






































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El curso de Historia, pretende que los estudiantes conozcan los más recientes debates teóricos sobre la historia como disciplina científica, así como las investigaciones que, a nivel nacional e internacional, se han desarrollado en años recientes en torno al aprendizaje de la historia para que, a partir de estos referentes analicen los contenidos de historia en los Planes y Programas de estudio de la educación básica para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Historia en educación primaria.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 46
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Primera edición: 2020 Esta edición estuvo a cargo de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación Av. Universidad 1200. Quinto piso, Col. Xoco, C.P. 03330, Ciudad de México D.R. Secretaría de Educación Pública, 2018 Argentina 28, Col. Centro, C. P. 06020, Ciudad de México
Trayecto formativo: Formación para la enseñanza y el aprendizaje Carácter del curso: Obligatorio Horas: 4 Créditos: 4. 5
El curso de Historia, pretende que los estudiantes conozcan los más recientes debates teóricos sobre la historia como disciplina científica, así como las investigaciones que, a nivel nacional e internacional, se han desarrollado en años recientes en torno al aprendizaje de la historia para que, a partir de estos referentes analicen los contenidos de historia en los Planes y Programas de estudio de la educación básica para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Historia en educación primaria. Asimismo, podrán visualizar el desarrollo del pensamiento histórico como un trayecto integral que inicia en el preescolar y concluye en la secundaria en cuanto a la educación básica se refiere, por eso es importante que el docente normalista, favorezca ambientes de aprendizaje donde los estudiantes se sensibilicen y reconozcan la oportunidad que tienen para que, desde la educación primaria, los niños y las niñas, construyan vínculos importantes con la historia que les permitan transitar a la toma de posturas a lo largo de su vida académica, sobre el conocimiento histórico y la relación intrínseca que tiene con la personas, como sujetos históricos. La unidad III evidencia esas otras maneras de hacer historia, desde la justificación de las luchas sociales, que surgen de las minorías hartas del lugar, espacio y tiempo histórico que les ha dado una historia hecha desde el poder económico y político. Este curso reconoce y ofrece a la reflexión el aporte que han hecho los movimientos sociales, al campo de estudio de la Historia al concebir metodologías que construyen en el devenir de las luchas, nuevos paradigmas para entender la realidad social y entre otras cosas, las historias de los protagonistas de esas luchas, que no eran reconocidos como agentes de cambio social dentro de estructuras políticas y económicas nunca cuestionadas. Los estudiantes diseñarán experiencias de aprendizaje innovadoras basadas en las aportaciones de la educación histórica tomando en cuenta a los actores y los contextos escolares y comprendiendo algunos aspectos de las metodologías que utiliza la historia para construir conocimiento. Los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Historia harán posible la formulación de preguntas e hipótesis y mecanismos de corroboración propios de la historia que permiten a los sujetos cuestionar, debatir y formular conclusiones propias. El estudio de la Historia en el terreno de la formación de docentes, constituye una plataforma común desde la cual es posible debatir supuestos y hallazgos asociados a su aprendizaje, a sus prácticas docentes y a los conceptos y contenidos implicados en el abordaje de la disciplina.
El curso Desarrollo y aprendizaje ofrecerá a este curso, la posibilidad de reconocer el desarrollo del pensamiento de los niños de educación primaria para trabajar sobre la madurez necesaria para acercarse a nociones básicas, vinculadas al pensamiento histórico. De quinto semestre el curso Herramientas básicas para la investigación educativa, aportará herramientas para la investigación desde el campo de las Historia. Formación cívica y ética e Historia como campos de conocimiento, guardan una estrecha relación para entender los contextos históricos que dan solidez a la conformación de la ciudadanía porque explican los valores y su surgimiento a lo largo de la historia de la humanidad. Asimismo, el curso Historia, tendrá la oportunidad, desde el desarrollo de sus propios aprendizajes, de proveer de contenidos al curso de Estrategias de trabajo docente, aportando una nueva visión de la Historia a través del diseño y ejercicio de estrategias que propicien los objetivos antes mencionados. Este curso fue adaptado por maestras de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Sonora, “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”, Claudia Rocío Rivera Kisines, Sonia Guadalupe Valles Alcalá y Rosa Guadalupe Ibáñez Marín; y de la Normal Rural Justo Sierra Méndez de Cañada Honda, José María Morelos y Pavón del estado de Aguascalientes, Mtra. Xochitl Ixchel Rodríguez Velázquez, así como los especialistas en diseño curricular Julio César Leyva Ruiz, Gladys Añorve Añorve, Sandra Elizabeth Jaime Martínez y María del Pilar González Islas, de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación. Mtra. Guadalupe Quijano García del Instituto Superior de educación Normal del Estado de Colima “Profr. Gregorio Torres Quintero” y la Dra. Rosa Elizabeth Zepeda Ontiveros de la Normal del Estado de Sinaloa.
● Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. ● Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente. ● Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje. ● Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los alumnos.
● Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo. ● Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para auto-regularse y fortalecer su desarrollo personal. ● Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo. ● Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica. ● Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.
Detecta los procesos de aprendizaje de sus alumnos para favorecer su desarrollo cognitivo y socioemocional. Plantea las necesidades formativas de los alumnos de acuerdo con sus procesos de desarrollo y aprendizaje, con base en los nuevos enfoques pedagógicos. Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios y contenidos del plan y programas de estudio en función del logro de
El trayecto Formación para la enseñanza y el aprendizaje, donde se ubica este curso, - conlleva el desarrollo profesional especializado en un área del conocimiento – para nuestro caso, el de la historia. A partir de esto concebimos al conocimiento histórico y a los procesos para su enseñanza y aprendizaje como manifestaciones culturales complejas que favorecen un desarrollo integral de la persona, considerando sus emociones, sentimientos, valores, intereses, actitudes, expectativas, desarrollo profesional y autonomía en el aprendizaje. Aprender historia, desde este enfoque, requiere gestionar situaciones para el aprendizaje que contribuyan al desarrollo de los procesos cognitivos, pero también de los metacognitivos, de expresión corporal y socioemocionales del estudiantado. En este sentido, la formación histórica debe partir del cuestionamiento de las representaciones del estudiantado, por medio de la interacción sensible y racional con las fuentes históricas, que son los testimonios vivientes de las sociedades de otras épocas, de tal manera, estas fuentes se convierten en la materia prima y principal recurso para el aprendizaje de la historia. Por estas razones, el primero que tiene que experimentar que la historia palpita, emociona, seduce, educa, contribuye a la felicidad personal y proporciona orientaciones para la vida en el presente, es el profesorado normalista, quien requerirá gestionar el aprendizaje en ambientes colaborativos, respetuosos, incluyentes, creativos e innovadores. La historia ha sido parte fundamental en la formación de niños, niñas y jóvenes porque aporta a la configuración de una ciudadanía responsable que les permite integrar pautas de pensamiento y actuación crítica y reflexiva. Además, cobra identidad cuando cada sujeto es capaz de conocer y reconocer la evolución de las sociedades humanas, los procesos de transformación que se han experimentado a lo largo del tiempo, así como la influencia que la acción individual o colectiva de los hombres y de las mujeres, ha ejercido en el devenir histórico. A partir de lo anterior, la naturaleza y las características del curso, se propone una modalidad de trabajo similar al seminario-taller. Ello implica que el estudio de la teoría y los conceptos se apliquen a la reflexión crítica de los procesos históricos, y a la realización de actividades que permitan vivenciar lo que se enuncia en un plano abstracto. Como seminario, se sugiere que cada estudiante se acerque a la producción teórica y la conviertan en una herramienta para el análisis, tanto de lo que viven, observan y se produce en el campo o área del conocimiento. De este modo, el
Aprendizaje colaborativo Estrategia de enseñanza y aprendizaje en la que cada estudiante, trabaja en grupos reducidos para maximizar tanto su aprendizaje como el de sus compañeros. El trabajo se caracteriza por una interdependencia positiva, es decir, por la comprensión de que para el logro de una tarea se requiere del esfuerzo equitativo de todos y cada uno de los integrantes, por lo que interactúan de forma positiva y se apoyan mutuamente. El docente enseña a aprender en el marco de experiencias colectivas a través de comunidades de aprendizaje, como espacios que promueven la práctica reflexiva mediante la negociación de significados y la solución de problemas complejos. Detección y análisis de incidentes críticos (IC) Se define como un evento o suceso espacial y temporalmente determinado que afecta significativamente el estado emocional del maestro y consecuentemente desestabiliza su acción pedagógica. El valor formativo de estos incidentes reside en que su análisis posibilita cambios profundos en las concepciones, estrategias y sentimientos del maestro, lo que a su vez propicia transformaciones en la práctica docente. De este modo, el enfoque centrado en el aprendizaje sugiere que éste se logra en la medida en que resulta significativo y trascendente para el estudiante, en tanto se vincula con su contexto, la experiencia previa y condiciones de vida; de ahí que los contenidos curriculares, más que un fin en sí mismos, se constituyen en medios que contribuyen a que el estudiante se apropie de una serie de referentes para la conformación de un pensamiento crítico y reflexivo.
En congruencia con las orientaciones curriculares del plan de estudios, se debe considerar a la evaluación como un proceso de recolección de evidencias para la emisión de juicios de valor sobre el desempeño de los estudiantes, a partir de su comparación con un marco de referencia constituido por las competencias de perfil de egreso, sus unidades o elementos, y los criterios de desempeño expuestos en cada uno de los cursos. Esto implica que las competencias deben ser demostradas, por lo que se requiere de la definición de evidencias y criterios de desempeño que permitan inferir su nivel de logro. Se propone que la evaluación sea un proceso permanente que permita valorar de manera gradual la manera en que los estudiantes movilizan sus conocimientos, ponen en juego sus destrezas y desarrollan nuevas actitudes utilizando los referentes teóricos y experiencias que el curso les propone. Por lo tanto, se sugiere precisar en cada unidad de aprendizaje las evidencias y sus criterios de desempeño, de tal manera que permitan la demostración gradual de las competencias establecidas en las unidades y en el curso. De manera general se consideran tres tipos de evidencia: de conocimiento, de producto y de desempeño. Cada una enfatiza la valoración de algunos de los componentes de la competencia, sin perder de vista su carácter integral. ● Las evidencias de conocimiento demuestran el saber disciplinario y pedagógico logrado por el estudiante que permite comprender, reflexionar y fundamentar el desempeño competente. Estas evidencias aparecen referidas en los programas como productos de evidencia. ● Las evidencias de producto consisten en elaboraciones concretas de los estudiantes las cuales resultan del desarrollo de las actividades de aprendizaje. Estas evidencias aparecen referidas en los programas como productos de trabajo. ● Las evidencias de desempeño se refieren a comportamientos del estudiante en situaciones específicas, que requieren de su observación directa. Centrar la evaluación en las evidencias permite al docente observar el desempeño del estudiante ante una situación o problema específico que se le presente, valorar el desarrollo y logro de las competencias del curso, así como estimar la pertinencia de las actividades de enseñanza y aprendizaje utilizadas durante el proceso formativo. Para ello, es fundamental utilizar la evaluación formativa y la evaluación sumativa. La evaluación formativa permite valorar el desarrollo de las competencias, centra su atención en los aprendizajes y en las
de sus estudiantes, puede planificar mejores situaciones didácticas e intervenciones más acordes a los puntos de partida de cada uno estudiante. La evaluación sumativa consiste en un punto de corte que permita la comparación directa entre el estado de conocimiento y competencia de cada estudiante sobre los temas al inicio y final del curso. La autoevaluación entendida como la reflexión sobre el propio estado de conocimiento en distintos momentos también es parte de este curso. A lo largo de las tres Unidades de aprendizaje, los estudiantes tendrán la oportunidad de autoevaluar la transformación y desarrollo de sus ideas, creencias, conocimientos y competencias. Asimismo, al final del curso, elaborarán un texto que les permita valorar de manera consciente cómo iniciaron el curso y cómo lo terminan (en términos de aprendizaje y desarrollo de competencias), sobre todo, que les permita pensar sobre los procesos que posibilitaron las transformaciones. La evaluación tendrá como fundamento la realización permanente de ejercicios de metacognición que permitan a los estudiantes valorar la progresión de su dominio sobre los conceptos históricos de primer y segundo orden, así como su habilidad para analizar fuentes primarias y secundarias aplicando dichos conceptos. Bajo esta lógica, tendrá un carácter eminentemente formativo y buscará fortalecer la adquisición de concepciones autónomas por parte de los futuros docentes, es decir, la formulación de conclusiones propias. Permitirá movilizar aprendizajes situados en cuatro dimensiones: cognitiva (aprender a conocer), procedimental (aprender a hacer), ontológica (aprender a ser) y actitudinal (aprender a convivir), utilizando diversos instrumentos (cuaderno de notas, rúbricas, escalas estimativas, escalas valorativas, exámenes, etcétera) y productos (ensayos, recuperación y análisis de fuentes primarias, proyectos, entre otros) que tendrán como base las competencias expresadas en cada una de las unidades de aprendizaje. En este curso, además, se sugiere la integración de un portafolios de evidencias en el que se integren los escritos, esquemas, videos digitales, producciones de audio (podcast), fotografías, entre otros. También pueden incluirse otras producciones que permitan exponer la música regional de distintas épocas y otros elementos como carteles o audiovisuales si las condiciones lo permiten. El portafolio de evidencias no puede contener todas las exposiciones, pero sí se puede incluir la planeación, investigación, guion, cédulas y fotografías de lo realizado. Si el portafolio de evidencias se realiza en formato digital también se pueden contemplar videos, diapositivas digitales, podcast y otros elementos que los estudiantes hayan elaborado.
Desde luego, es posible incorporar las reflexiones escritas, videograbadas o grabadas en audio de los alumnos. Una parte importante del trabajo de reflexión que permite realizar el portafolio de evidencias, es el que tiene con la coevaluación, así que es posible pedir a los demás estudiantes que participen en la visualización de los elementos del portafolios de sus compañeros y opinen sobre el progreso y los avances alcanzados. Es importante decir que este proceso debe cuidarse para generar técnicas de retroalimentación en un marco de respeto y colaboración, por lo que se debe impedir la descalificación o las agresiones. Tampoco se trata de comparar el trabajo de unos y otros, porque cada proceso individual es distinto.
Diseña planeaciones aplicando sus conocimientos curriculares, psicopedagógicos, disciplinares, didácticos y tecnológicos para propiciar espacios de aprendizaje incluyentes que respondan a las necesidades de todos los alumnos en el marco del plan y programas de estudio. Selecciona estrategias que favorecen el desarrollo intelectual, físico, social y emocional de los alumnos para procurar el logro de los aprendizajes. Integra recursos de la investigación educativa para enriquecer su práctica profesional, expresando su interés por el conocimiento, la ciencia y la mejora de la educación. Emplea los medios tecnológicos y las fuentes de información científica disponibles para mantener actualizado respecto a los diversos campos de conocimientos que intervienen en su trabajo docente. Usa los resultados de la investigación para profundizar en el conocimiento y los procesos de aprendizaje de sus alumnos. Utiliza los recursos metodológicos y técnicos de la investigación para explicar, comprender situaciones educativas y mejorar su docencia. Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional. Decide las estrategias pedagógicas para minimizar o eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación asegurando una educación inclusiva. Competencias disciplinarias Comprende que la historia contribuye al desarrollo de las identidades mediante el análisis crítico del pasado y del presente.
Que los alumnos reconozcan las diferentes teorías y enfoques del quehacer histórico a través de la lectura crítica de diferentes especialistas en el tema, con el fin de construir el discurso histórico conocido.
● ¿Para qué sirve la historia? Función social de la historia
Historia adoctrinadora & historia en construcción permanente ● Teorías y enfoques de la historia Historia positivista Historia estructuralista Historia de la perspectiva francesa ● El pasado como objeto de estudio de la historia o el estudio del cambio social. Conceptos de primer orden y nociones para el aprendizaje de la historia. Las nociones temporales. Fuentes primarias y secundarias y su importancia para el aprendizaje de la historia: definición, tipos, clasificación, localización y análisis. Actividades de aprendizaje y enseñanza Previo al inicio de las actividades del curso, pregunte a los estudiantes: ¿Qué es la historia? ¿para qué sirve?, ¿qué características incluye el conocimiento histórico, ¿cuál es el objeto de estudio de la historia? Es importante que recupere los saberes previos que tiene los estudiantes normalistas para que al término del curso puedan confrontar sus conocimientos previos con los consolidados a lo largo del curso. Se sugiere guardar estás primeras disertaciones sobre la historia y recupere las preguntas para el final de las actividades de la Unidad III. A partir de una lectura similar a “La función social del historiador” de Florescano (1997, pp. 63-88) se sugieren las siguientes actividades: A través de una lluvia de ideas, explicar brevemente lo que aborda el autor. Expresar, de manera escrita y con enunciados breves, las funciones sociales que Florescano le otorga a la historia. Realizan una lectura con planteamientos parecidos a los contenidos en la lectura “La historia como identidad nacional” de Jean Meyer (1995, pp. 32-37) y con ello: