








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una investigación realizada con el objetivo de elaborar un plan de mantenimiento preventivo para los tornos convencionales en el departamento de mecánica de un instituto universitario tecnológico. La metodología utilizada fue de carácter descriptivo, proyectivo y de campo, con una población de 5 sujetos pertenecientes al taller de máquinas y herramientas. Los resultados muestran que no existe un programa de mantenimiento preventivo, solo se realizan mantenimientos correctivos, lo cual genera altos costos. Se concluye que el plan de mantenimiento preventivo elaborado servirá para mejorar el funcionamiento de los equipos, aumentar la productividad y la eficiencia de las máquinas herramientas. El documento aborda conceptos clave como mantenimiento preventivo, plan de mantenimiento, programa de mantenimiento preventivo, partes principales del torno, entre otros.
Tipo: Resúmenes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Formación Gerencial, Año 11 Nº 1, Mayo (2012) ISSN 1690-074X
Alonso Elías Pirela Añez* Alonso José Pirela González** Recibido: noviembre 2009 Aceptado: marzo 2011
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo la elaboración de un plan de mantenimiento preventivo para los tornos convencionales del taller de máquinas y herramientas en el departamento de mecánica del IUTC. Las bases teóricas fueron tomadas de Newbrough (2002), Duffuaa (2002), y Nava (2001). La metodología fue de carácter descriptivo, proyectivo y de campo, para la cual se seleccionó una población de 05 sujetos, todos pertenecientes al taller de máquinas y herramientas. Como instrumento de recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta, con un instrumento tipo cuestionario. Para el análisis de los resultados se utilizaron tablas y gráficos con distribución de frecuencias, los cuales reflejaron la situación actual del mantenimiento preventivo de los tornos convencionales, la evaluación de partes y componentes, y los requerimientos para controlar el funcionamiento del equipo. Se concluye que un plan de mantenimiento preventivo es un conjunto estructurado de tareas que comprende las actividades, los procedimientos, los recursos y la duración necesaria para su realización.
Palabras Clave : Plan, Mantenimiento Preventivo, Torno convencional.
Alonso Elías Pírela Añez, Alonso José Pírela González, / Formación Gerencial Año 11 Nº 1 (2012).
The investigation had like objective the elaboration of a plan of preventive maintenance for the conventional winches of the factory of machines and tolos in the departement of mechanics of the IUTC. The theoretical bases were taken from Newbrough (2002), Duffuaa (2002), and Nava (2001). The methodology was of descriptive, projective caracter and of field, for which a population of 05 subjects, all pertaining to the factory of machines and tools selected itself. As instrument of data collection were applied the technique of the survey, with an instrument type questionnaire. For the analysis of the results and graphs with frequency allocation were used, which reflected the present situation of the preventive maintenance of the conventional winches, the evaluation of parts and components, and the requirements to control the operation of the equipamiento. One concludes that a plan of preventive maintenance is a structured set of tasks that includes/understands the activities, the procedures, the resources and the necessary duration for its accomplishment.
Key words: Plan, Preventive Maintenance, Conventional Winch.
Alonso Elías Pírela Añez, Alonso José Pírela González, / Formación Gerencial Año 11 Nº 1 (2012).
realiza el mantenimiento preventivo, para que se realiza el mantenimiento preventivo, documentación del programa, pasos para la generación e implementación de planes de mantenimiento preventivo, codificación de equipos, inventario de equipos e instalaciones, tornos, partes principales del torno, metodología de la investigación, resultados, conclusiones y la bibliografía. A continuación se desarrollan.
Mantenimiento preventivo Este tipo de mantenimiento se define como una serie de tareas planeadas previamente, que se llevan a cabo para contrarrestar las causas conocidas de fallas potenciales de las funciones para las que fue creado un activo. Puede planearse y programarse con base en el tiempo, el uso o la condición del equipo. (Duffuaa, 2002).
Plan de mantenimiento Para Newbrough (2002), es de suma importancia establecer que son tres las áreas de Planeación para el
Mantenimiento. La primera de ella abarca la planeación a largo plazo de las necesidades de mantenimiento y se encuentra íntimamente vinculada con los pronósticos de las ventas y la producción, dependiendo también de ellos. Esta clase de planeación se lleva a cabo, en las empresas importantes, por el personal respectivo, encargado de elaborar un programa de esta índole para la totalidad de la empresa. Del mismo modo, los planes a corto plazo, que integran la segunda área, comprenden lapsos de aproximadamente un año y se preparan bajo la supervisión directa de los gerentes del departamento de mantenimiento, entre estos podemos incluir: los presupuestos, la mayoría de las reparaciones de importancia y todo el mantenimiento a gran escala. Finalmente, la tercera área comprende planes inmediatos de la función de mantenimiento y viene a ser una planeación específica de trabajo de mantenimiento, esta clase de previsión se elabora por técnicos del grupo de control de mantenimiento. De acuerdo con el
37 Mantenimiento Preventivo para los Tornos Convencionales en el Departamento de Mecánica del IUTC
planteamiento del autor es significativo que las tres tareas de planeación difieran mucho en cuanto a tipo y lugar de desarrollo; mientras más penetran los planes en el futuro, mayor es el nivel de responsabilidad, tienen poco en común salvo que todas figuran bajo la denominación de planeación y son necesarias para la consecución de los objetivos de la empresa.
Plan de mantenimiento preventivo Se define como un plan de actividades periódicas y programadas realizadas de manera sistemáticas con el fin de conservar las condiciones de operación satisfactorias, a través de inspección, ubicación de defectos, prevención de fallas que puedan conducir a paradas imprevistas. Del mismo modo, se puede afirmar, que este tipo de mantenimiento se programa con el objeto de ajustar, reparar o cambiar partes en equipo antes de que ocurra una falla o daños mayores, eliminando o reduciendo al mínimo los gastos de mantenimiento. (Nava, 2001).
Programa de mantenimiento preventivo Debe elaborarse un programa específico de mantenimiento para cada pieza de equipo dentro del programa general. El programa es una lista completa de las tareas de mantenimiento que se realizará en el equipo, ubicación, número de referencia del programa, lista detallada de las tareas que se llevarán a cabo (inspecciones, mantenimiento preventivo, reemplazos), frecuencia de cada tarea, herramientas especiales que se necesitan, materiales necesarios y detalles acerca de cualquier arreglo de mantenimiento. (Duffuaa, 2002).
39 Mantenimiento Preventivo para los Tornos Convencionales en el Departamento de Mecánica del IUTC
Fuente. Pirela (2008)
Codificación de partes y Componentes del Torno Convencional No. Componente Código 1 La Bancada TC- 2 Cabezal Fijo TC- 3 Carro Principal de Bancada TC- 4 Carro de Desplazamiento Transversal
TC- 5 Carro Superior Porta Herramienta
TC- 6 Porta Herramienta TC- 7 Caja de Movimiento Transversal TC- 8 Mecanismo de Avance TC- 9 Tornillo de Roscar o Patrón TC- 10 Barra de Cilindrar TC- 11 Barra de Avance TC- 12 Cabezal Móvil TC- 13 Plato de Mordaza (Usillo) TC- 14 Palancas de Comando del Movimiento de Rotación
TC- 15 Contrapunta TC- 16 Guía TC- 17 Patas de Apoyo TC- 18 Platos de tres y cuatro garras (Muelas)
TC- 19 Porta Herramienta o Porta Cuchillas
TC- 20 Cuchillas de Tronzar, Roscar y Refrentar
TC- 21 Llave de Ajustar Mordazas TC- 22 Llaves Fijas ½ y ¾ TC- 23 Mandril TC- 24 Mechas de Centro TC- 25 Gramil TC- 26 Martillo de Goma TC- 27 Moleteador TC- Fuente. Pirela (2008)
Alonso Elías Pírela Añez, Alonso José Pírela González, / Formación Gerencial Año 11 Nº 1 (2012).
Como se realiza el mantenimiento preventivo Consiste en una revisión o inspección del funcionamiento del equipo para la localización y reparación de posibles daños sufridos durante el tiempo de uso. Para esto se lleva un registro para cada equipo que debe ser diligenciado por el encargado de mantenimiento, el cual debe reportar el mantenimiento realizado. (Catering, 2007).
Para que se realiza el mantenimiento preventivo Este tipo de mantenimiento supone que las piezas se desgastan y sufren daños, para lo cual se lleva a cabo una verificación detallada y así identificar los posibles reemplazos de estas piezas. (Catering, 2007).
Documentación del programa Para el correcto desempeño del programa de mantenimiento es necesario documentar el programa. De la misma forma, los documentos que lo componen son: las fichas
técnicas de máquinas y la hoja de vida de los equipos. (Catering, 2007).
Fichas técnicas Son documentos básicos y fundamentales que resumen las características originales de cada equipo, datos operativos, componentes, y contiene la siguiente información: tipo de máquina, datos específicos físicos (modelo, tipo, dimensiones, peso) y tecnológicos (parámetros operativos).
Hoja de vida Describe las acciones de mantenimiento preventivo aplicadas a cada equipo.
Pasos para la generación e implementación de planes de mantenimiento preventivo Según Nava (2001), las etapas que deben cumplirse para elaborar y poner en acción un sistema de mantenimiento preventivo son:
Alonso Elías Pírela Añez, Alonso José Pírela González, / Formación Gerencial Año 11 Nº 1 (2012).
Cabezal fijo: Normalmente esta formado por una caja de fundición, que va atornillado sobre el extremo izquierdo de la bancada. Este cabezal contiene el eje principal y los engranajes de reducción, por medio de los cuales se ajustan las velocidades y de la fuerza desarrollada por el motor se imprime el movimiento de rotación de la pieza. Por otra parte, el eje principal es hueco y va apoyado en cojinetes de bronce, luego el eje tiene un extremo de trabajo que sobre sale del cabezal fijo y se denomina husillo, el cual es roscado exteriormente para acoplar los platos de sujeción. Cabezal móvil o contrapunto: Se encuentra en el extremo derecho y opuesto al cabezal fijo, sobre las guías de la bancada del torno, pudiéndose deslizar en toda su longitud. Carro: En un torno convencional, está formado por cuatro carros, los cuales ejecutan diferentes funciones:
Carro portátil: En él se coloca la herramienta de corte y le comunica los movimientos de avance y profundidad de pasada. Carro principal: Se desliza sobre las guías de la bancada y lleva en su parte delantera los mecanismos para producir los movimientos de avance y profundidad de pasada en forma manual como en automático. Carro transversal: Se desliza sobre las guías del carro principal, el cual es movido manual o en forma automática. Carro superior orientable: Está formado por tres piezas principales, la base, el charrión y el portaherramientas. La base está sobre una plataforma giratoria que puede orientarse en cualquier posición.
Metodología de la investigación La metodología utilizada en esta investigación fue descriptiva. Es decir, se presentan y describen los hechos tal cual como sucedieron en la realidad. Al respecto, Chávez (2000), expresa que este tipo de
43 Mantenimiento Preventivo para los Tornos Convencionales en el Departamento de Mecánica del IUTC
investigación es aquella que se orienta para recolectar información relacionada con el estado real de los fenómenos, personas, objetos o situaciones, tal como se presentan en el momento de su recolección. Por otra parte, esta indagación es de tipo proyectiva, debido a que consistió en la elaboración de una propuesta o de un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, o de una institución. (Hurtado, 2006). Al mismo tiempo, se puede decir que dicha investigación se considera de campo, por cuanto se realizó una observación e inspección directa de los tornos convencionales, con el fin de proyectar adecuadamente el diseño propuesto. Al respecto, Bavaresco (2001) indica que los estudios de campo, se realizan en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio permitiendo así el conocimiento más a fondo del problema por parte del investigador, pudiéndose manejar los datos con mayor seguridad.
Resultados de la investigación Entre los resultados obtenidos en esta investigación se tiene:
45 Mantenimiento Preventivo para los Tornos Convencionales en el Departamento de Mecánica del IUTC
Chávez, N. (2000). “Introducción a la Investigación Educativa”. Tercer Edición. Editorial Columna. Maracaibo. Venezuela.
Duffuaa, A. (2002). “Sistema de Mantenimiento: Planeación y Control”. Editorial Limusa. México.
Groover, M. (2007). “Fundamentos de Manufactura Moderna, Materiales, Procesos y Sistemas”. Editorial Prentice Hall. México
Hurtado, J. (2006). “Metodología de la Investigación Holística”. Editorial Sypal. Caracas. Venezuela.
Newbrough, E. (2002). “Administración del Mantenimiento Industrial”. Editorial Diana. México. Nava, J. (2001). “Aplicación Práctica de la Teoría de Mantenimiento”. Editorial Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela.
Organización Catering de Colombia (2007). Colombia.
Alonso Elías Pírela Añez, Alonso José Pírela González, / Formación Gerencial Año 11 Nº 1 (2012).