















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un plan de actividades para educación preescolar enfocado en el desarrollo del pensamiento matemático y la temporalidad en niños. Incluye actividades prácticas como contar objetos, formar números con plastilina, identificar figuras geométricas, y juegos de clasificación. El plan está organizado por semanas y días, con una descripción detallada de cada actividad y los materiales necesarios.
Tipo: Apuntes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CAM: _______ORIENTE________________________ Zona: _____04__________________ Periodo: FEBRERO______________________
Momento formativo: __INICIAL____________________________________________________ Grado y grupo:INICIAL ________
Necesidades
específicas
COMPONENTES CURRICULARES Descriptor de logro de los alumnos Apoyos y/o Ajustes
Razonables Campos de formación/áreas de
desarrollo
Aprendizajes esperados
(en el caso de Educación
Socioemocional es Indicador de
logro)
Lenguaje y comunicación -Emplea diversas formas de
comunicación acorde a sus
posibilidades (oral, gestual, objetos,
clave de objetos, movimientos
corporales, etc.) para interactuar con
su medio.
-Comenta las formas en las que
participa en conmemoraciones y
fiestas tradicionales y cívicas.
Expresa sus opiniones utilizando
cualquier forma comunicativa: oral,
gestos, LSM
-Escucha la narración de cuentos.
son familiares
Lengua LSM con Milagros
y Erem.
Pensamiento matemático -Resuelve problemas en situaciones
que le son familiares y que implican
agregar, reunir, quitar, igualar,
comparar y repartir objetos.
-Comunica de manera oral y escrita
los números del 1 al 5 en diversas
situaciones y de diferentes maneras,
incluida la convencional.
Agrupa objetos según sus atributos
cualitativos y cuantitativos (forma,
color, textura, utilidad, numerosidad,
tamaño, etc.
para diversos propósitos.
ejemplo, organiza una fila de personas
o añade objetos.
Exploración y comprensión del
mundo natural y social
Práctica medidas básicas preventivas
y de seguridad para preservar su
salud, así como para evitar
accidentes y riesgos en la escuela y
fuera de ella.
Aplica medidas de higiene personal,
como lavarse las manos y los dientes,
que le ayudan a evitar enfermedades.
están a su alcance en relación con el
consumo de alimentos
Educación socioemocional Identifica sus características físicas,
gustos, y las de sus compañeros y
compañeras.
Utiliza estrategias para regular
emociones como el enojo, el miedo
o la tristeza.
Comunica mediante cualquier forma
comunicativa lo que le gusta o
disgusta, acepta y rechaza.
-Espera su turno para participar.
(español 1°) (rutina)
-Sigue instrucciones sencillas (español
1°, bloq 4).(rutina)
-Controla gradualmente conductas
impulsivas que afectan a los demás y
evita agredir verbal o físicamente a sus
compañeras o compañeros y a otras
personas. (Identidad personal,
preescolar). (rutina)
-Se hace cargo de las pertenencias que
lleva a la escuela. (Identidad personal,
preescolar) (rutina)
Artes -Expresa, por medio del cuerpo,
sensaciones y emociones en
acompañamiento del canto y de la
música.
-Expresa ideas, sentimientos y
fantasías mediante la creación de
representaciones visuales, usando
técnicas y materiales variados
-Escucha, canta canciones y participa
en juegos y rondas.
-Experimenta con materiales expresión
plástica como: pintura dactilar,
crayones de cera, boleado, rasgado. (
Educación física Reconoce sus posibilidades
expresivas y motrices al
participar en situaciones de
juego, con el fin de favorecer su
esquema corporal
Identifica sus posibilidades
expresivas y motrices en
actividades que implican
organización espacio-temporal,
lateralidad, equilibrio y
coordinación.
Participa en actividades que lo hacen
identificar y mover distintas partes de
su cuerpo.
-Participa en juegos que implican
habilidades básicas, como gatear,
caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar
en espacios amplios, al aire libre o en
espacios cerrados. (Coordinación,
fuerza y equilibrio preescolar)
Temporalidad Dosificación de actividades Recursos
MES DE OCTUBRE SEMANA 4 de febrero-8 febrero
3 día inhàbil
Martes 4 de febrero
-Utilizaremos todas las cosas que se encuentran a nuestro alrededor para contarlas oralmente y de manera
ascendente.
Otra de las estrategias que utilizaremos, serán los gises, los cuales junto con las tarjetas de los números las
colocaremos en un espacio abierto, en donde los copiaran.
Ya que los tengan escritos, cada uno de los niños, entre todos revisaremos si lograron la consigna, o si alguien
necesita apoyo.
si se mojó o no el papel)
“cocacola loca”
-colocar bicarbonato a la botella
“Globos Locos”
-colocar bicarbonato en un globo.
Colocar vinagre en la botella.
Colocar el globo en la boca de la botella.
Levantar el globo para que el bicarbonato caiga en la botella.
Martes
: Investigar en libros, videos, audios, etc. Que contengan información sobre los números, explorarlos, escucharlos,
etc.
-Con su nombre completo cada niño contara el número de letras de su nombre y se organizaran por nombres largos y
cortos.
-Con un juego de dómino por parejas o equipos de 4( de acuerdo al número de dóminos que lleven, los cuales se les
pidió previamente) ponerles de muestra una ficha y pedirles que igualen las cantidades de puntos, de manera que
tengan que estar agregando, quitando e igualando las cantidades de las diversas fichas que se les muestren y de esta
manera inicien a buscar solucionar problemas
Miercoles
Reconoce que aparte de los animales, plantas y seres humanos, también todos los recursos naturales son parte de
nuestro medio ambiente
-Que los niños planteen soluciones y propongan la forma de promover en el Jardín y casa acerca de cómo debemos
de cuidar el medio ambiente, plantas y animales, letreros, reciclado, etc.
Explicar cómo podemos cuidar el medio ambiente reciclando y clasificando la basura en el jardín y sus casas, después
elaborar un dibujo de qué tipo de basura va en los botes de papel, plásticos y orgánicos como los desperdicios de
alimentos.
Jueves
: hacer preguntas a los niños como ¿Conocen las figuras geométricas?, ¿Les gustaría conocerlas?, ¿Qué figuras y
números conocen
DESARROLLO: primeramente formaremos dos equipos para realizar la actividad, ya que estén formados los equipos,
deberán estar a una distancia de 3 metros de las figuras, por que los niños correrán a buscar la figura que yo les
muestre, y al final de la actividad ganara el equipo que mayor cantidad tenga, mientras un miembro del equipo corre
por la figura los demas le gritaran indicándole donde esta. Recuerden que puede ser una figura geométrica o un
numero y deben fijarse muy bien en el numero, figura y también en el color, para evitar confusiones...
CIERRE: haremos preguntas como; ¿Les gusto la actividad?, ¿Qué figuras nuevas aprendieron?, ¿Identificaron
fácilmente las figuras, los números y los colores?
Viernes
Comentar a los niños que se realizará una actividad llamada “¿cuántos serán?”
-Dar instrucciones a los niños: Decirles que se les enseñará una tarjeta con un número y este será el número de
objetos que deberá colocar frente a la tarjeta es decir, si se le muestra la tarjeta con el número 3 el niño colocará 3
objetos que el escoja, siendo los objetos iguales.
-Acomodar al grupo dejando un espacio en el centro, de un modo que todos los niños alcancen a ver.
-Despertar la curiosidad de los niños cuestionando ¿Les gusta contar?, ¿Les gustaría contar objetos?, ¿quieren
empezar?
Lunes
Formando un circulo los alumnos jugaran la ronda “a la rueda de san miguel” – explicarles la dinámica e invitarlos a
jugar. Recordarles el nombre de sus compañeros pues posteriormente trabajara en parejas con otros compañeros.
Mostrar a los niños una caja de regalo en la cual habrá distintas imágenes de frutas o animales, invitarlos por turnos a
descubrir que cosas hay dentro. Una vez que se saque una tarjeta, fomentare el dialogo e intercambio entre los
alumnos a partir de algunos cuestionamientos.
¿Qué cosa es?, ¿Cómo es?, ¿Qué color es?, ¿Dónde las has visto?, ¿A quién le gusta?, ¿Cuántos colores tiene? Etc.
Una vez que los niños participaron de manera oral, cada niño se colocara una tarjeta gafete la cual tendrá una
imagen. (Habrá dos tarjetas de cada elemento.), se pondrá música y los niños se moverán por el espacio como a ellos
se les ocurra, pero cuando la música se tenga ellos tendrán que buscar al compañero que tenga una tarjeta igual a la
suya y tomarse de las manos. Se repetirá varias veces esta dinámica invitando a los niños a tomar resolver las tarjetas
y tomar otras diferentes para encontrar a otras parejas.
Colocarse con su última pareja en el espacio de su preferencia donde se les proporcionara material para compartir y
jugar juntos.
Martes
Los niños juegan a la lotería numérica , colocan sus tableros sobre la mesa y a un lado sus fichas. Los niños que tienen
la baraja de puntos, van tomando las cartas una a una, las muestran y dicen con voz fuerte la cantidad de puntos que
tenga. Si los niños cuentan mal, les ayudaré mostrando al grupo cómo se cuenta.
Cuando sus compañeros escuchen el número, buscan en su tablero si tienen la cantidad que se dijo de puntos o
dibujos, colocan una ficha arriba de todas las colecciones que tienen ese número de elementos
Miércoles
Contar el cuento de El lobo. Posteriormente los motivare a salir de salón para jugar a LOBO LOBITO, previamente
recordar con los alumnos los acuerdos y reglas para jugar. Durante el juego comenzaremos con un lobo y luego con
dos, con tres, cuatro y así sucesivamente... Cada que se aumente o disminuya el número de lobos, pedirle a los niños
que me ayuden a contar cuentos lobos hay.
De manera individual en sus mesas los niños realizaran una actividad individual la cual consistirá en identificar y
clasificar imágenes referente al cuento de caperucita roja, ellos tendrán la tarea de agrupar elementos según sus
cualidades, de igual manera cuando los alumnos realicen el ejercicio les cuestionare acerca de cómo clasificaron los
objetos y les cuestionare cosas como: ¿Cuántos lobos hay, cuantos pinos etc.? Invitándolos a identificar la cantidad
de elementos en sus colecciones mediante el conteo. (EVIDENCIA)
Jueves
Conversar acerca del cuento las figuras geométricas
Observar en el aula en donde se asemejan las formas de las figuras geométricas
Elaborar tarjetas de figuras geométricas
Viernes
Mostrar dibujos de las figuras geométricas
Contar cuento de las figuras geométricas ( madres de familia)
Elaborar un decorativo de figuras
CAM: _______ORIENTE________________________ Zona: _____04__________________ Periodo: NOVIEMBRE_________
Momento formativo: __INICIAL____________________________________________________ Grado y grupo:INICIAL ________
Necesidades
específicas
COMPONENTES CURRICULARES Descriptor de logro de los alumnos Apoyos y/o Ajustes
Campos de formación/áreas de Razonables
desarrollo
Aprendizajes esperados
(en el caso de Educación
Socioemocional es Indicador de
logro)
Lenguaje y comunicación -Emplea diversas formas de
comunicación acorde a sus
posibilidades (oral, gestual, objetos,
clave de objetos, movimientos
corporales, etc.) para interactuar con
su medio.
-Comenta las formas en las que
participa en conmemoraciones y
fiestas tradicionales y cívicas.
Expresa sus opiniones utilizando
cualquier forma comunicativa: oral,
gestos, LSM
-Escucha la narración de cuentos.
son familiares
Lengua LSM con Milagros
y Erem.
Pensamiento matemático -Resuelve problemas en situaciones
que le son familiares y que implican
agregar, reunir, quitar, igualar,
comparar y repartir objetos.
-Comunica de manera oral y escrita
los números del 1 al 5 en diversas
situaciones y de diferentes maneras,
incluida la convencional.
Agrupa objetos según sus atributos
cualitativos y cuantitativos (forma,
color, textura, utilidad, numerosidad,
tamaño, etc.
para diversos propósitos.
ejemplo, organiza una fila de personas
o añade objetos.
Exploración y comprensión del
mundo natural y social
Práctica medidas básicas preventivas
y de seguridad para preservar su
salud, así como para evitar
accidentes y riesgos en la escuela y
fuera de ella.
Aplica medidas de higiene personal,
como lavarse las manos y los dientes,
que le ayudan a evitar enfermedades.
están a su alcance en relación con el
consumo de alimentos
Educación socioemocional Identifica sus características físicas,
gustos, y las de sus compañeros y
compañeras.
Utiliza estrategias para regular
emociones como el enojo, el miedo
o la tristeza.
Comunica mediante cualquier forma
comunicativa lo que le gusta o
disgusta, acepta y rechaza.
-Espera su turno para participar.
(español 1°) (rutina)
-Sigue instrucciones sencillas (español
1°, bloq 4).(rutina)
-Controla gradualmente conductas
impulsivas que afectan a los demás y
evita agredir verbal o físicamente a sus
compañeras o compañeros y a otras
personas. (Identidad personal,
preescolar). (rutina)
-Se hace cargo de las pertenencias que
lleva a la escuela. (Identidad personal,
preescolar) (rutina)
Artes -Expresa, por medio del cuerpo,
sensaciones y emociones en
acompañamiento del canto y de la
música.
-Expresa ideas, sentimientos y
fantasías mediante la creación de
representaciones visuales, usando
técnicas y materiales variados
-Escucha, canta canciones y participa
en juegos y rondas.
-Experimenta con materiales expresión
plástica como: pintura dactilar,
crayones de cera, boleado, rasgado. (
Educación física Reconoce sus posibilidades
expresivas y motrices al
participar en situaciones de
juego, con el fin de favorecer su
esquema corporal
Identifica sus posibilidades
expresivas y motrices en
actividades que implican
organización espacio-temporal,
lateralidad, equilibrio y
coordinación.
Participa en actividades que lo hacen
identificar y mover distintas partes de
su cuerpo.
-Participa en juegos que implican
habilidades básicas, como gatear,
caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar
en espacios amplios, al aire libre o en
espacios cerrados. (Coordinación,
fuerza y equilibrio preescolar)
Temporalidad Dosificación de actividades Recursos
. Se solicitará que apoyen la información que compartirán a los niños y niñas con objetos directos, con los que los
alumnos puedan tener contacto, por ejemplo, los panes de muerto quizá llevan un pedazo para cada niño, el copal
para que lo huelan, los alimentos (artificiales) calaveritas de azúcar, velas, el papel picado, y así perciban como es
cada uno de los elementos que conforma la ofrenda, etc.
-Colorean los elementos del altar y lo arman.
Martes 29 de octubr e
Se les presenta la canción “Tumbas” mientras bailan
Elaboran una calavera con apoyo. Volver a poner la canción para que bailen con la calavera.
CAM: _______ORIENTE________________________ Zona: _____04__________________ Periodo: NOVIEMBRE_________
Momento formativo: __INICIAL____________________________________________________ Grado y grupo:INICIAL ________
Necesidades
específicas
COMPONENTES CURRICULARES Descriptor de logro de los alumnos Apoyos y/o Ajustes
Razonables Campos de formación/áreas de
desarrollo
Aprendizajes esperados
(en el caso de Educación
Socioemocional es Indicador de
logro)
Lenguaje y comunicación -Emplea diversas formas de
comunicación acorde a sus
posibilidades (oral, gestual, objetos,
clave de objetos, movimientos
corporales, etc.) para interactuar con
su medio.
-Comenta las formas en las que
participa en conmemoraciones y
fiestas tradicionales y cívicas.
Expresa sus opiniones utilizando
cualquier forma comunicativa: oral,
gestos, LSM
-Escucha la narración de cuentos.
son familiares
Lengua LSM con Milagros
y Erem.
Pensamiento matemático -Resuelve problemas en situaciones
que le son familiares y que implican
agregar, reunir, quitar, igualar,
comparar y repartir objetos.
-Comunica de manera oral y escrita
los números del 1 al 5 en diversas
situaciones y de diferentes maneras,
incluida la convencional.
Agrupa objetos según sus atributos
cualitativos y cuantitativos (forma,
color, textura, utilidad, numerosidad,
tamaño, etc.
para diversos propósitos.
ejemplo, organiza una fila de personas
o añade objetos.
Exploración y comprensión del
mundo natural y social
Práctica medidas básicas preventivas
y de seguridad para preservar su
salud, así como para evitar
accidentes y riesgos en la escuela y
fuera de ella.
Reconoce la importancia de una
alimentación correcta y los
beneficios que aporta al cuidado de
la salud
Aplica medidas de higiene personal,
como lavarse las manos y los dientes,
que le ayudan a evitar enfermedades.
están a su alcance en relación con el
consumo de alimentos
Identifica alimentos sanos y chatarra.
Identifica 3 frutas
Menciona el nombre de 3 frutas
Identifica 3 verduras
Educación socioemocional Identifica sus características físicas,
gustos, y las de sus compañeros y
Comunica mediante cualquier forma
comunicativa lo que le gusta o
Después colocare listones y pediré a los alumnos tomar un listón y realizar algunos movimientos libres con este,
después la consigna será, formar un circulo sobre el piso con el listón, pero sin utilizar las manos, es decir, solo
realizarlo moviendo el listón con un pie.
Después de realizar estas acciones daré la consigna de levantar la mano con la que jugaron el listòn y colocare en
esa mano una pulsera de elástico a cada alumno.
Trastes (se colocarán trastes de plástico para que los alumnos los pasen de un molde a otro)
Viernes 8 de noviembre
INICIO. Colocados en fila se desplazan levantando las rodillas. D ando grandes zan cadas. caminar encima de una
colchoneta , caminar por entre los aros.
Con anticipación se tomarán fotos de los integrantes de las familias de los alumnos.
1.- Mi familia: se les presentarán a los alumnos las fotos de su familia y se comentará quien es, utilizando cualquier
forma comunicativa quien es la persona (PPT), posteriormente se les mostrarán las fotos (físico) de los integrantes
de su familia y se les pedirá que las agarren, Se le preguntará a cada uno ¿quién es? Y que se los muestre a sus
compañeros de su mesa, al finalizar se les pedirá que coloreen la casita dibujada, peguen las fotos de su familia y
realicen un cartel, posteriormente se pegará en la pared. Cuando vayan a pegar las fotos se les dará la indicación de
“arriba” o “abajo” de la casa.
Clasificacion: a cada alumno se le entregará una tablilla con velcro en la cual deberán de pegar las fotos de los
miembros de su familia (mamá, papá, hermano y la de él), en cada fila se colocará a un miembro de la familia y ellos
deberán de completarla, por ejemplo: en la primera fila va su foto, en la segunda se le dice que agarre la de su mama
y la pegue, en la tercera la de su papá y que la pegue y en la última fila la de su hermano o abuela y que la pegue, al
finalizar se le preguntará ¿Dónde está mamá? y que te de una foto, ¿dónde está papá? y que te de una fotos, donde
esta él y que te de una foto. SE enfatizará que repitan o digan en cualquier forma comunicativa el nombre de su
mamá. Se les dará una imagen de una familia cortada en piezas y deberán armarla y pegar.
Circuito: se realizará un circuito dentro del salón por el cual pasarán los alumnos al terminar se les pedirá que elijan
su foto o la de algún integrante de su familia (en cada ocasión se le dará la indicación de qué foto tomar, por ejm:
agarra la foto de mamá o de papá etc., estando todas las fotos de los alumnos en la mesa), el circuito consistirá en
pasa la colchoneta girando como un tronco, caminar sobre unos escalones (rehabilitación), y pasar gateando por un
aro grande.
se le pedirá a cada papito que se siente junto a su hijo, posteriormente se presentará uno por uno a los papás de los
niños, después se les comentará que entre todos se preparará el desayuno, entonces se le pide a un alumno que
reparta los platos (YOSMERY) a otro alumno que reparta las servilletas (MATIAS RAFAEL), otro niño reparte cucharas
para untar mayonesa (Cristopher). La maestra repartirá en cada mesa pan, mayonesa, carnes frías y plátano, los
papas junto con sus hijos untarán la mayonesa sobre el pan, colocarán jamón y queso y colocarán el otro pan
.- Rompecabezas: se le entregará a cada alumno un rompecabezas con su imagen y él y de 2 integrantes de su
familia, para que armen. En cada ocasión se les pedirá que digan quién es el integrante de la familia y su nombre, por
ejem. Mamá, Nelsy. Posteriormente se le entregará a cada alumno la tablilla para que clasifiquen a los miembros de
su familia. Posteriormente se les dará una hoja con cinco laberintos para unir a la mamá con su hijo.
.-Mi casa: se presenta a los alumnos las fotos de sus casa, se les pedirá a cada uno que elijan la suya y las fotos de las
personas con quienes viven, posteriormente a cada uno se le entregará la imagen de una casa en pellón, se les pedirá
que las pinte utilizando la brocha y que posteriormente peguen las fotos de las personas con las cuales viven.
Explicare que el día martes esta propuesta de movimiento se presentará a las familias y se pedirá a los pequeños
venir con ropa deportiva a sus posibilidades.
Rasgado: a cada alumno se le entrega la imagen de una casa y papel lustre de color rojo, amarillo y azul posteriormente se les pide que rompan
pedazos pequeños y que los peguen dentro de la imagen de la casa.
Luego se les entrega imágenes de casas chicas y grandes, deberán de recortarlas y clasificarlas por tamaño.
.- Une con Líneas los iguales: a cada alumno se le entregará una hoja con imágenes de casa chicas y de casas grandes,
se les pedirá que unan con una línea las que son iguales en tamaño posteriormente a cada uno se le entregará el
rompecabezas de la foto de su casa y se les pedirá que las armen.
. - Partes de la casa: a cada alumno se le entregarán fotos de las partes de su casa (casa, baño, cuarto, cocina),
primero se presentarán las imágenes de casas, y se les pedirá 1 por 1 que agarren la suya, posteriormente del lugar
donde duerme, de su baño y de su cocina respectivamente, posteriormente se les entregará el dibujo de una casa y
las partes de esta para que coloreen. Armaran en rompecabezas del baño y cocina
Clasifica por tamaños: a cada alumno se le entregarán imágenes de la caja de la pasta de dientes, una hamaca, y un
plato de diferentes tamaños chicos y grandes, se les pedirá que recorten y peguen, las imágenes y tamaños iguales
junto al que corresponda. Se les darán diferentes imágenes de dif. objetos (plato, hamaca, pasta, shampoo, etc.),
CAM: _______________________________ Zona: __________________________ Periodo: __________________________________
Momento formativo: ______________________________________________________ Grado y grupo: ____________________________
Alumnos individuales de este grupo: ___________________________________________________________________________________________
Necesidades
específicas
Aprendizajes esperados y/o Objetivos Descriptor de logro Apoyos y/o ajustes
razonables
Dosificación de actividades
Contextos Actividades Fecha Recursos
Aula regular
Cubículo
Escuela
Familia
Otras
actividades
Evaluación
Observaciones
Nombre y firma del Psicólogo Vo.Bo. Director
CAM: _______________________________ Zona: __________________________ Periodo: __________________________________
CAM: _______________________________ Zona: __________________________ Periodo: __________________________________
Momento formativo: ______________________________________________________ Grado y grupo: ____________________________
Guía de llenado
Necesidades
específicas
Apoyos y/o Ajustes
razonables
Tareas del
trimestre
Competencias Descriptor de logro de los alumnos
Básicas:
Ciudadanas:
Laborales:
Fecha Dosificación de actividades Recursos
Rutina
Orientación a la
familia
Evaluación
Observaciones
Nombre y firma del Docente de Taller Vo.Bo. Director
CAM: _______________________________ Zona: __________________________ Periodo: __________________________________
Momento formativo: ______________________________________________________ Grado y grupo: ____________________________
Guía de llenado
Barreras para el Aprendizaje y la participación Apoyos y/o ajustes razonables
Contextos Actividades Fecha Recursos
Aula regular
Escuela
Familia
Comunidad
Resultados obtenidos en los diferentes contextos
Nombre y firma del Trabajador social Vo.Bo. Director