Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PLAN DE INTELIGENCIA COMERCIAL PARA EL CAFÉ VERDE AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS, Guías, Proyectos, Investigaciones de Negocios Internacionales

El proyecto tiene como objetivo desarrollar un plan de inteligencia comercial integral y estratégico para introducir el café verde de manera exitosa y sostenible en el mercado estadounidense. Este plan se basará en el análisis detallado del mercado, los competidores, las preferencias de los consumidores y las tendencias del sector, utilizando herramientas de inteligencia de negocios. Se diseñarán estrategias para aprovechar oportunidades, mitigar riesgos y posicionar competitivamente el café verde en un mercado exigente como el de EE. UU. Curso: Inteligencia Comercial Internacional, Año: 2024, Profesor: Aldo Amaya.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

A la venta desde 16/04/2025

juanivlogs-1
juanivlogs-1 🇵🇪

2 documentos

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
CIBERTEC
Proyecto:
PLAN DE INTELIGENCIA COMERCIAL PARA EL CAFÉ VERDE AL MERCADO DE
ESTADOS UNIDOS
Escuela:
Gestión y Negocios
Curso:
Inteligencia Comercial Internacional
Docente:
Aldo David Amaya Fuertes
Ciclo Académico:
Quinto
Sección:
4396
Semestre:
2024-II
Coordinador: Ruth Zulema Ochoa Galindo
Integrantes: Gonzalo Patricio Cardenas Noronha
Juana Gonzales Vásquez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PLAN DE INTELIGENCIA COMERCIAL PARA EL CAFÉ VERDE AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Negocios Internacionales solo en Docsity!

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

CIBERTEC

Proyecto: PLAN DE INTELIGENCIA COMERCIAL PARA EL CAFÉ VERDE AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS Escuela: Gestión y Negocios Curso: Inteligencia Comercial Internacional Docente: Aldo David Amaya Fuertes Ciclo Académico: Quinto Sección: 4396 Semestre: 2024 - II Coordinador: Ruth Zulema Ochoa Galindo Integrantes: Gonzalo Patricio Cardenas Noronha Juana Gonzales Vásquez

INDICE

  1. Lista de los mercados proveedores para un producto importado por Estados Unidos
  • Resumen
  • Introducción
  • Diagnóstico...............................................................................................................................
    • Análisis Político.....................................................................................................................
    • Análisis Económico...............................................................................................................
    • Análisis Social.......................................................................................................................
    • Análisis Tecnológico
    • Análisis Ecológico
    • Análisis Legal........................................................................................................................
  • Objetivos
  • Definición y alcance
    • producto y análisis FODA del producto 1. Descripción del producto elegido(propiedades) y colocar la partida arancelaria del
      1. Requisitos de acceso al mercado
      • 2.1 Requisitos arancelarios
      • 2.2 Requisitos no arancelarios.
      • 2.3 Requisitos sanitarios y fitosanitarios y obstáculos técnicos para la agroindustria
      1. Registro de marca
      1. Procedimiento para el registro de marca en el país de destino.
      1. Análisis de la demanda
      1. Análisis del tamaño de mercado utilizando la herramienta del TRADEMAP
    • TRADEMAP totales para conocer el ranking de PERÚ. 7. Lista de los países exportadores para el producto seleccionado con ayuda del
    • ayuda del TRADEMAP. para el producto Café verde con partida arancelaria 0901.11 para los últimos 5 años con
      1. Entre otros cuadros
      1. Perfil del consumidor internacional para el mercado elegido
  • Productos y entregables:........................................................................................................
  • Conclusiones
  • Recomendaciones..................................................................................................................
  • Glosario
  • Bibliografía
  • Anexos

Introducción La introducción de café verde en el mercado estadounidense es una oportunidad estratégica para nuestra empresa, ya que este mercado es uno de los más grandes y dinámicos del mundo. Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad, es fundamental desarrollar un plan de inteligencia comercial que nos permita entender el mercado, identificar oportunidades y amenazas, y desarrollar estrategias efectivas para penetrar en el mercado. El mercado estadounidense de café es altamente competitivo, con una gran variedad de marcas y productos disponibles. Además, los consumidores estadounidenses son cada vez más exigentes en cuanto a la calidad y la sostenibilidad de los productos que compran. Por lo tanto, es fundamental que nuestra empresa desarrolle un plan de inteligencia comercial que nos permita analizar y comprender las necesidades y preferencias de los consumidores de este mercado y desarrollar estrategias para satisfacerlas. Además, la introducción de café verde en el mercado estadounidense requiere una comprensión profunda de las regulaciones y los estándares de calidad que se aplican en este mercado. Por lo tanto, es fundamental que nuestra empresa desarrolle un plan de inteligencia comercial que nos permita entender las regulaciones y los estándares de calidad que se aplican en este mercado, y desarrollar estrategias para cumplir con ellos. Será crucial para nuestra empresa, ya que nos permitirá entender el mercado, identificar oportunidades y amenazas, y desarrollar estrategias efectivas para penetrar en el mercado, impulsando a nuestra empresa a mejorar su posición competitiva, aumentar la participación y rentabilidad de nuestra empresa.

Diagnóstico Análisis Político ● La relación comercial entre Perú y Estados Unidos se beneficia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, que facilita el intercambio de productos agrícolas, según lo establecido en los (Acuerdos Comerciales del Perú, 2009). ● Existen regulaciones de importación establecidas por las autoridades estadounidenses, como el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), que deben ser cumplidas para ingresar productos agrícolas al mercado estadounidense. ● Según la nota de prensa del (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2024), el Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y Estados Unidos ha impulsado un crecimiento del 91% en las exportaciones peruanas desde 2009, generando más de un millón de empleos y consolidando a EE.UU. como el principal destino de productos no tradicionales, especialmente agroexportaciones. ● Conforme a lo mencionado en (BBC News Mundo, 2024), sobre los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump tiene implicaciones importantes para las empresas exportadoras. Podría generar un aumento de la competencia interna en EE. UU, esto quiere decir que, si las importaciones de café desde México y Canadá enfrentan un arancel del 25%, los productores estadounidenses podrían incrementar su oferta para cubrir la demanda local, aumentando la competencia para los exportadores peruanos. Por otro lado, los productos de origen peruano actualmente no enfrentan estos nuevos aranceles, lo que podría atraer a compradores estadounidenses que busquen diversificar sus proveedores y reducir el impacto de las tarifas, generando una buena oportunidad en el mercado. Análisis Económico ● Entre enero y febrero de 2024, las exportaciones de café peruano alcanzaron $132 millones, un 66% más que en 2023, destacando a EE. UU como uno de los principales importadores de café peruano, según el portal de (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, 2024). ● De acuerdo al informe de los resultados del APEC 2024, por la (Embajada de Estados Unidos en Perú, 2024), Estados Unidos continúa impulsando el crecimiento económico sostenible en la región. Las MIPYMES (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) que operan dentro de la cadena de suministro agrícola podrían beneficiarse de este enfoque, abriendo nuevas oportunidades de exportación y ampliación de mercado para empresas que cultivan café verde bajo condiciones justas y sostenibles.

exportadores deberán asegurarse de cumplir con las leyes que regulan el comercio de productos agrícolas, como los estándares de calidad y las normativas sobre la trazabilidad del origen, mencionado en (PromPerú, 2015). ● La implementación de normas para reducir la pérdida de alimentos, la pesca ilegal y la tala ilegal son ejemplos de cómo las políticas estadounidenses influyen en las industrias agrícolas. Los exportadores deberán ajustarse a estos estándares para asegurar el acceso al mercado estadounidense, especialmente si desean destacarse como proveedores sostenibles. Objetivos

  • Objetivo 1:Específico: Alcanzar ventas de 20 toneladas métricas de café verde en el mercado de California. − Medible : Generar ingresos brutos de $200,000 al finalizar el primer año. − Alcanzable: Basado en la creciente demanda de café especial y nuestras capacidades de producción actuales. − Relevante: Contribuye al posicionamiento de la empresa en un mercado estratégico de alta rentabilidad. − Tiempo: Lograrlo en un plazo de 12 meses.
  • Objetivo 2:Específico: Establecer acuerdos con al menos 5 distribuidores especializados en café orgánico en California. − Medible: Firmar contratos con dichos distribuidores que representen al menos el 50% de nuestras ventas planificadas. − Alcanzable: Participando en ferias comerciales y utilizando plataformas de networking empresarial. − Relevante: Garantizar la distribución efectiva de nuestro producto en el mercado objetivo. − Tiempo: Lograrlo antes del tercer trimestre de 2025.

Definición y alcance El proyecto tiene como objetivo desarrollar un plan de inteligencia comercial integral y estratégico para introducir el café verde de manera exitosa y sostenible en el mercado estadounidense. Este plan se basará en el análisis detallado del mercado, los competidores, las preferencias de los consumidores y las tendencias del sector, utilizando herramientas de inteligencia de negocios. Se diseñarán estrategias para aprovechar oportunidades, mitigar riesgos y posicionar competitivamente el café verde en un mercado exigente como el de EE. UU. El plan abarca la recopilación y análisis de información sobre:

● Los competidores: identificar a los competidores directos e indirectos, analizar sus

estrategias de marketing y ventas, y evaluar su posición en el mercado.

● Los consumidores: identificar y analizar las preferencias, hábitos de compra y

percepciones de los consumidores de café verde en el mercado estadounidense.

● Las tendencias del sector: identificar y analizar las tendencias actuales y futuras del

mercado de café verde en EE. UU., incluyendo cambios en la demanda, la oferta y la competencia. ● Desarrollo de un plan de marketing: Desarrollar un plan de marketing para promocionar el café verde en el mercado estadounidense. ● Desarrollo de un plan de distribución: Desarrollar un plan de distribución para llegar a los consumidores finales en el mercado estadounidense.

1. Descripción del producto elegido(propiedades) y colocar la partida arancelaria del producto y análisis FODA del productoDatos de la empresa exportadora: Nombre de la empresa: GreenHarvest Export S.A.C. Nombre de la marca: EcoBean Select Giro de la empresa: Exportación de café verde Ubicación de la empresa: Lima, Perú Descripción de la empresa: Somos una empresa peruana dedicada a la exportación de café verde de alta calidad, cuidadosamente seleccionado desde las mejores fincas cafetaleras del Perú, ubicadas en San Martín. Trabajamos de la mano con pequeños productores locales, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y el comercio justo. Nuestro enfoque está en satisfacer las demandas del mercado estadounidense, garantizando la frescura, el aroma y la calidad de nuestro café verde. Misión: Proveer café verde de calidad superior, promoviendo prácticas sostenibles que beneficien tanto a los productores como a los consumidores finales, y estableciendo relaciones comerciales sólidas en el mercado internacional, especialmente en los Estados Unidos. Visión: Ser reconocidos como un líder mundial en la exportación de café verde, destacándonos por la calidad excepcional de nuestros productos y nuestro

Café Robusta: Presenta un sabor más fuerte y mayor acidez, con más cuerpo y menos aroma que el Arábica. Es menos común en Perú, pero complementa la diversidad de la producción. ● Café Typica: Una de las variedades más antiguas, reconocida por su alta calidad, pero susceptible a plagas como la roya. ● Café Bourbon: Destacado por su sabor dulce y resistencia a condiciones adversas, es apreciado por su adaptabilidad y calidad. ● Propiedades y usos del producto: − Contiene magnesio, que fortalece los huesos, mejora la absorción de calcio y contribuye al correcto funcionamiento muscular y cerebral. − Ayuda a combatir el envejecimiento celular y reduce el daño causado por los radicales libres. − Actúa como regulador arterial, ayudando a mantener la presión en niveles saludables. − Protege el hígado y reduce el riesgo de desarrollar enfermedades como la cirrosis. − Su contenido de vitaminas B promueve la conversión de alimentos en energía y apoya la producción de glóbulos rojos. También estimula la liberación de endorfinas, proporcionando una sensación de bienestar y reduciendo síntomas de depresión. Usos: − Los granos molidos son ideales como mascarillas exfoliantes, eliminando impurezas y promoviendo la renovación celular. − Debido a sus propiedades antioxidantes y energizantes, el extracto de café verde es popular en productos de bienestar y control de peso. ● Clasificación Arancelaria del producto: Fuente: (Diario Oficial El Peruano, 2021)

Análisis FODA: Fuente: Elaboración propia

2. Requisitos de acceso al mercado Para acceder al mercado estadounidense, se debe registrar el nombre de la empresa y del producto en la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU. También obtener la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP) y la certificación de Seguridad Alimentaria. En cuanto al etiquetado y empaque, se debe etiquetar el producto en inglés, incluyendo la información nutricional, los ingredientes y las instrucciones de uso. También debes cumplir con la Ley de Etiquetado de Alimentos de EE. UU. y asegurarte de que el empaque de tu producto sea seguro y adecuado para el transporte y la venta en EE. UU. Para el transporte y la logística, debes asegurarte de que el transporte de tu producto sea seguro y adecuado para evitar daños o contaminación. También debes cumplir con las regulaciones de aduanas de EE. UU., incluyendo la presentación de documentos de exportación e importación y el pago de aranceles y tarifas. En cuanto al comercio y las finanzas, debes registrar tu empresa en EE. UU. y obtener un Número de Identificación de Contribuyente (EIN). También debes abrir una cuenta bancaria en EE. UU. para poder realizar transacciones financieras y recibir pagos. Es importante mencionar que debes cumplir con todas las regulaciones y requisitos establecidos por la FDA, la USDA y otras agencias gubernamentales de EE. UU. para asegurarte de que el producto sea seguro y legal para la venta en el mercado estadounidense.

● Etiquetado en inglés: Los productos deben etiquetarse en inglés, incluyendo la

información nutricional, los ingredientes y las instrucciones de uso.

● Empaque Seguro y Adecuado: Los productos deben empacarse de manera segura

y adecuada para evitar daños o contaminación durante el transporte y el almacenamiento. 2.3 Requisitos sanitarios y fitosanitarios y obstáculos técnicos para la agroindustriaAnálisis de Residuos: Realizar análisis de residuos para garantizar que el café verde no contenga sustancias químicas o pesticidas prohibidos en EE. UU. ● Control de Plagas y Enfermedades: Se deben implementar medidas de control de plagas y enfermedades para prevenir la contaminación del café verde. ● Certificado de Origen: Este certificado es emitido por la autoridad competente en Perú y certifica que el café verde se produjo en Perú. ● Certificado de Calidad: Este certificado es emitido por una entidad certificadora reconocida y certifica que el café verde cumple con los estándares de calidad establecidos. ● Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP): Este certificado es emitido por una entidad certificadora reconocida y certifica que la empresa productora del café verde cumple con los estándares de calidad y seguridad en la manufactura de alimentos. ● Certificado de Seguridad Alimentaria: Es emitido por una entidad certificadora reconocida y certifica que el café verde cumple con los estándares de seguridad alimentaria establecidos. ● Certificado de Sostenibilidad: Este certificado es emitido por una entidad certificadora reconocida y certifica que la producción del café verde se realizó de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente. ● Certificado de Comercio Justo: Este certificado es emitido por una entidad certificadora reconocida y certifica que la producción y comercialización del café verde se realizaron de manera justa y equitativa. ● Certificado de USDA Organic: Este certificado es emitido por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y certifica que el café verde se produjo de manera orgánica y sin el uso de pesticidas o fertilizantes químicos. ● Certificado de Fairtrade: Este certificado es emitido por la organización Fairtrade y certifica que la producción y comercialización del café verde se realizaron de manera justa y equitativa. ● Certificado de Rainforest Alliance: Este certificado es emitido por la organización Rainforest Alliance y certifica que la producción del café verde se realizó de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

3. Registro de marca

1. Debes verificar si la marca que deseas registrar ya está siendo utilizada por otra

empresa en Perú. Puedes realizar esta verificación en el Registro de Marcas del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi, 2023).

2. Debes preparar la documentación requerida para el registro de la marca, que incluye:

● Formulario de solicitud de registro de marca

● Copia del acta de constitución de la empresa

● Copia del registro único de contribuyentes (RUC)

● Copia de la identificación del representante legal de la empresa

● Descripción detallada de la marca y su uso pretendido

● Ejemplares de la marca (logotipos, etiquetas, etc.)

Proceso de Registro

  • Presentación de la Solicitud de registro de la marca en el Registro de Marcas del INDECOPI.
  • El INDECOPI examinará la solicitud para verificar que se cumplan los requisitos legales y que la marca no sea confundible con otras marcas ya registradas.
  • Si la solicitud es aprobada, se publicará en el Boletín de Marcas del INDECOPI para que terceros puedan oponerse al registro de la marca.
  • Si alguien se opone al registro de la marca, se iniciará un procedimiento de oposición en el que se debatirán los argumentos a favor y en contra del registro de la marca.
  • Si no hay oposición o si se resuelve a favor del registro de la marca, el INDECOPI emitirá una resolución que concede el registro de la marca. 4. Procedimiento para el registro de marca en el país de destino.

1. Debes verificar si la marca que deseas registrar ya está siendo utilizada por otra

empresa en Estados Unidos. Puedes realizar esta verificación en la base de datos de marcas de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO).

2. Debes preparar la documentación requerida para el registro de la marca, que incluye:

● Formulario de solicitud de registro de marca (Formulario TEAS)

● Copia del acta de constitución de la empresa

● Copia del registro único de contribuyentes (EIN)

● Copia de la identificación del representante legal de la empresa

● Descripción detallada de la marca y su uso pretendido

● Ejemplares de la marca (logotipos, etiquetas, etc.)

Fuente: Trade Map, 2024

7. Lista de los países exportadores para el producto seleccionado con ayuda del TRADEMAP totales para conocer el ranking de PERÚ. Fuente: Trade Map, 2024

● Brasil: Es el mayor proveedor de café sin tostar ni descafeinar para Estados Unidos,

con una participación del 43,6% en las importaciones totales.

● Colombia: El segundo mayor proveedor de café sin tostar ni descafeinar para Estados

Unidos, con una participación del 23,4% en las importaciones totales.

● Vietnam : El tercer mayor proveedor de café sin tostar ni descafeinar para Estados

Unidos, con una participación del 12,3% en las importaciones totales.

● Indonesia : El cuarto mayor proveedor de café sin tostar ni descafeinar para Estados

Unidos, con una participación del 6,5% en las importaciones totales.

● Etiopía : Etiopía es el quinto mayor proveedor de café sin tostar ni descafeinar para

Estados Unidos, con una participación del 4,2% en las importaciones totales.

● Según la información de Trade Map Perú se encuentra en el ranking número 9 de los

países que exportan el Café sin tostar sin descafeinar con destino al mercado Estadounidense, del año 2024.

8. Lista de los mercados proveedores para un producto importado por Estados Unidos para el producto Café verde con partida arancelaria 0901.11 para los últimos 5 años con ayuda del TRADEMAP. Fuente: Trade Map 9. Entre otros cuadros Exportación de Café verde de Perú a Estados Unidos Fuente: (Trade Map, 2023)

Segmentación de Mercado

1. Segmentación Geográfica: - País: Estados Unidos - Estado: California - Ciudades Clave: Los Ángeles, San Francisco, San Diego 2. Segmentación Demográfica: - Edad: 18 - 45 años - Ingresos: Medio-alto - Ocupación: Profesionales, empresarios, jóvenes amantes del café 3. Segmentación Psicográfica: - Estilo de Vida: Personas interesadas en productos sostenibles y de alta calidad - Valores: Ética, sostenibilidad, autenticidad 4. Segmentación Conductual: - Uso: Consumidores de café de especialidad y tostadores locales - Lealtad: Clientes recurrentes a través de servicios de suscripción Canal de Distribución - Venta Directa: A través de nuestra página web con opción de pedidos mayoristas para tostadores y cafeterías. - Distribución Indirecta: Mediante alianzas con importadores de café y plataformas de e-commerce especializadas como Amazon y Trade Coffee. - Alianzas Estratégicas: Distribución en tiendas de productos orgánicos y supermercados en California. Promoción - Campañas en redes sociales (Instagram, Facebook y LinkedIn, Página web), Historias que cuenten el impacto social y ambiental del producto. - Participación en Ferias: Exhibición en ferias internacionales de café como la Specialty Coffee Expo en EE.UU. - Promociones Iniciales: Descuentos por primera compra y suscripciones mensuales, Envíos gratis en pedidos superiores a un monto establecido. - Sostenibilidad como Diferenciador: Certificaciones destacadas en etiquetas y empaques ecológicos. Precio

  • Precio competitivo por kilogramo, dependiendo de las certificaciones y el volumen del pedido.
  • Incorporar márgenes que permitan la competitividad frente a otras marcas de café verde premium.
  • Ofertas especiales para clientes recurrentes, con precios preferenciales para contratos anuales. Mapa de Estados Unidos – Estado de California Fuente: (Del Mundo, 2024)