






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Plan de tratamiento acerca del síndrome de guillain-barré
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Plan de tratamiento para paciente con Síndrome de Guillain-Barré Fase aguda 1 Ejercicios en decúbito para el sistema respiratorio Se coloca al paciente en decúbito lateral le pedimos al paciente que realice una inspiración mientras que el miembro superior lo lleve a abducción completa. Se inclina lateralmente el tronco en dirección al lado opuesto. Finalizada la Inspiración se regresa a la posición inicial. Este ejercicio sirve para Mantener la vía aérea abierta y prevenir complicaciones respiratorias, generalmente los pacientes se encontrarán con ventilación mecánica, lo que limita las posibilidades de tratamiento.
2. Respiración con labios fruncidos: Se le pide al paciente que Inhale profundamente por la nariz, aguanta el aire unos segundos y exhala lentamente con los labios fruncidos, como si fueras a silbar. Esto es para fortalecer los músculos de la respiración. 3.Ejercicios de expansión pulmonar: Coloca las manos sobre el tórax y, mientras inspiras profundamente, empuja el tórax hacia afuera contra la presión de las manos. Luego, exhala lentamente. Este ejercicio está enfocado para ampliar la expansión pulmonar.
Cambio de posición y cuidados posturales Cambiar la posición del paciente cada 2-3 horas. Esto es para prevenir úlceras por presión, mejorar la oxigenación y evitar complicaciones respiratorias. Usar cojines y soportes para mantener una buena alineación corporal. Ejercicios para sistema musculo esquelético
1. Movilizaciones pasivas. Movilizaciones para miembros superiores Se realizan los movimientos propios de cada articulación en dependencia al grado de amplitud articular que presenta el paciente esto se realizará dos veces al día. Movilizaciones para miembros inferiores Se realizarán los movimientos propios de cada articulación de Independencia el grado de amplitud articular que presente el paciente. Todos estos ejercicios van enfocados para evitar la pérdida de movilidad 2. Movilizaciones activo asistidas Cuello: Flexión, extensión, rotación y lateralización activo-asistida con la ayuda del terapeuta. Tronco: Inclinaciones laterales y rotaciones sentado con apoyo. Flexión anterior del tronco desde sedente (si está permitido). Activación de musculatura abdominal con asistencia en movimientos básicos como llevar los brazos hacia adelante. Hombro: Flexión y extensión activo-asistida. Abducción y aducción activo-asistida. Rotación interna y externa con asistencia manual. Codo: Flexo-extensión activo-asistida, pronosupinación del antebrazo Muñeca :
Ejercicios de colchón Todos estos ejercicios están basados en los hitos del desarrollo ya que se inicia trabajando al paciente con el control cefálico hasta buscar la bipedestación. 1 Movimiento de sostén de cabeza y cuello En decúbito supino, el paciente intenta mantener la cabeza erguida o levantarla con asistencia. Si no puede, se trabaja con el terapeuta ayudando al movimiento (activo-asistido). Se puede usar una almohada como guía para mantener el control cefálico. 2 Giros Desde decúbito supino, el paciente es asistido a girar hacia decúbito lateral, promoviendo la participación activa de tronco y extremidades. Se comienza con asistencia total y se reduce conforme gana fuerza. 3 Rodar Se entrena el paso de decúbito supino a decúbito prono o lateral, utilizando impulso de las extremidades y activación del tronco. Se guía al paciente para que use los brazos y piernas para iniciar el giro. 4 Apoyos en antebrazos Desde decúbito prono, se ayuda al paciente a llevar los codos debajo del cuerpo para elevar el tronco (posición de esfinge). Se trabaja la activación escapular y paravertebral. 5 Arqueo En prono, el paciente intenta elevar cabeza, tronco y miembros, formando un leve arco. Se realiza con asistencia si no hay fuerza suficiente. Mejora la extensión de columna. 6 Cambio de decúbito Enseñar al paciente a pasar de supino a prono o lateral, y viceversa, con mínima ayuda. Implica coordinación y fuerza segmentaria. Se entrena secuencialmente por etapas.
7 Deslizamiento–desplazamientos En decúbito, se enseña a deslizar el cuerpo hacia la cabecera o lateralmente en la cama, empujando con talones, codos o con ayuda del terapeuta. Promueve control postural y de tronco. 8 Bipedestación Con asistencia y uso de paralelas o andador, el paciente pasa de sedente a posición de pie. Se entrena progresivamente desde transferencia parcial con apoyo. Requiere supervisión continua. 9 Deambulación Se inicia la marcha asistida dentro de un entorno controlado. Al principio puede requerir 2 personas, progresando a asistencia unilateral o bastón. Se prioriza la seguridad y evitar la fatiga. 10 Equilibrio Se trabajan reacciones de equilibrio en sedente y luego en bipedestación. Ejercicios como mantener postura erguida con ojos cerrados o pequeños empujes controlados. Series 1 a 4 por ejercicio. Repeticiones: 5 a 8 repeticiones por tanda. Todo esto se realiza al nivel de tolerancia del paciente para evitar la fatiga. Ejercicios Isométricos e isotónicos Esos ejercicios van a servir de ayuda para aumentar la independencia del paciente y fortalecer toda la musculatura afectada.
Flexión de rodilla en decúbito lateral: Flexionar y extender con ayuda o con banda elástica suave.
Ejercicios para la fase de recuperación Reeducación de la marcha Alineación y control postural Bipedestación con apoyo bilateral en barras, Alinear cabeza, tronco y pelvis; distribuir peso de forma simétrica. Se coloca un espejo enfrente del paciente para que observe su cuerpo y pueda lograr corregir su postura. Desplazamiento Elevar una pierna y luego la otra, alternando, sin avanzar de igual forma en apoyo bilateral en barras. Realizar de 8 a 10 pasos, con esto se busca activar flexores de cadera y prepararse para el ciclo de marcha. Marcha asistida dentro de barras Partiendo desde talón y recargando punta, elevar rodillas y avanzar paso a paso sujetando las barras. Realizar de 2-3 vueltas. Caminar de puntitas Se le pide al paciente que camine de puntillas durante unos metros, manteniendo una postura erguida y utilizando los brazos para mantener el equilibrio. Este ejercicio ayuda a fortalecer los músculos gastrocnemios y soleo para mejorar el equilibrio. Marcha lateral Para este ejercicio el paciente camina de lado durante unos metros, manteniendo una postura erguida y prestando atención a tus movimientos. La marcha lateral fortalece los músculos de las caderas y mejora la estabilidad. Marcha sobre superficie inestable (colchoneta, arena) Para este ejercicio el paciente camina en superficies irregulares como pasto o alfombra gruesa, en una colchoneta y arena. Reentrenar propiocepción y control postural.
Subir y bajar escaleras De igual forma como el ejercicio anterior, subir progresivamente las escaleras y bajar nuevamente los escalones. Dar 2-3 vueltas. Transferencias funcionales cama–silla, silla–baño, silla–suelo Guiar al paciente en cada paso, practicando la secuencia de movimiento. Objetivo: mejorar autonomía en AVD básicas. Trasladar platos de una mesa a otra, barrer, fregar objetos livianos. Esto sirve para trabajar motricidad gruesa, planificación y coordinación. Entrenamiento de motricidad fina