Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de Trabajo para el Laboratorio de Ciencia Básica 1: Titulación Ácido-Base - Prof. Pon, Ejercicios de Organización y Gestión del laboratorio

Este plan de trabajo para el laboratorio de ciencia básica 1, perteneciente a la facultad de estudios superiores zaragoza de la unam, se centra en la titulación ácido-base. El documento explora conceptos fundamentales como la definición de ácidos y bases según arrhenius, brönsted-lowry y lewis, la importancia del ph y su medición, y la aplicación de la titulación ácido-base para determinar la concentración de ácidos y bases. Además, se incluyen detalles sobre el procedimiento experimental, las variables involucradas y la bibliografía de referencia.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 11/11/2024

alexa-atzin-garcia-pena
alexa-atzin-garcia-pena 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
19-Septiembre-2024
N.L.3,7,13
UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Ingeniería Química
Laboratorio de Ciencia Básica 1
Grupo:3165 15-17h
Exp. 4 Titulación Ácido-Base
García Peña Alexa Atzín
Ferral Quintero Alan Daniel
Marquez Rovelo Fabiola Nahomi
Semestre 2025-1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de Trabajo para el Laboratorio de Ciencia Básica 1: Titulación Ácido-Base - Prof. Pon y más Ejercicios en PDF de Organización y Gestión del laboratorio solo en Docsity!

19-Septiembre-

N.L. 3,7,

UNIVERSIDAD

NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Ingeniería Química

Laboratorio de Ciencia Básica 1

Grupo:3165 15-17h

Exp. 4 Titulación Ácido-Base

García Peña Alexa Atzín

Ferral Quintero Alan Daniel

Marquez Rovelo Fabiola Nahomi

Semestre 2025-

I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Se usará el indicador de pH naranja de metilo para monitorear los cambios que presenten en una disolución de Ácido Clorhídrico y Carbonato de Sodio, realizando varias valoraciones individuales y en grupo, haciendo un análisis para determinar su concentración.

II MARCO TEÓRICO

Concepto de ácido y base Los ácidos y las bases constituyen una clase de compuestos químicos de gran interés. El concepto de ácido y base ha evolucionado a lo largo del desarrollo de la química. Una primera definición de estos compuestos fue dada por Arrhenius: Ácido: Toda sustancia que al disolverse en agua cede iones H+ . Base: Toda sustancia que al disolverse en agua cede iones OH- . El criterio limitaba las reacciones ácido-base a sistemas en los que el agua fuese el disolvente; además no explicaba el carácter ácido o básico de muchas sustancias que no son compuestos hidrogenados o hidroxilados. Una nueva definición de estos términos, más general y que permitía establecer una comparación entre las fuerzas de los mismos fue dada por Brönsted y Lowry independientemente en 1923. Ácido: Sustancia capaz de ceder protones Base: Sustancia capaz de aceptar protones Esto se representa por la siguiente ecuación: Ácido 1 → Base 1 + H+ Los protones no pueden existir libres en disolución. La reacción sólo tiene lugar si hay otra sustancia capaz de aceptarlos: Base 2 + H+^ → Ácido (^2) La ecuación estequiométrica del proceso ácido-base real se obtiene combinando las dos ecuaciones anteriores. Ácido 1 + Base 2 → Base 1 + Ácido 2 A los sistemas Ácido1/Base1 y Ácido2/Base2 se les denomina pares ácido-base conjugados. Una reacción ácido-base es un proceso de transferencia de protones entre dos pares conjugados. Según el sistema de Brönsted-Lowry, la fortaleza de un ácido se mide por sus tendencias a donar un protón, mientras que la de una base se mide por su tendencia a aceptar un protón. Una definición más amplia fue dada por Lewis, también en 1923. Según este científico, ácido es una especie con un orbital vacante, capaz de aceptar un par de electrones, y base es una especie que puede donar un par electrónico para formar un enlace covalente coordinado. Esta definición es más general y permite clasificar como ácidos o bases muchas sustancias que no quedan incluidas en las anteriores definiciones. No obstante, para sistemas acuosos se emplea normalmente la definición de Brönsted-Lowry y ésta es la que se considerará en este trabajo práctico.

En el punto de equivalencia Vbase × Nbase = Vácido × Nácido Cuando la reacción se produce entre un ácido fuerte y una base fuerte, el pH correspondiente a la neutralización completa (punto de equivalencia) es 7. Si un ácido débil se valora con una base fuerte, el pH del punto de equivalencia es mayor que 7 (hidrólisis del anión del ácido) y cuando es una base débil la que se valora el pH es menor que 7 (hidrólisis del catión de la base). En todo caso, en el punto de equivalencia se produce un cambio brusco del pH. Por ello, este punto puede detectarse utilizando un pH-metro o mediante el empleo del indicador adecuado.

Indicadores ácido-base Los fundamentos del uso de indicadores para determinar el pH se han descrito anteriormente. En la tabla siguiente se muestran las propiedades de distintos indicadores

Las normas a seguir para el empleo correcto del indicador son las siguientes: 1- El intervalo de viraje del indicador debe contener al punto de equivalencia de forma que éste y el punto final de la valoración (aquel en el que el indicador cambia de color) coincidan lo más posible 2- Hay que usar cantidades muy pequeñas de indicador para no introducir errores por consumo de reactivos. 3- El punto final debe ser el primer cambio neto de color detectable que permanezca durante 20 o 30 segundos.

Patrones primarios Para preparar disoluciones de concentración perfectamente conocida deben utilizarse sustancias patrón tipo primario (SPTP). Una SPTP debe cumplir los siguientes requisitos: Que su composición sea igual a la fórmula, que sea fácil de purificar, que sea estable a 110 °C, que no tenga agua de cristalización que tenga un peso equivalente alto, que no sea higroscópica y que sea estable en disolución. Estas sustancias se emplean para preparar disoluciones de normalidad exacta. Para ello se pesa en una balanza de precisión la cantidad adecuada y se disuelve en un volumen conocido, de manera que podemos calcular la normalidad con exactitud.

IV VARIABLES INDEPENDIENTES VARIABLES DEPENDIENTES

V MÉTODO

 1. Primero agregaremos NaCO3 (carbonato de sodio) a tres recipientes para

posteriormente pesarlos en la balanza, estos tendrán que pesar entre 0.007g y

0.009g.

 2. Una vez teniendo los pesos de NaCO3 estos los agregaremos a nuestro

matraz Erlenmeyer, a cada uno le agregaremos aproximadamente tres gotas de

un indicador ácido-base que será naranja de metilo y con ayuda de nuestra

bureta HCL (ácido Clorhídrico), este se lo agregaremos conforme se torne del

color naranja intenso y conforme se torne del color dicho mediremos los

mililitros agregados a cada matraz.

III HIPÓTESIS

 Determinar si la disolución es ácida o básica y comprobarlo midiendo su pH y

encontrar la relación de concentración entre el soluto y el solvente de la

disolución química.

 La concentración del carbonato de sodio en el ácido clorhídrico, será similar con

una variación significativa, de la valoraciones particulares del equipo con las

generales del grupo por la utilización del mismo indicador.

 pH de la sustancia

 Peso

 Volumen (mL)

 Concentración