





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PROCESOS DE APOYO GESTION DE LOS RECURSOS FÍSICOS
LABORATORIO PECET
Código: M-R- 0002 Versión: 0 6 Paginación: 1 de 2 9 Elaboró:
Adriana Restrepo Eugenia María Cardona Alejandro Daza Investigadores asistentes
Revisó:
Sara María Robledo Coordinadora UAC
Aprobó:
Dr. Iván Darío Vélez Director
Fecha: 30 / 05 / 2014
Fecha: 03 / 06 / 2014
Fecha: 03 / 06 / 2014
1 DEFINICION
1.1 OBJETIVO: Establecer los procedimientos, procesos y actividades para la gestión integral de residuos reciclables, comunes, biológicos, químicos y especiales generados en el PECET en cumplimiento de lo establecido en el Decreto 2676 de Diciembre de 2000, Decreto 1669 de 2002, Decreto 4741 de 2005, y Manual Guía para el Manejo de Residuos Sólidos en el Valle de Aburrá del Área Metropolitana.
1.2. ALCANCE: Comprende la implementación del Plan para la Gestión Integral de los Residuos generados en el PECET, el cual sigue los lineamientos establecidos en la normatividad ambiental vigente.
2. NOTAS DE CAMBIO:
En 5.2.1 Diagnóstico ambiental se incluyen algunos residuos que no estaban contemplados en el área del bioterio. Se agrega el plano del PECET mostrando la ruta de los residuos peligrosos generados en campo. En 5.2.28 se indica que también se realiza almacenamiento central de residuos anatomopatológicos en un congelador ubicado en el laboratorio de ensayos biológicos. En 5.2.2.9 Sistema de tratamiento y/o disposición de residuos se aclara que se puede usar cualquier otro desinfectante a las concentraciones recomendadas para residuos infecciosos y se elimina la esterilización por vapor húmedo para inactivar los cortopunzantes. En 5.2.29 se presentan los requisitos para la adecuada disposición de residuos de medicamentos o productos biológicos de ensayos clínicos.
3. RESPONSABILIDAD: Corresponde al Grupo administrativo de Gestión ambiental y sanitaria del PECET la implementación del siguiente Plan que a su vez se constituye en Manual.
PROCESOS DE APOYO GESTION DE LOS RECURSOS FÍSICOS
LABORATORIO PECET
Código: M-R- 0002 Versión: 0 6 Paginación: 2 de 2 9
GAGA: Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y sanitaria
Gestión integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la gestión de los residuos desde su generación hasta su disposición final.
Generador: Es la persona natural o jurídica que produce residuos peligrosos y no peligrosos.
Plan de Gestión Integral de Residuos PGIR: Es el documento diseñado por los generadores, los prestadores del servicio de desactivación y especial de aseo, el cual contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares, de acuerdo con los lineamientos del presente manual.
Prestadores del servicio público especial de aseo: Son las personas naturales o jurídicas encargadas de la prestación del Servicio Público Especial de Aseo para residuos peligrosos, el cual incluye entre otras, las actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los mismos, mediante la utilización de la tecnología apropiada, a la frecuencia requerida y con observancia de los procedimientos establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, de acuerdo a sus competencias, con el fin de efectuar la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles en beneficio de los usuarios de tal forma que se garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente.
Sistema: Es el conjunto coordinado de componentes y elementos que actúan articuladamente cumpliendo una función específica.
5. CONTENIDO
5.1 GENERALIDADES
Algunos residuos generados en el grupo son residuos peligrosos por su carácter infeccioso, reactivo, inflamable, entre otros. Cuando los residuos biológicos, químicos e inflamables, son sometidos a procesos de tratamiento y disposición final inadecuados, dan lugar a impactos negativos sobre los componentes ambientales bióticos y abióticos y sobre la calidad de vida, terminando finalmente en ríos y botaderos de basura a cielo abierto.
Conscientes de la responsabilidad que tenemos como generadores es prioritario establecer un programa permanente que incluya la clasificación desde su fuente de origen hasta su disposición final, con el fin de brindar un ambiente adecuado que garantice atención eficiente
PROCESOS DE APOYO GESTION DE LOS RECURSOS FÍSICOS
LABORATORIO PECET
Código: M-R- 0002 Versión: 0 6 Paginación: 4 de 2 9
Cuarto de cultivos
Servilletas , puntas, guantes, pipetas, jeringas, medios de cultivo con células, virus y Parásitos 25Kg
Agujas, hojas de bisturí, porta y cubre objetos, trozos pequeños de vidrio.
Sangre Metanol Servilletas, Cinta, parafilm 10Kg
Papel Kraff, envolturas, papel y bolsas plásticas Tubos cónicos 5 Kg
2 verde 1 gris 2 rojo 1 guardián
AREA FISICA
PELIGROSOS COMUNES RECICLABLES RECIPIENTES NECESARIOS BIOLOGICOS (^) PUNZANTESCORTO PATOLÓGICOS^ ANATOMO QUIMICOS
Entomología molecular y Virología
Guantes, servilletas Viales y puntas de reacción de PCR 800 g
Hojas de bisturí
N/A Residuos soluciones de kits de extracción
Servilletas, cinta adhesiva, papel aluminio, icopor 1Kg
Cartón, vidrio, papel, madera, y plástico 2Kg
1 Verde 1 rojo 1 gris Guardián 1 de vidrio para descarte líquidos de kits de extracción
Laboratorio de Entomología Médica y Molecular
Material biológico (Mosquitos, fauna acompañante), material con material orgánico , servilletas, guantes, puntas
Agujas, porta y cubre objetos, trozos pequeños de vidrio.
Sangre Sanitarios impregnado s con lactofenol, alcohol, KOH al 10% PBS, Twin 20 (diluida en un 0.5%)(deter gente)+ PBS, Tritón (detergente ), PBS + suero fetal bovino, fenol, acido láctico, isopropanol 100%. Phosphate Buffered Saline PBS, TWIN 20, AGUA Residuo de agua con cristal violeta Alcoholes 940ml Ácidos 200ml Bases 250ml
Servilletas Icopor Papel adhesivo Guantes domésticos Papel adhesivo Cintas adhesivas Bolsas plásticas 50 g
Papel Cartón Vasos desechables Papel kraft 3 00g
1 verde 1 gris 2 rojo 1 guardián
Trabajo Extramural
Jeringas, gasas, guantes, algodón,
Agujas hojas de
Sangre Formaldehi do, metanol
Servilletas, cinta, icopor,
Papel Kraff, envoltura
1 verde 1 gris
PROCESOS DE APOYO GESTION DE LOS RECURSOS FÍSICOS
LABORATORIO PECET
Código: M-R- 0002 Versión: 0 6 Paginación: 5 de 2 9
Sabana desechable. 1Kg
bisturí envoltura hojas de bisturí 30g
jeringas 10g
1 rojo guardián
AREA FISICA
PELIGROSOS BIOLOGICOS CORTO^ COMUNES^ RECICLABLES^ RECIPIENTES NECESARIOS PUNZANTES
ANATOMO PATOLÓGICOS QUIMICOS
Laboratorio de Biología molecular
Guantes Cajas de petri y tubos con bacterias (E.coli) Gradillas de icopor Guantes, Servilletas, puntas contaminados con bromuro de etidio 2000 g Peines deteriorados de las cámaras de electroforesis
Hojas de bisturí
N/A Puntas, viales y servilletas contaminad os con químicos. 5 Kg Buffer (Tris, Ácido acético glacial, EDTA), Buffer (Tris, Borato, EDTA). 2000 ml Mezclas de fenol + cloroformo alcohol +isoamilico 100 ml Metanol, 1000 ml Poliacrilami da, acido acetico glacial, 500 ml Isopropanol 100 ml Nitrato de plata, Acetona, Acido bicinconinic o, Buffer (Tris base y Tris HCl, Glicina, SDS), Geles de agarosa, 5000 g
Servilletas Papel parafilm Empaques plásticos de puntas, tubos y columnas de purificación de DNA Papel aluminio, cinta de enmascarar, papel 1Kg
Cajas de cartón pequeñas Hojas de papel y plástico limpio 2Kg
2 verde 1 gris 3 rojo 1 guardián
PROCESOS DE APOYO GESTION DE LOS RECURSOS FÍSICOS
LABORATORIO PECET
Código: M-R- 0002 Versión: 0 6 Paginación: 7 de 2 9
5.2.2.1 Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y sanitaria GAGA
Para el diseño y ejecución de este Plan (en el componente de gestión interna), se constituye al interior del grupo del PECET, un grupo administrativo de gestión sanitaria y ambiental , que se reúne mensualmente conformado por:
Director del PECET 1 Docente 2 Auxiliares de investigación Comunicadora y 2 Estudiantes de postgrado
Este grupo tiene funciones establecidas claramente con el objetivo de que el plan de manejo integral de residuos esté acorde con lo establecido en la normatividad Nacional vigente, estas funciones son: Realizar el diagnóstico situacional ambiental y sanitario del PECET Gestionar el presupuesto para el Plan de Manejo Integral de Residuos del PECET Asignar responsabilidades específicas Velar por la ejecución del plan Diseñar e implementar un plan de capacitación y motivación para los integrantes del PECET que permita dar a conocer el Plan de Manejo Integral de Residuos de la SIU y del grupo y seguir sus lineamientos. Actualizar periódicamente el plan de manejo integral de residuos cuando se realicen modificaciones ya sea en las instalaciones o en las actividades o cambie la normatividad ambiental vigente. Hacer inspecciones continuas (mínimo trimestrales) a las diferentes áreas de trabajo del PECET para verificar que se está cumpliendo con las condiciones establecidas para el manejo de los residuos, registrar en el Formato de inspección para verificación del cumplimiento del PGIR (F-R-0003).
Director del PECET
Docente Auxiliares de investigación
Comunicadora Estudiantes de postgrado
PROCESOS DE APOYO GESTION DE LOS RECURSOS FÍSICOS
LABORATORIO PECET
Código: M-R- 0002 Versión: 0 6 Paginación: 8 de 2 9
Funciones de los integrantes del GAGA
Director del PECET: Gestionar el presupuesto para el Plan de Manejo Integral de Residuos del PECET Asignar responsabilidades específicas Velar por la ejecución del plan
Docente: Diseñar e implementar un plan de capacitación y motivación para los integrantes del PECET que permita dar a conocer el Plan de Manejo Integral de Residuos de la SIU y del grupo y seguir sus lineamientos. Asignar responsabilidades específicas Velar por la ejecución del plan
Auxiliar de investigación y comunicadora: Realizar el diagnóstico situacional ambiental y sanitario del PECET Actualizar periódicamente el plan de manejo integral de residuos cuando se realicen modificaciones ya sea en las instalaciones o en las actividades o cambie la normatividad ambiental vigente. Hacer inspecciones continuas (mínimo trimestrales) a las diferentes áreas de trabajo del PECET para verificar que se está cumpliendo con las condiciones establecidas para el manejo de los residuos. Apoyar el plan de capacitación en temas ambientales y motivación para los integrantes del PECET y la divulgación de las actividades programadas. Velar por la ejecución del plan Divulgar entre los integrantes del PECET, los cambios o nuevas directrices
Estudiante: Realizar el diagnóstico situacional ambiental y sanitario por áreas del laboratorio. Asistir a las capacitaciones programadas. Ayudar con el plan de motivación y capacitación en temas ambientales a los demás miembros del grupo. Velar por la ejecución del plan
5.2.2.2 Programa de Formación y Educación
Uno de los factores determinantes en el éxito del Sistema de Gestión Integral de Manejo de Residuos – componente interno lo constituye el factor humano, cuya disciplina, dedicación y eficiencia son el producto de una adecuada preparación, instrucción y supervisión por parte del personal responsable del diseño y ejecución del Plan.
PROCESOS DE APOYO GESTION DE LOS RECURSOS FÍSICOS
LABORATORIO PECET
Código: M-R- 0002 Versión: 0 6 Paginación: 10 de 2 9
5.2.2.3 Segregación en la Fuente
La segregación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las fuentes determinadas, dándose inicio a una cadena de actividades y procesos cuya eficacia depende de la adecuada clasificación inicial de los residuos. Para la correcta segregación de los residuos se dotó de un set de canecas (verde, gris y roja) en cada uno de los laboratorios, y (gris y verde) en las áreas de oficinas y cubículos de estudio del PECET. Se programó además capacitación sobre disposición de residuos para todo el personal del PECET, de la cual se tiene el registro de asistencia.
5.2.2.4 Código internacional de colores para el PECET
Por efectos de espacio y costos se asumen al interior del PECET, de acuerdo al código internacional de colores los siguientes:
GRIS: RECICLABLE VERDE: BASURA COMUNES
Plástico Cartón Papel periódico Pasta Chatarra Papel kraft Archivo Vidrio Vasos, platos y cubiertos desechables. Plegadiza Capuchones de agujas
Papel carbón Papeles plastificados Icopor Barrido de oficinas Papeles encerados Tetrapak Textiles usados
Biológicos: Material biosanitario como mechas, Guantes, algodones, servilletas, etc. Cualquier material contaminado con fluidos y material biológico Anatomopatológicos Punzo-cortantes Químicos y sus envases
5.2.2.5 Características de los recipientes reutilizables
Los recipientes utilizados para el almacenamiento de residuos, cumplen con las siguientes características: Material plástico, rígido e impermeable, liviano, de tamaño adecuado para la generación, resistente a los golpes, sin aristas internas, de fácil limpieza. Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados, bolsa plástica del mismo color del recipiente, boca ancha para facilitar el cambio de la bolsa. Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no
PROCESOS DE APOYO GESTION DE LOS RECURSOS FÍSICOS
LABORATORIO PECET
Código: M-R- 0002 Versión: 0 6 Paginación: 11 de 2 9
permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo. Los recipientes están rotulados con el nombre del residuo que se deposita en ellos y el área a la cual pertenecen, las bolsas se marcan con el nombre del laboratorio. Los residuos contaminados con material biológico se entregan en bolsas rojas desechables que permite su in activación por autoclave, asegurando que en su constitución no contenga PVC u otro material que posea átomos de cloro en su estructura química.
Recipientes para residuos punzo-cortantes
Se dispone de guardianes de seguridad, los cuales son de paredes rígidas, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contiene P.V.C. Resistentes a ruptura y perforación, color rojo, con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse quede completamente hermético. Rotulados. Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros. Para los residuos corto punzantes se estipula que las agujas deben introducirse en el recipiente sin enfundar, y deben ser llenados hasta sus ¾ partes. Todos los guardianes se rotulan de la siguiente forma: Grupo de investigación____________________ Fecha de inicio__________________________ Fecha de terminación_____________________
5.2.2.6 Características de las bolsas desechables
Las bolsas son suministradas por la Empresa Aseo y Sostenimiento dentro del contrato que tiene con la Universidad. La resistencia de las bolsas soporta la tensión ejercida por los residuos contenidos y por su manipulación. El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos, es polietileno de alta densidad. El calibre mínimo es de 1.4 milésimas de pulgada para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame durante el almacenamiento en el lugar de generación, recolección, movimiento interno, almacenamiento central y disposición final. El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 Kg.
5.2.2.7 Movimiento interno de residuos
Consiste en trasladar los residuos del lugar de generación al almacenamiento intermedio y central. Todos los residuos generados en el laboratorio son llevados hasta los sitios de almacenamiento intermedio y central por el personal de la empresa contratada para el aseo. Las rutas internas de todo el edificio se describen en el PGIR de la SIU. Los residuos comunes y reciclables son recogidos por el personal del aseo y llevados hasta el cuarto que sirve de almacenamiento intermedio en cada piso del edificio, ubicado al lado de los ascensores. Esta labor se realiza diariamente (días hábiles), generalmente en horas de la mañana y de allí es trasladada al sitio de almacenamiento central del edificio, ubicado
PROCESOS DE APOYO GESTION DE LOS RECURSOS FÍSICOS
LABORATORIO PECET
Código: M-R- 0002 Versión: 0 6 Paginación: 13 de 2 9
Plano del PECET mostrando rutas Internas de residuos peligrosos
XX
X
X X
X X
X
X
X
X X X
X
X
X X (^) X X
X
X X X^ X^ X X X^ X
PROCESOS DE APOYO GESTION DE LOS RECURSOS FÍSICOS
LABORATORIO PECET
Código: M-R- 0002 Versión: 0 6 Paginación: 14 de 2 9
Plano del PECET mostrando la ruta de residuos peligrosos generados en campo
Los residuos peligrosos que se generan en el trabajo extramural se transportan al laboratorio en recipientes rojos, tales como guardianes y bolsas rojas en un recipiente secundario debidamente marcado. Al llegar al laboratorio se dispone en las canecas adecuadas.
Residuos generados en campo
PROCESOS DE APOYO GESTION DE LOS RECURSOS FÍSICOS
LABORATORIO PECET
Código: M-R- 0002 Versión: 0 6 Paginación: 16 de 2 9
Se tiene implementado un programa de control de plagas en todo el edificio donde se hacen aplicaciones mensuales en todos los sitios.
El almacenamiento de residuos químicos incluyendo los de medicamentos y fármacos, se realiza teniendo en cuenta las siguientes medidas: Estos residuos son identificados, clasificadas y determinadas sus incompatibilidades físicas y químicas, mediante la ficha de seguridad, la cual es suministrada por el responsable del grupo. Se almacenan por separado los residuos que son incompatibles siguiendo la clasificación de Naciones Unidas. El almacenamiento se hace en canecas plásticas, excepto el químico que afecta el plástico se recoge en vidrio. Esta área está dotada de un sistema de foso de arena en caso de derrame. Al interior del laboratorio se tienen ubicados recipientes en cada área, según la clase de residuos que se generen, así: Canecas de color verde, con tapa, de vaivén, rotuladas y con bolsa del mismo color para los residuos comunes. Canecas de color gris, con tapa, de vaivén, rotuladas y con bolsa del mismo color para los residuos reciclables. Canecas de color rojo, con tapa, de pedal, rotuladas y con bolsa del mismo color para los residuos biológicos. Guardianes de color rojo, con tapa y rotulados para corto punzantes Cajas de cartón, con tapa y rotuladas para vidrios Botellas (plásticas siempre que no sean afectadas por el líquido que contienen) con tapa y rotuladas para residuos químicos el generador del grupo de estos residuos informa por escrito al correo bioseguridad@siu.udea.edu.co, el tipo de residuos o mezcla, cantidad, presentación y peso, esta información es enviada a la empresa incineradora para proceder a recogerlos.
Almacenamiento central de residuos anatomopatológicos: se realiza en el congelador ubicado en la zona de trabajo del bioterio a -20°C y en un congelador ubicado en el laboratorio de ensayos biológicos, en un recipiente secundario hasta el momento en que son recogidos por la empresa incineradora. Los tubos de vidrio con residuos de ficoll + sangre se disponen en bolsa roja rotulada con fecha, PECET y Ficoll + sangre. Se debe avisar el mismo día que se generan al encargado de bioseguridad de la SIU para que se programe el recorrido lo más pronto posible.
5.2.2.9 Sistema de tratamiento y/o disposición de residuos
Procesos de inactivación para residuos biológicos Los procesos de inactivación generales están a cargo de la SIU y se encuentran localizados
PROCESOS DE APOYO GESTION DE LOS RECURSOS FÍSICOS
LABORATORIO PECET
Código: M-R- 0002 Versión: 0 6 Paginación: 17 de 2 9
en la torre 1, octavo piso de la torre 1, utilizando una autoclave con las siguientes especificaciones: Equipo: Autoclave Horizontal Tipo: de Gravedad Marca: Estericol Modelo: QG620S Código inventario: 071663 Se realizan monitoreos químicos y biológicos semanalmente, para garantizar la calidad y validación del proceso. Los siguientes son los procedimientos de inactivación realizados con los diferentes residuos biológicos generados por el PECET:
Material Inactivación Disposición final Gasas, apósitos, jeringas, algodones, guantes, servilletas, material Plástico, puntas, viales, tubos de cultivo, pipetas de pasteur, botellas viruta de animales de experimentación y cualquier otro material contaminado con biológicos
Esterilización vapor húmedo
Residuo común Relleno sanitario
Sangre y sus derivados Congelación Incineración Material Plástico, puntas, viales, tubos de cultivo, pipetas de pasteur, botellas reutilizables
Hipoclorito 5000 ppm SANI-T- 10 diluido 1: o cualquier otro desinfectante a las concentraciones recomendadas para residuos infecciosos
Reciclaje, reutilización
Punzo-cortantes Ninguna Incineración Anatomopatológicos de animales y humanos
Congelación Incineración
Clasificación, tratamientos y disposición final de residuos químicos
El almacenamiento de sustancias residuales químicas, incluyendo los de medicamentos y fármacos, se efectúa teniendo en cuenta las siguientes medidas:
PROCESOS DE APOYO GESTION DE LOS RECURSOS FÍSICOS
LABORATORIO PECET
Código: M-R- 0002 Versión: 0 6 Paginación: 19 de 2 9
Tipo de residuo tratamiento Disposición final Lámparas de neón, equipos y motores
Ninguno Devolución al proveedor
Escombros Ninguno Escombrera
Tipo de residuo Disposición final Residuos ordinarios Relleno Sanitario Subproductos de reciclaje Comercialización con la Cooperativa Antioqueña de recicladores
Residuos químicos de medicamentos
Los medicamentos usados, vencidos, deteriorados, mal conservados o provenientes de lotes que no cumplen especificaciones de calidad, son considerados como residuos peligrosos y son almacenados, transportados y tratados atendiendo a su composición química, toxicidad y estado físico, previo a su disposición final.
Son considerados residuos medicamentosos los medicamentos que han sido usados, los productos estériles con fecha vencida y todos los productos farmacéuticos que debían almacenarse teniendo en cuenta condiciones de temperatura que no se cumplieron. De igual manera los empaques o envases, se desechan de forma segura, siempre y cuando sea autorizada su eliminación, ya sea por el coordinador del área asistencial, o el patrocinador del proyecto de investigación.
Tanto el medicamento como los envases primarios y secundarios, empaques y etiquetas deben ser destruidos en su totalidad previo a su disposición final.
Algunos empaques, envases y etiquetas, podrán ser reciclados previa inutilización de estos (por ejemplo los frascos de antibiótico), antes de ser entregados al prestador de servicio de aseo. En ningún caso se dispondrán o desecharan empaques, envases y etiquetas en perfecto estado sin que hayan sido previamente destruidos.
Se debe de asegurar de que estos residuos no representen un riesgo para la salud y el medio ambiente, por eso deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:
En primera instancia es importante cuantificar, clasificar y separar los medicamentos de acuerdo a su clasificación de Mediano y Bajo riesgo definidos así:
PROCESOS DE APOYO GESTION DE LOS RECURSOS FÍSICOS
LABORATORIO PECET
Código: M-R- 0002 Versión: 0 6 Paginación: 20 de 2 9
Residuos de medicamentos de bajo riesgo
Los medicamentos sólidos o semisólidos de bajo riesgo se envían en bolsas rojas, para que la coordinadora de Bioseguridad de la sede investigación universitaria disponga su estado final o en su defecto se trituran o muelen para inutilizarlos y se mezclan con material inerte en igual proporción
Residuos de Medicamentos en estado líquido como lo son las soluciones parenterales en sus diferentes concentraciones se consideran entre otros: Glucosa soluciones inyectables, cloruro de sodio, soluciones inyectables, soluciones yodadas, ampolletas con agua inyectable, se puede descartar por el desagüe dejando correr abundante agua con previa autorización del responsable de bioseguridad de la SIU.
Residuos de medicamentos de mediano riesgo Residuos de medicamentos que se pueden desactivar mediante calor, por lo que se recomienda someter a desnaturalización en autoclave. Una vez desactivados los líquidos se deberán diluir y verter al drenaje con abundante agua previa autorización del responsable de bioseguridad de la SIU. Los sólidos se entregan al coordinador de bioseguridad de la SIU, fuera del envase o triturados y mezclados con material inerte para que queden inutilizables.
Los medicamentos clasificados como de alto riesgo no son contemplados porque no se cuenta con este tipo de medicamentos en el servicio farmacéutico.
Residuos de medicamentos o productos biológicos de ensayos clínicos
Devolución La devolución del producto de investigación la realiza el Químico Farmacéutico según las condiciones del protocolo, quién garantizará la conservación de condiciones ambientales en caso de ser requeridas, se deja evidencia escrita con firma y fecha de esta devolución. La devolución de producto de investigación al Patrocinador se realizará sólo con su autorización previa y si se requiere hacer devoluciones de producto fuera de la ciudad el Químico farmacéutico estará acompañado por la persona delegada para la realización de envíos en el estudio. Sí la devolución es para fuera del país se recomienda, en la medida de lo posible, programar para los días lunes o martes para que lleguen a su destino antes del fin de semana. Tener presentes los días festivos de la ciudad destino.
Descarte No se hace descarte de producto de investigación a menos que sea aprobado por el Patrocinador (la destrucción del producto debe estar pactada desde antes de empezar el estudio). Si el patrocinador autoriza la destrucción en el laboratorio del PECET se notifica la entrega al responsable de bioseguridad de la SIU y se solicita el acta de destrucción final de