¡Descarga Plan de Estudios de un QFB y más Apuntes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIDAD XOCHIMILCO
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Comparación del Plan de Estudios de la Carrera de
Química Farmacéutica Biológica.
Por:
Pioquinto Pérez Luz Elena
Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica
Grupo: TI
Maestro: Dr. Víctor Ríos Cortázar
Turno: Vespertino
Trimestre: I
INTRODUCCION
Los planes de estudios se consideran la
guía que contiene la estructura ideal para
seguir o plantear las bases que un
estudiante debería adquirir durante su
formación académica, sin embargo, hay
algunos planes que en la actualidad no
cumplen con la metodología y las
competencias adecuadas para el pleno
desarrollo del alumnado.
El objetivo de este trabajo es poder
encontrar las ventajas o desventajas que
pueda haber en el plan de estudios
impartido por la universidad autónoma
metropolitana (UAM), plantel Xochimilco
para la carrera de química farmacéutica
biológica (QFB), para ello haremos una
minuciosa comparación con el articulo
“Federación Internacional Farmacéutica
(FIP). Transformando la educación en
farmacia y ciencias farmacéuticas en el
contexto del desarrollo de la fuerza
laboral. La Haya: Federación
Internacional Farmacéutica; 2017”, el cual
nos habla de la educación y su papel
fundamental en la preparación de una
fuerza laboral sanitaria competente para
satisfacer las necesidades sanitarias del
público.
Con los documentos anteriores
comentados se plantea hacer una
comparación, la cual se realizará
separándolos en competencias
clasificadas de la siguiente manera,
Básicas , que son fundamentales para
vivir en sociedad y desenvolverse en
cualquier ámbito laboral, Transversales o
Genéricas las cuales son comunes en
todas las profesiones y que permiten
desenvolverse de manera adecuada en
cualquier entorno laboral y las
Especificas que como su nombre lo
indica corresponden a licenciaturas en
específico, en este caso competencias
ligadas a la división de Ciencias
Biológicas y de la Salud (CBS).
¿POR QUÉ LA IMPORTANCIA
DE UN BUEN PLAN DE
ESTUDIOS?
Las universidades tienen la
responsabilidad de formar profesionales
competentes, que pongan sus
capacidades y competencias al servicio
de los demás y que sean capaces de
cumplir con diversas demandas con
mayor conciencia, compromiso y
responsabilidad ético-social. Estos
profesionistas deben adecuar su
formación a las competencias que se
requieren para ejercer su trabajo.
ANALISIS
Se pueden visualizar en las tablas
(1.0-1. 6 ) los objetivos previamente
clasificados los cuales compararemos con
las competencias de mayor relevancia del
articulo anteriormente mencionado de
igual manera previamente clasificadas en
las tablas (2.0- 2. 2 ).
Como se puede observar en la tabla 1.
inciso B) de los objetivos generales, se
menciona como competencias genéricas
construir los conocimientos y desarrollar
habilidades para adquirir una visión
crítica, que le permita al alumno participar
en equipos interdisciplinarios; lo cual se
puede decir que corresponde con lo que
se espera según la tabla 2.1 de
combinación de competencias
profesionales, al desarrollar las
habilidades, conocimientos y actitudes
para interactuar con otros profesionistas,
y para evaluar de forma critica e incluir
TABLAS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CARRERA DE QFB
OBJETIVOS
GENERALES
GENERICAS ESPECIFICAS
a)
- Enfrentar el conocimiento como sujeto social y abordar de manera individual, un objeto de estudio. B)
- Construir los conocimientos y desarrollar las habilidades necesarias para adquirir una visión crítica, que le permita participar en equipos interdisciplinarios.
- Que le permita participar en equipos interdisciplinarios en el ámbito hospitalario o comunitario
- Que coadyuven a solucionar los problemas de salud existentes en el país. c)
- Investigar, evaluar y resolver problemas. • Resolver problemas relacionados con la obtención y control de la calidad de fármacos. d)
- Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos.
- Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos a la evaluación química y farmacológica de compuestos de uso terapéutico. e)
- Investigar, evaluar y resolver problemas • Investigar, evaluar y resolver problemas relacionados con el diseño, producción y control de medicamentos, productos biológicos y reactivos para el diagnóstico u otros dispositivos médicos e insumos de salud. f)
- Conocer y aplicar la legislación nacional e internacional relacionada con la regulación comercialización y dispensación de insumos.
- Conocer y aplicar la legislación nacional e internacional relacionada con la regulación comercialización y dispensación de insumos para la salud. g)
- Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos a la problemática que plantea a el campo profesional desde la perspectiva del desarrollo sustentable.
- Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos a la problemática que plantea a el campo profesional desde la perspectiva del desarrollo sustentable y los residuos de medicamentos
- Para resolver la problemática ambiental que representa la disposición inadecuada de medicamentos caducos. h)
- Abordar con un conocimiento ético y responsable del ejercicio de la profesión, con una actitud crítica ante los determinantes de tipo económico, político y social de los problemas en México.
- Abordar con un comportamiento ético y responsable el ejercicio de la profesión farmacéutica con una actitud crítica ante los determinantes de tipo económico, político y social de los problemas de salud en México
- Con la capacidad para la planeación, producción, evaluación y aseguramiento de calidad y farmacovigilancia- tecnovigilancia de medicamentos y otros insumos para la salud, así como parala validación de métodos y procesos en la industria farmacéutica. i)
- Acceder y desenvolver exitosamente en el campo profesional, en los estudios de posgrado y en la investigación, con un conocimiento preciso de la situación.
- Acceder y desenvolver exitosamente en el campo profesional, en los estudios de posgrado y en la investigación
- Con un conocimiento preciso de la situación y perspectiva de la farmacovigilancia, tecnovigilancia y de la industria químico-farmacéutica (IQF) en México desde un enfoque global y con una sólida formación básica.
OBJETIVOS BASICAS GENERICAS ESPECIFICAS
NIVEL 1-
Tronco General Subnivel 1.
- Que el alumnado desarrolle las características individuales necesarias para obtener una actitud crítica y una concepción creativa y de interdisciplinariedad de los fenómenos a través del manejo del método científico que sirva como fundamento para su práctica profesional. Subnivel 1.
- Que el alumno consolide características individuales necesarias para obtener una actitud crítica y una concepción creativa y de interdisciplinariedad, mediante la identificación y resolución de problemas.
- Que el alumno consolide características individuales necesarias para obtener una actitud crítica y una concepción creativa y de interdisciplinariedad
- Identificación y resolución de problemas relacionados con los procesos biológicos fundamentales que rigen las interrelaciones de los seres vivos y su medio ambiente enfatizando el proceso salud- enfermedad enmarcando dentro del contexto social vigente.
- Introducir al alumno a la metodología seguida en las ciencias biológicas. NIVEL 2- Tronco Básico Profesional
- Desarrollar en el alumnado la capacidad para participar y coadyuvar en la solución de los problemas existentes.
- Asi como en el desarrollo y validación de métodos analíticos.
- Desarrollar en el alumnado la capacidad para participar y coadyuvar en la solución de los problemas de salud existentes
- Cumpliendo con las buenas prácticas de manufactura en el desarrollo, control físico, químico, biológico y microbiológicos y en los procesos de producción y evaluación de medicamentos de origen natural o sintético, productos biológicos y reactivos de diagnóstico asi como el desarrollo y validación de métodos analíticos y procesos en la Industria Químico Farmacéutica y en estudios biofarmacéuticos. Etapa 1
- Desarrollar las habilidades lógico- matemáticas, los conocimientos de algebra y conceptos básicos de cálculo para entender y resolver problemas
- Capacitar al alumnado en el manejo y aplicación de métodos estadísticos para la presentación apropiada de datos experimentales.
- Entender y resolver problemas
- Entender y resolver problemas relacionados con el campo de estudio del QFB
- Construir los conceptos fundamentales de la química para explicar el comportamiento de la materia
- Adquirir los conceptos básicos de termodinámica y cinética, para entender y explicar cambios energéticos y de velocidad en los procesos fisicoquímicos y en las reacciones químicas. Etapa 2
- Asi como en los aspectos éticos, económicos, técnicos y administrativos involucrados.
- Capacitar al alumnado en los aspectos de análisis químico y fisicoquímico
- elección y evaluación de materias primas para la producción de medicamentos con base en su estructura y reactividad.
Tabla 1. 4
OBJETIVO
COMUN EN
TRAYECTORIAS
A, B, C
BASICAS GENERICAS ESPECIFICAS
Etapa 6
- Capacitar al alumnado en las perspectivas teóricas y tecnológicas. - Capacitar al alumnado en las perspectivas teóricas y tecnológicas de la producción de medicamentos en el futuro y propiciar una aproximación rigurosa a las practicas emergentes en el campo de la farmacia.
OBJETIVO
TRAYECTORIA
C
BASICAS GENERICAS ESPECIFICAS
Etapa 5
- Capacitar al alumnado en la adquisición de los conocimientos teóricos y metodológicos. - Capacitar al alumnado en la adquisición de los conocimientos teóricos y metodológicos para el manejo adecuado de los microorganismos en la industria farmacéutica. Etapa 3
- Capacitar al alumnado para construir, integrar y analizar
- Capacitar al alumnado para construir, integrar y analizar la relación entre fisiopatología y las respuestas farmacológicas a los principios activos de origen natural y sintético asi como a los productos naturales utilizados en terapéutica. Etapa 4
- Capacitar al alumnado en los aspectos fisicoquímicos, farmacia molecular, vinculados con el diseño, obtención producción, de distintos sistemas de entrega de fármacos,
- Asi como la aplicación de la normatividad relacionada con la evaluación de sus insumos, la calificación de áreas, equipo, personal y los métodos analíticos de los procesos implicados en su producción.
OBJETIVO BASICAS GENERICAS ESPECIFICAS Perfil de Ingreso
básicos a nivel de
enseñanza media
superior
comunicación oral y
escrita
- Tener conocimientos básicos
a nivel de enseñanza media
superior de las ciencias
naturales y exactas: algebra,
trigonometría, química, física,
fisicoquímica y del idioma
ingles
- Capacidad de comunicación
oral y escrita
comunicación
- Tener conocimientos básicos
a nivel de enseñanza media
superior de las ciencias
naturales y exactas: algebra,
trigonometría, química, física,
fisicoquímica y del idioma
ingles
- Capacidad de comunicación
oral y escrita
- Tener habilidades para el
trabajo manual y
experimental
investigación
Perfil de Egreso
- Profesional caracterizado por un comportamiento ético y responsable en el ejercicio de la profesión
- Una actitud crítica ante los determinantes de tipo económico, político y social de los problemas de México.
- Contará con unca sólida formación básica que le permita acceder y desenvolverse exitosamente en el campo profesional en los estudios de posgrado y en la investigación. - Profesional caracterizado por un comportamiento ético y responsable en el ejercicio de la profesión farmacéutica. - Una actitud crítica ante los determinantes de tipo económico, político y social de los problemas de salud en México - Adoptar una perspectiva sustentable en la planeación, distribución y dispensación de medicamentos y otros insumos para la salud - Poseerá un conocimiento claro de la situación y perspectivas de la IQF en México desde un enfoque global.
OBJETIVOS
ARTICULO BASICAS GENERICAS ESPECIFICAS
Formación
básica y
liderazgo
- La formación básica incluye el proceso de formación y desarrollo de liderazgo para estudiantes, académicos y profesionales de nueva generación. - La formación básica incluye el proceso de formación y desarrollo de liderazgo para estudiantes y nuevos graduados en farmacia y ciencias farmacéuticas con una prioridad en el desarrollo de líderes clínicos, científicos, académicos y profesionales de nueva generación.
3 .1 • Existe un núcleo científico
común tanto para los farmacéuticos como para los científicos farmacéuticos, pero el contexto de aprendizaje y enseñanza es diferente
3 .2 • Los alumnos deben comprender los
determinantes sociales.
- Los alumnos deben comprender los determinantes sociales de la salud.
3 .3 • la evaluación del aprendizaje de los
alumnos debe determinar la medida en la que los alumnos pueden aplicar de forma eficaz los conocimientos aprendidos.
- La competencia clínica debe evaluarse en las fases pertinentes y la evaluación del aprendizaje de los alumnos debe determinar la medida en la que los alumnos pueden aplicar de forma eficaz los conocimientos aprendidos en la práctica
3 .4 • La evaluación del aprendizaje de los
alumnos debe incluir una capacidad de aprendizaje independiente y autodirigido necesarios para continuar el desarrollo profesional después de la graduación.
3 .5 • tener
habilidades de comunicación interpersonal y de trabajo en equipo.
- Deben tener habilidades de comunicación interpersonal y de trabajo en equipo. - Los científicos farmacéuticos y los farmacéuticos deben tener habilidades de comunicación interpersonal y de trabajo en equipo.
3 .6 •^ Las^ facultades deben preparar a los
alumnos para que sean futuros tutores, supervisores, preceptores y directivos. Esto incluye promover una cultura de apoyo entre colegas e intercambio de conocimientos entre estudiantes, así como alentar a los alumnos a orientar a estudiantes más jóvenes.
OBJETIVOS
ARTICULO GENERICAS ESPECIFICAS
Educación empírica
- Los programas educativos empíricos son aquellos en los que los estudiantes desarrollan de forma gradual y sus habilidades en una gran variedad de entornos reales. - Los programas educativos empíricos son aquellos en los que los estudiantes desarrollan de forma gradual su práctica farmacéutica y sus habilidades científicas en una gran variedad de entornos reales. 4.1 (^) • La educación empírica debería fomentar el desarrollo de pensamientos críticos y procesos de resolución de problemas.
- La educación empírica debería fomentar el desarrollo de pensamientos críticos y procesos de resolución de problemas relativos al descubrimiento de fármacos y al uso de los medicamentos. 4.2 (^) • Los alumnos deben tener la oportunidad de reflexionar sobre la experiencia de aprendizaje clínico a través de presentaciones de casos de pacientes, y el desarrollo y la discusión sobre la historia clínica y los planes de atención médica de los pacientes. 4.3 (^) • Los alumnos de farmacia deberían participar en experiencias de atención directa a pacientes en los ámbitos hospitalario y extrahospitalario, así como en otras experiencias prácticas definidas por las necesidades locales de los farmacéuticos 4.4 (^) • Debe proporcionarse a los alumnos experiencia supervisada durante el plan de estudios.
- Debe proporcionarse a los alumnos experiencia clínica y de laboratorio supervisada durante el plan de estudios, incluidas demostraciones y simulaciones. 4.5 (^) • Los alumnos deben tener la oportunidad de aprender a aplicar los conocimientos que han adquirido en el aula bajo la supervisión de un miembro docente.
- Los alumnos deben tener la oportunidad de aprender a aplicar los conocimientos clínicos y farmacéuticos que han adquirido en el aula en entornos prácticos, bajo la supervisión de un miembro docente o un preceptor voluntario con pacientes y otros profesionales sanitarios y con otros científicos. 4.6 (^) • Los alumnos deben tener la oportunidad de participar en prácticas/rotaciones con supervisión y orientación adecuadas, basándose en unos objetivos de aprendizaje establecidos de mutuo acuerdo. 4.7 (^) • Los alumnos deben tener oportunidades para aprender en una amplia variedad de entornos prácticos.
- Los alumnos deben tener oportunidades para aprender en una amplia variedad de entornos prácticos, incluido el cuidado de un grupo diverso de pacientes en varios entornos culturales y de salud. 4.8 (^) • Los entornos no tradicionales son ambientes adecuados para las prácticas/rotaciones de educación empíricas.
4.9 (^) • Se debe comunicar claramente la cultura de la evaluación y la gestión del riesgo y la seguridad del paciente como objetivos de un farmacéutico que ejerce en diferentes entornos 4.10 (^) • Los alumnos deben demostrar la capacidad y la actitud adecuadas para cumplir las políticas de confidencialidad 4.11 (^) • Los preceptores deben proporcionar oportunidades para contribuir a la toma de decisiones, la evaluación y las actividades estratégicas del plan de estudios.