, fue
conocer la información sobre los aprendizajes fundamentales alcanzados por las alumnas y los alumnos del ciclo escolar anterior. A continuación describo los resultados obtenidos en el primer momento, utilizando el instrumento de
MEJOREDU. Porcentaje de aciertos por unidad de análisis en el área de lectura, segundo grado en la unidad integrar información y realizar inferencias obtuvo el 43.2% , es el más bajo de los tres grados, respecto a la unidad de analizar
la estructura de los textos, nuevamente segundo, es el más bajo con solo el 43.9%. en terminos generales podemos apreciar que los tres grados en las tres unidades de análisis estan por debajo del 50%. Para el área de matemáticas, los
porcentajes son menores a los de lectura, destacando nuevamente que segundo grado es el más bajo en las tres unidades de análisis. Y la unidad de análisis con mayor dificultad es manejo de la información, con el porcentaje más bajo
del 31.2% Respecto a formación cívica y ética, segundo grado obtiene el porcentaje más bajo con el 39.75% en la unidad de análisis identidad personal, ejercicio de la libertad y derechos humanos. Y en forma general los tres grados
obtuvieron un resultado muy bajo en ciudadanía democrática, comprometida con la justicia y el apego a la legalidad. Otro instrumento de evaluación muy importante es la prueba sistema de alerta temprana en el cuál se pretende que
los docentes detecten a tiempo en los estudiantes las habilidades que han desarrollado para la lectura, escritura y el cálculo mental. Así mismo, les permite conocer que alumnas y alumnos, se encuentran en situación de rezago o
incluso en riesgo de abandono escolar.
El dominio de las habilidades básicas para la lectura, escritura y matemáticas son fundamentales para el logro de los aprendizajes esperados, es por ello, que la prueba del sistema de alerta temprana, permite identificar oportunamente
a los estudiantes que requieren apoyo y de esta manera poder sustentar una intervención pedagógica oportuna. Respecto a la toma de lectura se observa que la mayoría de las alumnas y los alumnos se encuentran en desarrollo y 34
estudiantes requieren apoyo de manera inmediata. Pues, las alumnas y los alumnos no logran comprender lo que leen, teniendo pocas posibilidades para adquirir nuevos conocimientos. En lo referente a la producción de textos, es
importante mencionar que aquí se evalua el lenguaje escrito, la diversidad del vocabulario y el eso de las reglas ortográficas. En la gráfica de producción de textos, la mayoría se encuentra en desarrollo y 49 estudiantes requieren
apoyo. Estos resultados son más bajos que los de lectura pues aumenta la cantidad de alumnos que requieren apoyo, ya que no logran comunicar sus ideas en trabajos escritos, demuestran muy poco vocabulario y no usan signos de
puntuación. En la exploración de cálculo mental, se examina el razonamiento y la habilidad para realizar operaciones y resolver problemas de manera mental. En consecuencia y observando los resultados, se percibe que más de la
mitad de la escuela requiere apoyo, existiendo dificultad generalizada en el uso de estrategias de cálculo mental, ya que no logran resolver ejercicios matemáticos. De acuerdo al diagnóstico social tenemos un alto porcentaje de
conductas antisociales, e ideas de suicidio en nuestros estudiantes, lo cual nos ocupa y nos compromete en implementar más estrategias de apoyo con talleres y conferencias.
La asociación de distintas conductas de riesgo entre los adolescentes como la mala alimentación, violencia, migración, falta de producción sostenible y adicciones, está generando en los adolescentes de nuestra escuela estados de salud
mental negativos, que se ven reflejados en su bajo aprovechamiento y repercute en las conductas antisociales en la comunidad.
Situaciones
favorables en la
comunidad:
Como actividad económica, en la comunidad se desarrolla el comercio, algunas familias son dueños de fabricas textiles, y por ello la mayoria de las familias trabajo en estos espacios, en cuanto a lo cultural, se cuenta con una
importante costumbre de realizar fiestas familiares y patronales; las escuelas de educación básica participan en eventos como 16 de septiembre, día de muertos, navidad y el inicio de la primavera.
Aprendizajes que
deben fortalecer:
Distingue el origen, transformación y características tecnológicas de los materiales que comparten técnicas similares, para utilizarlos desde una perspectiva local, eficiente y
sustentable.
Aprendizajes que
deben fortalecer:
Aprendizajes que
deben fortalecer:
* Impulsar la sana convivencia para mejorar las relaciones interpersonales en la escuela y entre la comunidad.
* Mejorar el aprovechamiento académico de nuestros estudiantes para obtener resultados excelentes en evaluaciones externas e internas, y en MEJOREDU.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Programa Analítico de Tecnología para Secundaria: Sustentabilidad y Pensamiento Científico y más Apuntes en PDF de Biología Molecular solo en Docsity!

Programa Analítico Nombre de la Escuela: (^) "FRANCISCO DE TEMBLEQUE" Diagnóstico: Problemática: DISCIPLINA 1° GRADO TECNOLOGÍA DISCIPLINA (^) 2° GRADO DISCIPLINA (^) 3° GRADO PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESCUELA La escuela secundaria general Francisco Tembleque está ubicada en la comunidad de Santiago Tepeyahualco, perteneciente al municipio de Zempoala, Hgo. En considerado una comunidad semiurbana, cuenta con servicios públicos como agua, luz, drenaje, alumbrado público e internet (Solo algunas familias), en los últimos años ha aumentado la incidencia delictiva, la drogadicción y hay casos de abuso sexual. Las familias monoparentales o reconstituidas son casi un 50% y las familias biparentales (consideradas clásicas o tradicionales) también son aproximadamente 50%. El nivel de escolaridad de la mayoría de los padres es secundaria o preparatoria, un reducido número de padres es profesionista que trabaja como burócrata (en alguna dependencia de gobierno) o por su cuenta propia, la mayoría se dedica a oficios (costureros), con trabajos temporales, teniendo inestabilidad económica y fuera de casa por largo tiempo, lo que influye notoriamente en el limitado apoyo académico que brindan a sus hijos, prevalece la indiferencia con respecto al apoyo hacía la escuela, es notorio la crisis de valores sociales (por ejemplo, el respeto y la tolerancia). Cabe mencionar que, cuando la secundaria convoca a reunión de padres de familia, la mayoría asiste y muy pocos apoyan a la escuela en las tareas que se les encomiendan. En esta comunidad viven alrededor de 2514 personas en 723 casas. En la lista de los pueblos más poblados de todo el municipio, es el número 4 del ránking. El 21% de las viviendas dispone de conexión a internet, el Índice de fecundidad (hijos por mujer) es de 2.16, la Población que proviene fuera el Estado de Hidalgo es del 14.68%, la Población analfabeta es del 3.14%, el Grado de escolaridad ronda en el 8.99%, es decir la mayor parte tiene estudios de secundaria y preparatoria, la Población ocupada laboralmente mayor de 12 años es de 50.72%, las Viviendas con electricidad 99.45%, las Viviendas con excusado o sanitario 96.27%, Viviendas con radio 76.21%, Viviendas con televisión 95.71%, Viviendas con refrigerador 87.69% Viviendas con lavadora 73.58%, Viviendas con automóvil 43.71%, Viviendas con computadora personal, laptop o tablet 24.90%, Viviendas con teléfono fijo 11.76%, Viviendas con teléfono celular 90.32%. Cuenta con matrícula escolar de 181 alumnos, 88 mujeres y 93 hombres, distribuidos en tres grados: primer grado: 28 mujeres y 33 hombres; segundo grado: 38 mujeres y 31 hombres; tercer grado: 22 mujeres y 29 hombres. De 181 estudiantes inscritos, 14 fueron diagnosticados con baja visión. La evaluación diagnóstica permite conocer en que grado se domina determinado aprendizaje antes de iniciar el trabajo con los estudiantes. En nuestra escuela se aplicaron tres instrumentos muy importantes, como evaluaciones externas e internas, SALUD SOCIAL Y EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA ALUMNAS Y ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA. El propósito de la evaluación diagnóstica en las áreas de lectura, matemáticas y formación cívica y ética, fue conocer la información sobre los aprendizajes fundamentales alcanzados por las alumnas y los alumnos del ciclo escolar anterior. A continuación describo los resultados obtenidos en el primer momento, utilizando el instrumento de MEJOREDU. Porcentaje de aciertos por unidad de análisis en el área de lectura, segundo grado en la unidad integrar información y realizar inferencias obtuvo el 43.2% , es el más bajo de los tres grados, respecto a la unidad de analizar la estructura de los textos, nuevamente segundo, es el más bajo con solo el 43.9%. en terminos generales podemos apreciar que los tres grados en las tres unidades de análisis estan por debajo del 50%. Para el área de matemáticas, los porcentajes son menores a los de lectura, destacando nuevamente que segundo grado es el más bajo en las tres unidades de análisis. Y la unidad de análisis con mayor dificultad es manejo de la información, con el porcentaje más bajo del 31.2% Respecto a formación cívica y ética, segundo grado obtiene el porcentaje más bajo con el 39.75% en la unidad de análisis identidad personal, ejercicio de la libertad y derechos humanos. Y en forma general los tres grados obtuvieron un resultado muy bajo en ciudadanía democrática, comprometida con la justicia y el apego a la legalidad. Otro instrumento de evaluación muy importante es la prueba sistema de alerta temprana en el cuál se pretende que los docentes detecten a tiempo en los estudiantes las habilidades que han desarrollado para la lectura, escritura y el cálculo mental. Así mismo, les permite conocer que alumnas y alumnos, se encuentran en situación de rezago o incluso en riesgo de abandono escolar. El dominio de las habilidades básicas para la lectura, escritura y matemáticas son fundamentales para el logro de los aprendizajes esperados, es por ello, que la prueba del sistema de alerta temprana, permite identificar oportunamente a los estudiantes que requieren apoyo y de esta manera poder sustentar una intervención pedagógica oportuna. Respecto a la toma de lectura se observa que la mayoría de las alumnas y los alumnos se encuentran en desarrollo y 34 estudiantes requieren apoyo de manera inmediata. Pues, las alumnas y los alumnos no logran comprender lo que leen, teniendo pocas posibilidades para adquirir nuevos conocimientos. En lo referente a la producción de textos, es importante mencionar que aquí se evalua el lenguaje escrito, la diversidad del vocabulario y el eso de las reglas ortográficas. En la gráfica de producción de textos, la mayoría se encuentra en desarrollo y 49 estudiantes requieren apoyo. Estos resultados son más bajos que los de lectura pues aumenta la cantidad de alumnos que requieren apoyo, ya que no logran comunicar sus ideas en trabajos escritos, demuestran muy poco vocabulario y no usan signos de puntuación. En la exploración de cálculo mental, se examina el razonamiento y la habilidad para realizar operaciones y resolver problemas de manera mental. En consecuencia y observando los resultados, se percibe que más de la mitad de la escuela requiere apoyo, existiendo dificultad generalizada en el uso de estrategias de cálculo mental, ya que no logran resolver ejercicios matemáticos. De acuerdo al diagnóstico social tenemos un alto porcentaje de conductas antisociales, e ideas de suicidio en nuestros estudiantes, lo cual nos ocupa y nos compromete en implementar más estrategias de apoyo con talleres y conferencias. La asociación de distintas conductas de riesgo entre los adolescentes como la mala alimentación, violencia, migración, falta de producción sostenible y adicciones, está generando en los adolescentes de nuestra escuela estados de salud mental negativos, que se ven reflejados en su bajo aprovechamiento y repercute en las conductas antisociales en la comunidad. Situaciones favorables en la comunidad: Como actividad económica, en la comunidad se desarrolla el comercio, algunas familias son dueños de fabricas textiles, y por ello la mayoria de las familias trabajo en estos espacios, en cuanto a lo cultural, se cuenta con una importante costumbre de realizar fiestas familiares y patronales; las escuelas de educación básica participan en eventos como 16 de septiembre, día de muertos, navidad y el inicio de la primavera. Aprendizajes que deben fortalecer: Distingue el origen, transformación y características tecnológicas de los materiales que comparten técnicas similares, para utilizarlos desde una perspectiva local, eficiente y sustentable. Aprendizajes que deben fortalecer: Aprendizajes que deben fortalecer:

  • Impulsar la sana convivencia para mejorar las relaciones interpersonales en la escuela y entre la comunidad.
  • Mejorar el aprovechamiento académico de nuestros estudiantes para obtener resultados excelentes en evaluaciones externas e internas, y en MEJOREDU.

Disciplina:

Grado:

Organización de contenidos (Tecnología ) CONTENIDO PDA Materiales, procesos técnicos y comunidad Identificar los recursos a su alcance y a través de procesos técnicos que generen productos por medio de la sustentabilidad que beneficien a la sociedad y a su comunidad. Determinar qué es un proceso técnico y sus principales características. Generar conceptos como sustentabilidad. Realizar un manual de procedimientos para que la producción de artículos en su comunidad sea sustentable.

Disciplina:

Grado:

Organización de contenidos (Español ) CONTENIDO PDA *Contenidos que NO están contemplados en los programas sintéticos y se requieren agregar. *Contenidos que se quedarán así y NO requieren contextualización. *Contenidos propuestos por los docentes (codiseño) contextualizados o regionalizados

*Contenidos que NO están contemplados en los programas sintéticos y se requieren agregar. *Contenidos que se quedarán así y NO requieren contextualización. *Contenidos propuestos por los docentes (codiseño) contextualizados o regionalizados

Programa Analítico

SEGUNDO

Contenidos propuestos por los docentes (codiseño) contextualizados o regionalizados

Programa Analítico

TERCERO

Contenidos propuestos por los docentes (codiseño) contextualizados o regionalizados

Programa Analítico

Campo Formativo:

Justificación Sustentabilidad es una forma de trabajo en la cual el objetivo es alcanzar el mejor nivel en aspectos como el cuidado del medio ambiente buscando provocar el menor impacto posible, alcanzar la excelencia en la calidad de los productos o servicios, producir con tecnología de última generación, lograr mejoras a nivel social y laboral, velar por el impacto político y económico que pudiera generar el desarrollo de dicha actividad en el lugar geográfico donde se desempeña

Programa Analítico

Campo Formativo:

Justificación

SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Ejes articuladores No. de sesiones Pensamiento crítico. 6

Ejes articuladores No. de sesiones

Programa Analítico Disciplina: TECNOLOGÍA Campo Formativo: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Grado: PRIMERO Programa Analítico Disciplina: Campo Formativo: Grado: SEGUNDO Programa Analítico Disciplina: Campo Formativo: Grado: TERCERO Orientaciones didácticas: 1.- Realizar una investigación documental sobre las 3R (REDUCE, RECICLA, REUTILIZA). Presenta al grupo el reoprte con comentarios y las fuentes de consulta 2.- Con una lluvia de ideas recolectar opiniones sobre la cantiad de materiales de bienes de consumo que cada individuo utiliza a lo largo de su vida para satisfacer sus necesidades 3.- Pedir que observen el video "El consumo humano" y anotar en la libreta las ideas principales del video 4.- Soliciar que se formen por equipos que investiguen el tema de sustentabilidad y lo expongan ante sus compañeros 5.- A partir de la exposición en plenaria construir alternativas v iables para aminorar el impacto ambiental de su comunidad y hacer espacios sustentables y crear articulos para satisfacer necesidades con materiales reciclables 6.- En equipos relizaran un jardín medicinal horizontal y crearan herramientas o artículos que cubran algunas necesidades diarias Orientaciones didácticas: Orientaciones didácticas: