






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
para apoyo a docentes de primaria sobre el programa 2019
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
GRADO y
Semana 1. Del 1 al 4 de abril.
Estudio Intercambio escrito de nuevos conocimientos. Participación y difusión de la información en la comunidad. Escribe textos sencillos para describir personas, animales, plantas u objetos de su entorno. Elabora textos sencillos e ilustraciones para publicar en el periódico del aula. Literatura *Tiempo de leer Lectura de narraciones de diversos subgéneros. Escucha la lectura de cuentos infantiles. PROPÓSITOS Que los alumnos: Produzcan textos descriptivos para compartir los cambios que han tenido a lo largo de su vida. Que los alumnos: Lean diversas narraciones para reflexionar en torno a la caracterización de personajes prototípicos y establecer la intertextualidad entre las historias. MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO? Actividades recurrentes Aprendamos a leer y a escribir. Mayúsculas y minúsculas. Que los alumnos: Reflexionen sobre algunos usos de las mayúsculas. Proyecto. Así era antes, así soy ahora. Etapa 1. Buscamos información.
Escribir en el pizarrón pares de palabras que se escriban igual con la única diferencia de que la primera letra en un caso es mayúscula y en el otro minúscula. Por ejemplo: Luz/ luz; Sol/ sol; Estrella/ estrella. Solicitar a los niños que las observen, las lean y encuentren la diferente en cada par. Explicar a los alumnos que todos los nombres propios se escriben
con mayúscula, es decir, los nombres de persona, apellidos y lugares. DESARROLLO: Escribir en el pizarrón palabras propuestas por los alumnos, las cuales deberán comenzar igual que las escritas en el pizarrón. Indicar a los niños que escriban las palabras en su cuaderno y piensen en una más que deberán escribir de manera autónoma. En parejas , contestar la actividad de la página 146 del libro de texto , consistente en leer algunos nombres propios y escribir palabras que comiencen igual, pero con minúscula. CIERRE: Socializar la actividad con los compañeros del grupo. Realizar una competencia de escritura, consistente en escribir en un minuto el mayor número de palabras que comiencen igual que un ejemplo escrito por el docente en el pizarrón. Sesión 2 ( min)
Platicar con los niños sobre los cambios que perciben en sí mismos conforme van creciendo. Orientar la actividad con preguntas como: ¿qué te gustaba hacer cuándo eras pequeñito?, ¿a qué jugabas cuando ibas al kínder?, ¿podías hacer lo mismo que puedes hacer ahora?, ¿tu cuerpo ha cambiado?, etc. DESARROLLO: En el cuaderno, realizar una ilustración donde muestren cómo eran de pequeños en cómo son ahora, posteriormente, escribir enunciados donde expliquen los cambios que han tenido a lo largo del tiempo. Socializar los dibujos con sus compañeros. CIERRE: En el apartado ¿dónde buscamos?, escribir los nombres de personas de su familia a quiénes puedan entrevistar para conocer mejor cómo eran de pequeños. L.T. Pág. 147. Sesión 3 ( min)
Platicar con los niños sobre aquello que les gustaría conocer de cuando eran pequeños. Orientar a los alumnos para plantear preguntas con las que puedan obtener la información deseada, después permitirles que ellos mismos planteen otras. DESARROLLO: Escribir preguntas en su cuaderno para recabar información sobre cómo eran de pequeños. Solicitar que dicten las preguntas al maestro para escribirlas en el pizarrón. Observar las preguntas escritas y corregir, si es que los hubo, errores en la escritura del cuaderno. CIERRE: Comentar en el grupo si con las preguntas planteadas es suficiente o requieren otras para recabar más información, de ser
GRADO y
Semana 2. Del 8 al 12 de abril.
Estudio Intercambio escrito de nuevos conocimientos. Participación y difusión de la información en la comunidad. Escribe textos sencillos para describir personas, animales, plantas u objetos de su entorno. Elabora textos sencillos e ilustraciones para publicar en el periódico del aula. Literatura *Tiempo de leer Lectura de narraciones de diversos subgéneros. Escucha la lectura de cuentos infantiles. PROPÓSITOS Que los alumnos: Produzcan textos descriptivos para compartir los cambios que han tenido a lo largo de su vida. Que los alumnos: Lean diversas narraciones para reflexionar en torno a la caracterización de personajes prototípicos y establecer la intertextualidad entre las historias. MODALIDA D
Actividades recurrentes Aprendamos a leer y a escribir. Mayúsculas y minúsculas. Que los alumnos: Profundicen en la reflexión sobre el uso de las mayúsculas. Proyecto. Así era antes, así soy ahora. Etapa
Exploramos descripcione s.
Exploramos descripcione s.
otros cuentos. “Muchachita del bosque” personajes de cuentos tradicionales con los de versiones contemporáneas. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 ( min)
Retomar la conclusión obtenida en sesiones anteriores: “Los nombres propios inician con mayúscula” y pedir a los niños que pasen al pizarrón a escribir algunos ejemplos. DESARROLLO: Leer los fragmentos de texto que aparecen en la página 149 del libro de texto y pedir a los niños que identifiquen las palabras que inician con mayúscula y las encierren con un color. Comentar cuáles de las palabras que encerraron son nombres propios y cuáles no. Orientarlos para concluir que, además de los nombres propios, se escriben con mayúscula las palabras al inicio de un texto y después de un punto. CIERRE: Organizados en equipos , leer un fragmento que elijan de su libro de lecturas y buscar en él palabras con mayúscula. Escribirlas en el cuaderno y después socializarlas explicando por qué se escriben con mayúscula. Sesión 2 ( min)
Grupalmente , jugar a “veo, veo”. El docente seleccionará un objeto para que los niños traten de adivinar de qué se trata mediante preguntas sobre sus características. El maestro puede apoyarlos iniciando con algunas características generales como “veo una cosa grande y redonda de color verde”. DESARROLLO: Explicar a los niños que una descripción consiste en relatar cómo es un objeto o persona mencionando sus características. Mencionar un ejemplo describiendo a un alumno del grupo. Leer las descripciones del libro de texto y contestar las preguntas correspondientes. L.T. págs.150-151. CIERRE: Describir de manera oral a varios alumnos del grupo. Sesión 3 ( min)
Entregar a cada alumno una tarjeta con el nombre de un compañero. En parejas , deberán describir a la persona que les tocó hasta que el otro adivine. DESARROLLO: Pensar en una persona que trabaje en la escuela y escribir su nombre, después describirla oralmente a un compañero para que la dibuje en el libro y trate de adivinar de quién se trata. L.T. pág. 151.
Actividades realizadas. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES ASIGNATUR
GRADO y
Semana 3. Del 29 de abril al 3 de mayo.
Estudio Intercambio escrito de nuevos conocimientos. Participación y difusión de la información en la comunidad. Escribe textos sencillos para describir personas, animales, plantas u objetos de su entorno. Elabora textos sencillos e ilustraciones para publicar en el periódico del aula. Literatura *Tiempo de leer Lectura de narraciones de diversos subgéneros. Escucha la lectura de cuentos infantiles. PROPÓSITOS Que los alumnos: Produzcan textos descriptivos para compartir los cambios que han tenido a lo largo de su vida. Que los alumnos: Lean diversas narraciones para reflexionar en torno a la caracterización de personajes prototípicos y establecer la intertextualidad entre las historias. MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO? Actividades recurrentes Formamos palabras Que los alumnos: Reflexionen acerca de cuántas y cuáles letras se requieren para escribir diferentes palabras. Proyecto. Así era antes, así soy ahora. Etapa 3. Escribimos los textos.
era antes, así soy ahora. Etapa 3. Escribimos los textos. importante de mi vida. Describan dos momentos importantes de su vida. Actividades recurrentes Tiempo de leer. Cuentos dentro de otros cuentos. “Jugando con lobo” Que los alumnos: Establezcan la relación intertextual entre personajes de cuentos tradicionales con los de versiones contemporáneas. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 ( min)
Mostrar ilustraciones de animales y solicitar voluntarios para pasar a escribir el nombre de cada uno. Una vez escrito, colectivamente determinar si la escritura es correcta. DESARROLLO: Organizados en equipos , formar los nombres de los animales que aparecen en el libro de texto utilizando el alfabeto recortable 2 del material número 4. L.T. pág. 153. Compartir los nombres formados con otros equipos para determinar si lo hicieron correctamente, de ser necesario corregir errores. Escribir los nombres de los animales en el cuaderno. CIERRE: Utilizando el alfabeto, formar los nombres de otros animales que conozcan. Sesión 2 ( min)
Dialogar con los niños sobre cómo eran de pequeños, basándose en la información que recuperaron con la entrevista. Orientarlos para hacer descripciones de manera oral. Escribir una descripción breve de cómo eran de pequeños, en el apartado correspondiente del libro de texto, tomando como guía las preguntas ahí mostradas y las respuestas a la entrevista que realizaron_. L.T. pág. 154_. En una hoja, dibujarse cómo eran tomando en cuenta las características mencionadas en la descripción. DESARROLLO: Jugar a “El cartero”. Los alumnos se colocarán en círculo dejando al maestro al centro; el docente deberá mencionar consignas aludiendo a características de varios alumnos del grupo, por ejemplo: “llegó el cartero con un paquete para todos los niños que tengan el cabello rizado”. En ese momento, los alumnos que posean las características mencionadas deberán cambiarse de lugar, incluido el maestro, quien tratará de ocupar el puesto de uno de los niños desplazados. El alumno que no encuentre lugar deberá quedarse al centro y repetir la dinámica del maestro. Analizar las características físicas enlistadas en la página 155 del