Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de estudios de la esm, Guías, Proyectos, Investigaciones de Cirugía General

Es un plan de estudios y un temario de la escuela ESM del IPN

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 13/07/2024

gamez-santillan-sophie-darlen-6im1
gamez-santillan-sophie-darlen-6im1 🇲🇽

2 documentos

1 / 46

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PROGRAMA DE ESTUDIO
ESCUELA:ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
CARRERA:MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO
COORDINACION:ACADEMIA DE PROFESORES DE ANATOMÍA
DEPARTAMENTO:CIENCIAS MORFOLÓGICAS
ASIGNATURA: ANATOMÍA HUMANA
CLAVE _________ SEMESTRE: PRIMERO
CRÉDITOS:____ VIGENTE: SEPT. 1997
TIPO DE ASIGNATURA:TEÓRICA y PRÁCTICA
MODALIDAD: ESCOLARIZADO
FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Anatomía Humana pertenece a la línea de formación biomédica con duración semestral, se ubica en el primer semestre de la carrera de Médico
Cirujano y Partero, se integra en sentido horizontal con Embriología como una asignatura fundamental para el estudio morfológico del cuerpo humano al mostrarnos el
origen de cada estructura; en sentido vertical se relaciona en primer lugar con la Neuroanatomía y la Histología y mas tarde con la Fisiología Humana. Su estudio se basa
en el análisis macroscópico de las diferentes estructuras que integran al ser humano para proporcionar las bases para cursar las otras asignaturas biomédicas, y es
fundamental para cursar las materias clínico-quirúrgicas.
Esta asignatura se imparte diariamente de lunes a viernes con una duración de 4 hrs diarias (20 hrs a la semana), y es de naturaleza teórica y práctica
( 50% teoría y 50% práctica)
OBJETIVO GENERAL
Tiene como propósito analizar con un enfoque morfofuncional la estructura del cuerpo humano a nivel macroscópico, con énfasis en la explicación de lo normal,
posibilitando la identificación de lo anormal y las aplicaciones clínicas.
En esa forma contribuye al logro de las funciones profesionales de atención médica oportuna para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el control de los
problemas prioritarios de salud en nuestro país.
TIEMPOS TOTALES ASIGNADOS: 360 h.
HRS./SEMESTRE 360 HRS/SEMANA 20
HRS./TEORíA/SEMESTRE 180
HRS./PRÁCTICA/SEMESTRE 180
PROGRAMA ELABORADO POR:
ACADEMIA DE PROFESORES DE ANATOMÍA
REVISADO POR:
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
APROBADO POR:
DR. SANTIAGO ARCE MORALES
AUTORIZADO POR:
COMISION DE PLANES Y
PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL
H.C.G.C.
ASIGNATURA ANATOMÍA HUMANA HOJA ( 2 ) DE ( 48 )
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de estudios de la esm y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES

PROGRAMA DE ESTUDIO

ESCUELA:ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINACARRERA:MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO COORDINACION:ACADEMIA DE PROFESORES DE ANATOMÍADEPARTAMENTO:CIENCIAS MORFOLÓGICAS

ASIGNATURA: ANATOMÍA HUMANACLAVE _________ SEMESTRE: PRIMEROCRÉDITOS:____

VIGENTE:

SEPT. 1997

TIPO DE ASIGNATURA:

TEÓRICA y PRÁCTICA

MODALIDAD:

ESCOLARIZADO

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Anatomía Humana pertenece a la línea de formación biomédica con duración semestral, se ubica en el primer semestre de la carrera de MédicoCirujano y Partero, se integra en sentido horizontal con Embriología como una asignatura fundamental para el estudio morfológico del cuerpo humano al mostrarnos elorigen de cada estructura; en sentido vertical se relaciona en primer lugar con la Neuroanatomía y la Histología y mas tarde con la Fisiología Humana. Su estudio se basaen el análisis macroscópico de las diferentes estructuras que integran al ser humano para proporcionar las bases para cursar las otras asignaturas biomédicas, y esfundamental para cursar las materias clínico-quirúrgicas.Esta asignatura se imparte diariamente de lunes a viernes con una duración de 4 hrs diarias (20 hrs a la semana), y es de naturaleza teórica y práctica( 50% teoría y 50% práctica)

OBJETIVO GENERAL

Tiene como propósito analizar con un enfoque morfofuncional la estructura del cuerpo humano a nivel macroscópico, con énfasis en la explicación de lo normal,posibilitando la identificación de lo anormal y las aplicaciones clínicas.En esa forma contribuye al logro de las funciones profesionales de atención médica oportuna para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el control de losproblemas prioritarios de salud en nuestro país. TIEMPOS TOTALES ASIGNADOS:

360 h.

HRS./SEMESTRE

360 HRS/SEMANA

HRS./TEORíA/SEMESTRE

HRS./PRÁCTICA/SEMESTRE

PROGRAMA ELABORADO POR:ACADEMIA DE PROFESORES DE ANATOMÍAREVISADO POR:SUBDIRECCIÓN ACADÉMICAAPROBADO POR:DR. SANTIAGO ARCE MORALES

AUTORIZADO POR:COMISION DE PLANES YPROGRAMAS DE ESTUDIO DELH.C.G.C.

ANATOMÍA HUMANA

HOJA (

DE (

No. UNIDAD

I^

NOMBRE:

GENERALIDADES DE ANATOMÍA, MIEMBRO SUPERIOR Y MIEMBRO INFERIOR

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

Introducir al estudiante en la importancia de la asignatura para su formación profesional, dejar asentadas sus relaciones con otras ciencias médicas y biológicas, así como lacomprensión de la Anatomía, incluidos la terminología médica, métodos y recursos materiales con que se genera el conocimiento de la misma, empezando por lo concerniente alestudio morfofuncional de los miembros superior e inferior.

# DE TEMA

TEMAS

INSTRUMENTACION DIDÁCTICA

H/T

H/P

E C.

CLAVE B.

INTRODUCCION A LA ANATOMÍA.

Niveles de organización de los sistemas biológicos.Concepto de anatomía macroscópica.Justificación y finalidad del estudio de la anatomía y suinterrelación con el de las otras disciplinas morfológicasy la fisiología.Posición anatómicaPlanos medio o sagital, paramedios o parasagitales,frontales o corónales y horizontales, importancia deestos en el estudio de la anatomía. Significado

de

los

siguientes

términos:

interno

y

externo,

medial

y

lateral,

intermedio,

anterior

y

posterior, ventral y dorsal, superior e inferior, craneal ycaudal,

cefálico

y

podálico,

superficial

y

profundo,

proximal y distal, y su importancia en el estudio de laanatomía y otras disciplinas morfológicas.Aplicación de los planos y términos estudiados en laubicación de una lesión, cicatriz, lunar, hueso, músculo,víscera, etc. en el cuerpo.

BASES MORFOFUNCIONALES DE LA

OSTEOLOGIA

Variedades del cartílago. Composición y localizaciónde cada una.

Con

apoyo

de

proyector

y

diapositivas

el

profesor y los alumnos procederán a analizar loscontenidos de este tema.Apoyándose

en

modelos

anatómicos

o

con

ayuda de algún compañero procederán a explicarlos contenidos referidos al tema de planimetría,ubicando

una

lesión,

cicatriz,

lunar,

hueso,

músculo, víscera, etc. en el cuerpo. Con

apoyo

de

proyector

y

diapositivas

el

profesor y los alumnos procederán a analizar loscontenidos de este tema.

2 hrs 4 hrs

1B, 7C

1B, 7C, 11C,

2B.

ANATOMÍA HUMANA

HOJA (

)^

DE (

# TEMA

TEMAS

INSTRUMENTACION DIDÁCTICA

H/T

H/P

E C

CLAVE BIBL

Descripción de las diartrosis en relación a los siguientesdatos

anatómicos:

Nombre

o

nombres,

clasificación,

superficies articulares, medios de unión y de refuerzo,relaciones anatómicas, irrigación, inervación y mecánicaarticular. Análisis de los términos:

flexión, extensión, abducción,

aducción, rotación, circunducción, inversión, eversión,nutatación,

contranutación,

pronación,

supinación,

protrusión, retracción y diducción. Definiciones y conceptos:

Entorsis, esguince, luxación,

reducción, artritis, artralgia, anquilosis y artrodesis.

BASES MORFOFUNCIONALES DE LA

MIOLOGÍA GENERAL.

Propiedades

del

tejido

muscular:

excitabilidad,

conductividad y contractilidad.Diferencias

morfofuncionales

entre

los

tres

tipos

de

músculo: liso, esquelético y cardiacoImportancia funcional de cada una de las partes de unmúsculo: fibras musculares, tendones y envolturas.Conceptos de endomisio, perimisio y epimisio.Mecanismo

de

inserción

de

los

tendones

en

huesos,

cartílagos y estructuras fibrosas en general.Concepto de tono muscular.Mecanismo de los reflejos miotáticos y su importancia enel tono muscular.Contracción isométrica o estática y contracción isotónicao cinética.(diferencias)

Con el apoyo de su profesor procederán a deducirla importancia y las

consecuencias de posibles

lesiones en los diferentes elementos articularesCon apoyo de proyector y diapositivas el profesory los alumnos procederán a analizar los contenidosde este tema.El

profesor

con

el

apoyo

de

un

martillo

para

exploración de reflejos, procederá a señalar a losalumnos

la

exploración

de

algunos

reflejos

medulares como el rotuliano , bicipital y tricipital.

4 hrs

1B, 2B, 7C, 11C.

ANATOMÍA HUMANA

HOJA (

DE (

# TEMA

TEMAS

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA

H/T

H/P

E C

CLAVE BIBL

Inervación

de

los

músculos,

características

morfofuncionales

de

la

placa

motora

o

unión

neuromuscular, la unidad motora y el punto motor o hilioneuromuscular.Denervación: consecuencias inmediatas y tardías.Clasificación de los músculos esqueléticos de acuerdocon su forma, su inserción en los tendones, el número ydisposición de sus vientres musculares y su función. Análisis

de

los

términos:

agonista,

antagonista,

sinérgico, fijador, antigravitario o postural.Nomenclatura de los músculos esqueléticos en funciónde su forma, magnitud, situación, dirección de sus fibrasy acción.Ley

general

de

acción

de

los

músculos:

“TODO

MÚSCULO AL CONTRAERSE TIENDE A ACERCARSUS PUNTOS DE INSERCIÓN, A MODIFICAR SUSCURVATURAS

O

A

ESTRECHAR

EL

ORIFICIO

ALREDEDOR DEL CUAL SE ENCUENTRA”.

Ejemplos

de cada uno de sus postulados.Datos

anatómicos

de

los

músculos:

situación,

inserciones, relaciones, irrigación, inervación y acciones.Anexos musculares (bolsas serosas vainas sinoviales,fascias,

tabiques,

retináculos

y

poleas

de

reflexión):

descripción, funciones y ejemplos. Definiciones y conceptos:

Miopatía, miositis, hernia

muscular, miorrafia, miorrexis, miospasmo, mioclonos,miastenia, bursitis y tenosinovitis.

GENERALIDADES DE INERVACIÓN.

Concepto de nervio.Origen

de

los

nervios

craneales,

raquídeos

y

periféricos.Diferencias morfofuncionales entre nervios motores,sensitivos, mixtos y sensoriales.

Con

modelos

anatómicos

y

diapositivas

los

alumnos

procederán

a

ejemplificar

los

contenidos 4.11 a 4.13.} Con

apoyo

de

proyector

y

diapositivas

el

profesor y los alumnos procederán a analizar loscontenidos de este tema.

4 hrs

1B, 2B, 7C, 11C.

ANATOMÍA HUMANA

HOJA (

)^

DE (

# TEMA

TEMAS

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA

H/T

H/P

E C

CLAVE BIBL

SISTEMA TEGUMENTARIO.

Origen embrionario de la piel y sus anexos.Datos

anatómicos

de

la

piel:

constitución,

aspecto,

textura,

grosor,

consistencia,

extensión,

peso

y

pigmentación, con sus variaciones étnicas, individualesy topográficas.Funciones de la piel.Irrigación e inervación de la piel. Importancia funcionalde los receptores cutáneos.Situación, morfología e importancia funcional del pelo,las uñas y las glándulas sudoríparas y sebáceas. Definiciones

y

conceptos:

Prurito,

hiperhidrosis,

anhidrosis,

seborrea,

caspa,

alopecia,

hipertricosis,

vitiligo,

acné,

foliculitis,

exantema,

dermatitis,

psoriasis,

verruga,

cloasma,

ictericia,

melanoma

y

efélides.

ESQUELETO DE HOMBRO Y BRAZO.

Clasificación

y

situación

de

clavícula,

escápula

y

húmeroCaras, bordes, ángulos y extremidades que presentanestos huesos , precisando los músculos que se insertanen ellos.Relaciones vasculares y nerviosas de cada uno de estoshuesos.Articulaciones

glenohumeral,

acromioclavicular,

coracoclavicular y esternocostoclavicular.

Mediante técnicas de conferencia discusión elprofesor y los alumnos procederán a analizar loscontenidos de este temaEl profesor por medio de diapositivas señalara laimportancia

del

aparato

tegumentario

en

el

diagnóstico de algunas enfermedadesMediante técnicas de conferencia discusión elprofesor y los alumnos procederán a analizar loscontenidos de este temaCon

el

uso

de

negatoscopios

y

placas

radiográficas

el

profesor

y

los

alumnos

procederán a analizar los principales accidentesóseos de los huesos estudiados en este tema.Los

alumnos

con

el

apoyo

de

su

profesor

procederán a identificar en esquemas y en elcadáver los accidentes anatómicos y las zonas deinserciones musculares y ligamentosas en loshuesos del esqueleto del hombro y brazo, asícomo los elementos articulares.

2 hrs 4 hrs

2 hrs 4 hrs

1B, 2B,7C, 11C

1B, 2B, 3B, 4C,5B, 6C, 7C, 8B,

9C, 10C, 11C, 12C.

ANATOMÍA HUMANA

HOJA (

)^

DE (

# TEMA

TEMAS

INSTRUMENTACIÓ DIDÁCTICA

H/T

H/P

E C

CLAVE BIBL

ESQUELETO DEL ANTEBRAZO Y

ARTICULACIÓN DEL CODO.

Clasificación y situación del cúbito y radioCaras, bordes y extremidades de estos huesos, así comosus inserciones musculares y ligamentosas.Articulaciones cubitohumeral y radiocubital proximal.Situación

de

los

músculos

relacionados

con

la

articulación del codo.Relaciones vasculares y nerviosas de cada uno de estoshuesos y articulaciones.Membrana interóosea.

ESQUELETO DE LA MANO

Y ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA.

Clasificación y situación de los huesos de cada regiónde la mano: carpo, metacarpo y dedos.Estudio del carpo en su conjunto.Caracteres distintivos de los huesos metacarpianos yfalanges.Estudio

de

las

articulaciones

intercarpianas,

carpometacarpianas,

metacarpofalángicas

e

interfalángicas.Estudio

de

las

articulaciones:

trapezometacarpiana,

radiocarpiana y radiocubital distalRetinaculo flexor: constitución, inserciones, relacionesy

funciones

,^

destacando

la

importancia

del

túnel

carpiano.Estudio de la dinámica articular de la mano en suconjunto.

REGIÓN ANTEROLATERAL DEL TÓRAX

Y MAMA.

Estudio de los elementos anatómicos que se encuentranen esta región (de la superficie a la profundidad).

Mediante técnicas de conferencia discusión elprofesor y los alumnos procederán a analizar loscontenidos de este temaCon

el

uso

de

negatoscopios

y

placas

radiográficas

el

profesor

y

los

alumnos

procederán a analizar los principales accidentesóseos de los huesos estudiados en este tema.Identificar

en

esquemas

y

diapositivas

los

accidentes anatómicos y las zonas de insercionesmusculares y ligamentosas de los huesos delesqueleto

del

antebrazo

y

la

articulación

del

codo, así como los elementos articulares.Mediante técnicas de conferencia discusión elprofesor y los alumnos procederán a analizar loscontenidos de este tema.Con

el

uso

de

negatoscopios

y

placas

radiográficas

el

profesor

y

los

alumnos

procederán a analizar los principales accidentesóseos de los huesos estudiados en este tema.Identificar

en

esquemas

y

diapositivas

los

accidentes anatómicos y las características delesqueleto de la mano y sus elementos articulares.Mediante técnicas de conferencia discusión elprofesor y los alumnos procederán a analizar loscontenidos de este tema

2 hrs 2 hrs 4 hrs

2 hrs 2 hrs 4 hrs

1B, 2B, 3B, 4C,5B, 6C, 7C, 8B,

9C, 10C, 11C, 12C.

1B, 2B, 3B, 4C,5B, 6C, 7C, 8B,

9C, 10C, 11C, 12C.

1B, 2B, 3B, 4C,5B, 6C, 7C, 8B,

9C, 10C, 11C, 12C.

ANATOMÍA HUMANA

HOJA (

)^

DE (

# TEMA

TEMAS

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA

H/T

H/P

E C

CLAVE BIBL

REGIÓN ANTERIOR DEL BRAZO.

Límites de la región y elementos anatómicos que laintegran, de la superficie a la profundidad.Músculos y formaciones aponeuróticas de la región.Arteria y venas humerales, vena basílica y cefálica.

REGIÓN ANTEROEXTERNA DEL ANTEBRAZO.

Límites de la región y elementos anatómicos que laintegran, de la superficie a la profundidad.Venas: radial superficial, mediana y cubital superficial,sus

variaciones

más

frecuentes,

destacando

su

aplicación clínica.Músculos y formaciones aponeuróticas de la región.Límites y contenido de los canales bicipitales medial ylateral de la fosa cubital.Arterias cubital y radial y sus venas satélites.Nervios: mediano, cubital, musculocutáneo, braquialcutáneo interno y rama anterior del radial en su trayectopor la región.

REGIÓN PALMAR.

Características distintivas de la piel de la regiónCaracterísticas de la aponeurosis palmar.Mencionar

en

orden

los

músculos

de

cada

compartimiento de la región, así como los interóseos.Describir dichos músculos.

Mediante técnicas de conferencia discusión elprofesor y los alumnos procederán a analizar loscontenidos de este temaDurante la clase y con el apoyo de su profesor,los alumnos procederán a identificar en placasradiográficas,

esquemas

y

el

cadáver

las

siguientes eminencias óseas: apófisis coracoides,acromion,

borde

anterior

de

la

clavícula

y

tubérculos mayor y menor del húmero.En

equipos

de

dos

alumnos

procederán

a

la

ubicación y palpación de la arteria humerala nivel del brazo.En

su

práctica

de

anfiteatro

los

alumnos

procederán

a

identificar

en

el

cadáver

los

nervios:

mediano,

cubital

y

braquial

cutáneo

interno a nivel de brazo.Por equipos, los alumnos procederán a señalarlas

consecuencias

de

la

denervación

de

los

músculos estudiados.

2 hrs 2 hrs 2 hrs

2 hrs 2 hrs 2 hrs

1B, 2B, 3B, 4C,5B, 6C, 7C, 8B,

9C, 10C, 11C, 12C.

1B, 2B, 3B, 4C,5B, 6C, 7C, 8B,

9C, 10C, 11C, 12C.

1B, 2B, 3B, 4C,5B, 6C, 7C, 8B,

9C, 10C, 11C, 12C.

ANATOMÍA HUMANA

HOJA (

)^

DE (

# TEMA

TEMAS

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA

H/T

H/P

E C

CLAVE BIBL

Disposición de las vainas sinoviales de los músculosflexores y su importancia fisiopatológica.Consecuencias de la denervación de los músculos de laregión.Datos

anatómicos

de

los

nervios

mediano

y

las

consecuencias de las posibles lesiones.Circulación arterial y venosa de la mano.Importancia funcional y evolutiva de la mano.

REGIONES DEL HOMBRO Y POSTERIOR DEL

BRAZO

Límites de estas regiones.Músculos del hombro.Relaciones de estos músculos, así como la formación delos espacios húmero tricipital y omotricipital.Elementos vasculares y/o nerviosos que pasan por talesespacios..Músculo tríceps braquial.Elementos

del

paquete

vasculonervioso

posterior

del

brazo.

REGIONES POSTERIOR DE ANTEBRAZO

Y MANO.

Límites de estas regiones.Datos anatómicos de los músculos posteriores delantebrazo.Tabaquera anatómica, límites y contenido.Disposición del retináculo extensor, vainas sinovialesextensoras, importancia clínica.Datos anatómicos del nervio radial en antebrazo y mano.

Identificar en los auxiliares didácticos todos loselementos anatómicos estudiados.De acuerdo a indicaciones de su profesor losalumnos procederán a Identificar en el sujeto vivolas variantes en la irrigación venosa superficial delmiembro superior.Identificar

en

los

auxiliares

didácticos

los

elementos

estudiados,

el

borde

posterior

del

cúbito y los huesos metacarpianos

2 hrs 2 hrs

2 hrs 2 hrs

1B, 2B, 3B, 4C,5B, 6C, 7C, 8B,

9C, 10C, 11C, 12C.

1B, 2B, 3B, 4C,5B, 6C, 7C, 8B,

9C, 10C, 11C, 12C.

ANATOMÍA HUMANA

HOJA (

)^

DE (

# TEMA

TEMAS

INSTRUMENTACIÓ DIDÁCTICA

H/T

H/P

E C

CLAVE BIBL

Diámetro transverso obstétrico:12.5 cms.Diámetros oblicuos:12.5 cms.

Estrecho inferior

Diámetro anteroposterior o subpubococcígeo:9 cms.Diámetro transverso o biisquiático:8 cms.Funciones de la pélvis ósea.

ESQUELETO DE CADERA Y MUSLO.

Fémur y sus relaciones anatómicas.Articulación coxofemoral.Dinámica de la articulación de la cadera.

ESQUELETO DE PIERNA Y RODILLA

Huesos

de

la

pierna,

destacando

sus

relaciones

anatómicas.Membrana interósea de la pierna.Articulaciones de la rodilla y tibioperonea proximal.Alteraciones morfofuncionales que pueden presentarsecomo consecuencia de las lesiones de rodilla.

Identificar

en

los

auxiliares

didácticos

los

elementos articulares de la pelvis, los límites delos estrechos y el arco femoral.Las

alteraciones

morfofuncionales

que

puede

sufrir la pelvis en estado patológico.Con el apoyo de modelos anatómicos y huesos losalumnos procederán a Identificar las zonas deinserciones, los accidentes anatómicos del fémur ylos elementos de la articulación de la cadera.Analizarán las posibles anormalidades del fémur yde la cadera. Con el apoyo de modelos anatómicos y huesos losalumnos procederán a Identificar los accidentesanatómicos

y

zonas

de

inserción

de

la

tibia,

peroné, rótula, membrana interósea y elementosarticulares de la rodilla.Identificar en los auxiliares didácticos posiblesanormalidades de estos huesos y articulaciones.

2 hrs 2 hrs

2 hrs 2 hrs

1B, 2B, 3B, 4C,5B, 6C, 7C, 8B,

9C, 10C, 11C, 12C.

1B, 2B, 3B, 4C,5B, 6C, 7C, 8B,

9C, 10C, 11C, 12C.

ANATOMÍA HUMANA

HOJA (

)^

DE (

# TEMA

TEMAS

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA

H/T

H/P

E C

CLAVE BIBL

HUESOS Y ARTICULACIONES DEL PIE.

ARTICULACIÓN DEL TOBILLO.

Clasificación de los huesos de cada región del pieSemejanzas

y

diferencias

morfofuncionales

entre

el

esqueleto del pie y de la mano.Clasificación

de

las

articulaciones

tibioastragalina,

intertarsiana,

tarsometatarsiana,

metatarsofalángica

e

interfalangica.Datos

anatómicos

de

la

articulación

del

tobillo

y

tibioperonea distal.Datos anatómicos de los arcos plantares.

REGIONES ANTERIOR, EXTERNA E INTERNA

DEL MUSLO.

PLEXO LUMBAR.

Límites de estas regiones.Elementos anatómicos que se localizan en cada regiónde la superficie a la profundidad.Vasos y nervios superficiales: Vena safena interna,ramos cutáneos de los nervios crural y obturador.Datos anatómicos de los músculos sartorio, cuadrícepscrural, psoasiliaco, pectíneo, tensor de la fascia lata,recto interno y aductores del muslo.Consecuencias de la denervación de estos músculos.Disposición

de

las

formaciones

aponeuróticas

del

muslo.Límites y contenido del triángulo femoral.Consecuencias

de

la

lesión

de

los

elementos

anatómicos situados en el triángulo femoral.Límites y contenido del conducto de los abductores.Datos anatómicos de los vasos femorales y obturadores.Datos

anatómicos

del

plexo

lumbar:

situación,

relaciones, ramas y territorio.Nervios obturador y crural.Consecuencia de las lesiones de los nervios estudiados.

Identificar

en

huesos

y

placas

radiográficas

auxiliandose

de

negatoscopios

los

accidentes

anatómicos distintivos del esqueleto del pie y loselementos articulares.Explicar la importancia morfofuncional de losarcos plantares y sus implicaciones clínicas.Identificar en los auxiliares didácticos (modelosy placas radiograficas) los siguientes puntos dereferencia; espina ilíaca anterosuperior, espina ysínfisis del pubis, trocánter mayor y cóndilosfemoralesIdentificar

en

sus

practicas

de

disección

los

elementos estudiados

2 hrs 4 hrs

2 hrs 4 hrs

1B, 2B, 3B, 4C,5B, 6C, 7C, 8B,

9C, 10C, 11C, 12C.

1B, 2B, 3B, 4C,5B, 6C, 7C, 8B,

9C, 10C, 11C, 12C.

ANATOMÍA HUMANA

HOJA (

)^

DE (

# TEMA

TEMAS

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA

H/T

H/P

E C

CLAVE BIBL

REGIONES GLÚTEA Y POSTERIOR DEL

MUSLO.

Límites de las regiones a estudiar.Importancia de la región glutea como sitio de elecciónpara las inyecciones intramusculares.Descripción anatómica de los músculos glúteos mayor,mediano y menor, piramidal de la pélvis, gemelos de lapélvis, obturadores interno y externo, cuadrado crural,semitendinoso, semimembranoso y bíceps crural.Consecuencias de la denervación de estos músculos.Disposición

de

las

formaciones

aponeuróticas

de

la

región glútea y su importancia fisiopatológica.Arterias glúteas superior e inferior y femoral profunda.Importancia de la anastomosis cruciforme.

PLEXO SACRO. FOSA POPLÍTEA.

Plexo sacro: constitución, situación, relaciones y ramas.Ramas colaterales y terminales del plexo sacro según elorden establecido.Consecuencias de las lesiones de estos nervios.Elementos

anatómicos

que

forman

los

límites,

piso,

techo y contenido de la fosa poplítea.Datos anatómicos de la arteria y vena poplíteas y losnervios ciáticos poplíteos interno y externo según elorden establecido.Consecuencias de las lesiones de los nervios ciáticospoplíteos interno y externo.

Mediante técnicas de conferencia discusión elprofesor y los alumnos procederán a analizar loscontenidos de este tema.Durante sus prácticas, los alumnos identificaránen

el

cadáver

y

modelos

los

elementos

anatómicos más sobresalientes de los contenidosde este tema.Enumerar de la superficie a la profundidad loselementos anatómicos de estas regiones.Durante sus prácticas, los alumnos identificaránen

el

cadáver

y

modelos

los

elementos

anatómicos más sobresalientes de los contenidosde este tema.

4 hrs 2 hrs

4 hrs 2 hrs

1B, 2B, 3B, 4C,5B, 6C, 7C, 8B,

9C, 10C, 11C, 12C.

1B, 2B, 3B, 4C,5B, 6C, 7C, 8B,

9C, 10C, 11C, 12C.

ANATOMÍA HUMANA

HOJA (

)^

DE (

# TEMA

TEMAS

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA

H/T

H/P

E C

CLAVE BIBL

REGIONES POSTERIOR DE LA PIERNA Y

PLANTAR

Límites de las regiones a estudiar.Características de la piel de la región plantar.Músculos

que

forman

cada

una

de

las

regiones

a

estudiar.Datos

anatómicos

de

los

nervios

safeno

externo,

accesorio del safeno externo, tibial posterior y plantaresinterno y externo.Consecuencias de las lesiones de estos nervios.Datos anatómicos de la vena safena externa y las arteriastibial posterior, peronea y plantares interna y externa.

Identificar

en

los

auxiliares

didácticos,

especialmente

en

el

cadáver,

los

elementos

anatómicos estudiados.78 hrs. Teoría.60 hrs. Práctica.06 hrs. Evaluación general. 144 hrs. Total.

4 hrs

4 hrs 6 hrseval

1B, 2B, 3B, 4C,5B, 6C, 7C, 8B,

9C, 10C, 11C, 12C.

ANATOMÍA HUMANA

HOJA (

)^

DE (

No. UNIDAD

NOMBRE

COLUMNA VERTEBRAL, CABEZA Y CUELLO

Tipo y género de las articulaciones entre los cuerposvertebrales entre sí y entre las apófisis articulares.Ligamentos de las articulaciones de la columna con baseen su situación e importancia clínica:Vertebral común anterior

Intertranversos

Vertebral común posterior

Interespinosos

Interlaminares o amarillos

Supraespinoso

Cervical posterior, triangular o nucal.Movimientos normales y funciones fundamentales de lacolumna vertebral.Descripción

de

las

articulaciones

occípitoatloidea,

atloidoaxoidea

y

atloidoodontoidea,

según

el

orden

establecido. Definiciones y conceptos:

xifosis, lordosis, escoliosis,

espondilitis,

espondilolistesis,

hernia

discal

y

espina

bífida.

CABEZA ÓSEA.

CONSTITUCIÓN Y DIVISIÓN. VISTASFRONTAL, LATERAL , POSTERIOR Y

SUPERIOR. FOSA TEMPORAL.

Clasificación de los huesos de la cabeza, desde el puntode vista de su osificación.Huesos que forman el esqueleto de la cabeza y cada unade las partes en que se divide.Describir los huesos y las partes de ellos que se observanen las vistas frontal,. lateral, posterior y superior de lacabeza ósea.Situación y función de los accidentes óseos observablesen las vistas de la cabeza ósea.

Identificar

en

preparaciones

anatómicas

los

elementos anatómicos anteriormente estudiados ydistinguir posibles anormalidades.Determinar la importancia clínica de las apófisisespinosas de las vértebras.

4 hrs

4 hrs

1B, 2B, 3B, 4C,5B, 6C, 7C, 8B,

9C, 10C, 11C,

12C.

ANATOMÍA HUMANA

HOJA (

DE (

# DE TEMA

TEMAS

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA

H/T

H/P

E C.

CLAVE B.

Puntos

craneométricos

bregma,

lambda,

pterion

y

asterion,

formación

e

importancia

en

la

topografía

craneoencefálica.Límites, paredes y contenido de la fosa temporal.Elementos anatómicos que entran o salen por cada unode los orificios de esta fosa.Comunicaciones de esta fosa

CABEZA ÓSEA

VISTA BASAL EXOCRANEAL, FOSAINFRATEMPORAL O CIGOMÁTICA

Constitución del paladar óseo.Elementos anatómicos que se insertan en cada uno de losaccidentes anatómicos observables.Elementos anatómicos que entran o salen por cada unode los orificios de esta vista basal o exocraneal.Límites, paredes y contenido de la fosa infratemporal ocigomática.Comunicaciones de esta fosa.

CABEZA ÓSEA.

CAVIDAD CRANEAL

Accidentes

óseos

observables

en

la

superficie

endocraneal de la bóveda del cráneo y funciones de cadauno.Huesos y partes de estos que son visibles en la superficieinterior de la base del cráneo.Límites de cada una de las fosas craneales o pisos de labase del cráneo.Relaciones de cada una de estas fosas.

Con

el

apoyo

de

su

profesor

los

alumnos

procederán

a

Identificar

en

los

auxiliares

didácticos,

los

huesos

y

accidentes

óseos

mencionados con anterioridadDescribir e identificar en un cráneo adulto y otrofetal los puntos craneométricos bregma, lambda,pterion y asterion,Identificar en los auxiliares didácticos, los huesosy accidentes óseos mencionados con anterioridad.

2 hrs 2 hrs

2 hrs 2 hrs

1B, 2B, 3B, 4C,5B, 6C, 7C, 8B,

9C, 10C, 11C,

12C.

1B, 2B, 3B, 4C,5B, 6C, 7C, 8B,

9C, 10C, 11C,

12C.

ANATOMÍA HUMANA

HOJA (

)^

DE (

No. TEMA

TEMAS

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA

H/T

H/P

E C.

CLAVE B.