Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan hidrico en pacientes, Resúmenes de Enfermería

Plan hidroeléctrico en pacientes con desbalance hidroelectrico

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 26/06/2025

romina-carmona
romina-carmona 🇦🇷

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
@enfermeriaenpdf
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan hidrico en pacientes y más Resúmenes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

@enfermeriaenpdf

@enfermeriaenpdf

  • Balance hídrico
  • Líquidos corporales
  • Resultados balance hídrico
  • Consideraciones al realizar balance hídrico
  • Diuresis
  • Pérdidas insensibles
  • Deposiciones
  • Pérdidas extraordinarias
  • Pérdidas variables
  • Vía endovenosa
  • Vía oral
  • Ejemplo
  • Ejemplo

@enfermeriaenpdf Líquidos corporales Líquidos intra y extracelulares Para entender los principios básicos del balance hídrico, debemos saber que los líquidos dentro del cuerpo se mantienen en dos compartimentos llamados intra y extracelular. Agua corporal El agua corporal varía según varios factores como, por ejemplo: edad, masa corporal, sexo, enfermedades, peso, dieta. Edad Recién nacido 75 - 80% Adulto 55 - 60% Adulto mayor 45 - 50% Líquido intracelular Líquido extracelular Representa aproximadamente entre el 30 - 40% del peso corporal. Se encuentra principalmente en el músculo esquelético y contiene potasio, magnesio, sulfato y fosfato. Representa aproximadamente el 15% del peso corporal. Contiene cloro, sodio y bicarbonato. Se encuentran fuera de la célula y se divide en 2 componentes. Líquido intersticial → representa aproximadamente el 10% del peso corporal. Líquido intravascular → está formado por la parte líquida de la sangre llamada plasma, constituye algo más de la mitad del volumen total de esta. Representa un 5% del peso corporal).

@enfermeriaenpdf Sexo Mujer 60% Hombre 55% El agua es el compuesto más abundante del cuerpo. Un cuerpo normal mantiene un equilibrio hídrico, lo que significa que el volumen de ambos líquidos y del plasma se mantienen relativamente constantes. Composición de líquidos corporales Los líquidos que circulan a través del cuerpo están compuestos por electrolitos, minerales y células. ● Electrolitos → son elementos que al disolverse en agua se disocian y de esa forma transmiten corriente eléctrica. Estos elementos son imprescindibles para funciones orgánicas tales como el equilibrio ácido - base como para el funcionamiento neuromuscular. ● Minerales → actúan como catalizadores de la respuesta nerviosa, de la contracción muscular y del metabolismo de nutrientes, pueden regular también el equilibrio electrolítico y la producción hormonal. ● Células → son las unidades básicas de los tejidos vivos.

@enfermeriaenpdf Requerimientos normales de líquido Lactante 150 ml por kilo de peso al día Niño 50 ml por kilo de peso al día Adulto 35 ml por kilo de peso al día En el adulto son 35 ml x kg de peso al día. Por ejemplo: paciente de 70 kilos 35 ml x 70 kilos → 2450 ml al día.

@enfermeriaenpdf Resultados balance hídrico El volumen, por ejemplo, se mantiene en base a la diferencia o el equilibrio entre la ingesta y la excreción. Existen dos resultados de balance hídrico: Positivo Cuando los ingresos son superiores a los egresos. Si hay un aumento de líquidos aparecen edemas y, eventualmente, pueden aparecer problemas cardíacos como, por ejemplo, una insuficiencia. Negativo Cuando los ingresos son menores a los egresos. Si hay déficit de líquidos se presentan problemas como disminución de la función renal o trastornos circulatorios.

@enfermeriaenpdf Pérdidas del organismo de las cuales no puede prescindir y le permiten mantener el metabolismo hídrico y la eliminación de productos tóxicos, además de mantener la termorregulación Diuresis Se debe mantener una vigilancia de la diuresis en un paciente y preocuparnos si esta es menor de 0.5 ml /kg/hr o mayor a 2 ml/kg/hr, además de conocer el tratamiento médico, por si este contempla administración de diuréticos. Se anotará el volumen urinario que el paciente presente en cada micción y en caso de que se encuentre con catéter urinario permanente se debe registrar el volumen cada vez que se realice CSV o cuando sea necesario y el total por turno.

@enfermeriaenpdf Pérdidas insensibles Es la pérdida de agua por evaporación de forma no visible y ocurre en todas las personas de manera continua. En los adultos es aproximadamente 800 ml en 24 horas. ml/día Pulmones 300 - 400 ml Piel 300 - 400 ml Sudor 100 ml Heces 100 - 200 ml Cálculo en adultos La pérdida de agua insensible se puede calcular exactamente según la superficie corporal del individuo, a través de la siguiente fórmula: Ejemplo: 70 kilos 0,5 ml x 70 kilos x 24 horas → 840 ml de pérdidas en 24 horas. Superficie corporal

  • Cálculo en niños Se realiza según la superficie corporal de individuo. Menores de 10 kilos: 0,5 ml x kg paciente x hora (Peso x 4 + 9) / 100

@enfermeriaenpdf En el ejemplo anterior la superficie corporal corresponde a 0,66 lo que corresponde a un preescolar. Entonces: 400 x 0.66 / 24 horas = 264/ 24= 11 ml de pérdidas insensibles Sobre este basal se agrega las pérdidas provenientes de la sudoración, hiperventilación y aumento de la temperatura, por hora que presente la alteración.

@enfermeriaenpdf Deposiciones Se contabilizan solo en el caso de que sean líquidas y se estima el volumen. A pesar de que circulan aproximadamente 8 litros de líquidos por día en el organismo, se reabsorbe gran parte de estos en el intestino delgado, eliminándose en deposiciones aproximadamente entre 100 - 200 ml al día. Cuando hay cuadros patológicos la capacidad de absorción se ve alterada produciendo diarreas, aumentando de esta forma las pérdidas. Según la consistencia de estas se consideran aproximadamente

  • Deposiciones líquidas → pérdidas del 100% del volumen
  • Deposiciones semilíquidas → pérdidas del 50% del volumen
  • Deposiciones sólidas → pérdida de ⅓ del volumen total.

@enfermeriaenpdf Pérdidas variables Siempre deben ser consideradas y medidas.

  • Vómitos
  • Eliminación gástrica
  • Diarrea
  • Drenajes
  • Fístulas
  • Quemaduras Drenajes Al fin de cada turno se debe registrar cantidad de lo drenado o cada vez que sea necesario, se debe registrar fecha y hora con cantidad y calidad de lo drenado. Se debe identificar los drenajes con números si estos son varios para no presentar confusión de cuales están drenado y la cantidad de lo drenado. *Hemosuc, paracentesis, toracocentesis, cardiocentesis, drenajes intracraneales, etc. Diálisis Se debe registrar cuánto volumen fue extraído mediante este procedimiento, el profesional de enfermería que realiza este procedimiento tiene que informar al profesional de turno para que quede registrado en el BH. Contenido gástrico Se medirá la cantidad aspirada o drenada a caída libre por SNG.

@enfermeriaenpdf Pérdidas durante el acto quirúrgico Se producen por evaporación de líquido al exponer la cavidad peritoneal o resección de segmentos del tubo gastrointestinal. ● Operaciones menores → 400 - 600 ml/hr. ● Operaciones mayores → 800 - 900 ml/hr. Otras pérdidas ● Secreciones → heridas, bronquiales, etc. ● Exámenes → sanguíneos, contenido ascítico, pleural, etc.

@enfermeriaenpdf Vía endovenosa Fluidoterapia Se debe registrar todo el volumen que haya pasado, en caso de suspender alguno se deberá anotar el volumen que pasó al momento de la suspensión. ● Hidratación parenteral. ● Drogas ● Sedación y analgesia ● Nutrición parenteral ● Medicamentos endovenosos Medicación parenteral Se debe anotar la cantidad de suero añadida al medicamento para su dilución, en el apartado de medicamentos o diluciones. Hemoderivados Se debe anotar el volumen administrado. ● Glóbulos rojos. ● Plaquetas. ● Crioprecipitados. ● Plasma fresco congelado. Cada bolsa tiene los ml que contiene.

@enfermeriaenpdf Vía oral Ingesta oral Los alimentos tienen agua y la cantidad de agua está cuantificada por el equipo de nutrición, el profesional de nutrición del servicio es quien envía la alimentación a los pacientes y tiene la cantidad de agua contenida en cada uno de los alimentos programados para el día. Se debe anotar todo lo que ingiere el paciente por vía oral; jugo, agua, sopas, etc. Nutrición enteral Se debe considerar la nutrición enteral y cuantificar en el balance hídrico como un ingreso, además del agua que se utiliza para los lavados de los dispositivos para mantener la permeabilidad de estos. Medicamentos por vía oral y enteral Cuando la medicación se acompaña de agua se debe anotar la cantidad en el balance hídrico. Cuando es por sonda nasogástrica o sonda nasoyeyunal/gastrostomía, se debe considerar además el agua para el lavado de los dispositivos.