Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de Estudio para Psicología del Aprendizaje: Psicología de las Emociones, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología del Aprendizaje

Este plan de estudio, diseñado para estudiantes de psicología, ofrece una guía detallada para optimizar el aprendizaje de la psicología de las emociones. Abarca dos semanas de sesiones diarias, incluyendo estrategias cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensión y retención de los conceptos. Se incluyen ejemplos de rutinas de estudio, mapas conceptuales, ejercicios prácticos, videos y autoevaluaciones para un aprendizaje activo y significativo.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 27/02/2025

germina-g
germina-g 🇩🇴

3 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Plan de Estudio
Escuela de Psicología; Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes;
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
PSI-: Psicología del Aprendizaje
Prof.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de Estudio para Psicología del Aprendizaje: Psicología de las Emociones y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología del Aprendizaje solo en Docsity!

Plan de Estudio Escuela de Psicología; Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes; Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra PSI-: Psicología del Aprendizaje Prof.

Objetivo del Plan de Estudio Este plan de estudio ha sido diseñado con el fin de ayudar a los estudiantes de psicología a optimizar los resultados de sus exámenes en la asignatura de psicología de las emociones. El plan dura 2 semanas con sesiones diarias. Cada sesión tiene una duración de tiempo de dos (2) horas con recesos de 10 a 15 minutos. En el presente trabajo, se presentarán estrategias cognitivas de elaboración, organización y repetición, tales como: resúmenes, mapas mentales, evaluaciones de práctica y repasos. Así como también se estarán implementando estrategias metacognitivas como la supervisión y evaluación.

Estrategias:

  • Organización: Diseñar un mapa conceptual con los conceptos claves (p. ej., definición de emoción, conceptos claves y cómo se relacionan entre sí, etc.)
  • Repetición: Leer en voz alta el material de estudio o como alternativa explicarle el tema a otro compañero. Metacognición:
  • Supervisión: Realizar pausas cortas para evaluar la comprensión de los conceptos claves durante esta primera sesión de estudio. Martes Tema: Bases biológicas de las emociones. Objetivo específico: Analizar las bases neurofisiológicas de las emociones identificando las estructuras cerebrales involucradas. Estrategias:
  • Elaboración: Relacionar las estructuras cerebrales implicadas en las emociones y realizar un quiz breve sobre esto.
  • Repetición: Elabora flashcard con preguntas de un lado con las respuestas en el otro lado. Metacognición:
  • Evaluación: Realiza una autoevaluación para reflexionar sobre tu propio aprendizaje en esta sesión (p. ej., qué hice bien, cuál estrategia funcionó mejor, áreas a mejorar, etc.) Miércoles

Tema: Teorías de las Emociones. Objetivo específico: Comparar las principales teorías de las emociones (James-Lange, Cannon- Bard, Sentido Común, Schachter, Modelo Contemporáneo). Estrategias:

  • Organización: Realiza una tabla comparativa de las diferentes teorías destacando sus similitudes y diferencias.
  • Repetición: Explica cada teoría a un compañero(a) o ensáyalo en voz alta. Metacognición:
  • Evaluación: Realiza una serie de preguntas sobre las teorías para verificar la comprensión de estas y respondelas. Jueves Tema: Expresión Emocional. Objetivo específico: Analizar las diferentes formas de expresar las emociones (verbal, facial y corporal). Estrategias:
  • Organización: Observa videos de personas expresando diferentes emociones, clasifica y analiza los indicadores faciales, vocales y corporales.
  • Repetición: Practicar la identificación de emociones a través de imágenes, videos o con otro compañero(a). Metacognición:
  • Evaluación: Realizar una autoevaluación de reflexión del aprendizaje.
  • Supervisión: Revisa el mapa con el video de nuevo para ver si tienes que agregar algo más. Martes Tema: Tipos de emociones. Objetivo específico: Definir y comprender la ira como emoción, sus características y procesamiento cognitivo. Estrategias:
  • Organización: Leer un documento pedagógico sobre la ira como emoción y subraya las ideas principales.
  • Elaboración: Hacer una resumen de sus propias palabras acerca de lo leído para facilitar la comprensión. Metacognición:
  • Evaluación: Revisa el resumen y verifica sus conocimientos al ver si puede explicar dicho resumen sin mirar el texto. Miércoles Tema: La alegría. Objetivo específico: Comprender qué es la alegría, su desencadenamiento y sus características. Estrategias:
  • Organización: Ver un video de Youtube o leer el capítulo sobre la alegría del libro “Psicología de las Emociones”.
  • Elaboración: Realizar un cuestionario (p. ej., se puede usar una aplicación Quizizz) y responda a las preguntas sobre el concepto de la alegría. Metacognición:
  • Supervisión: Sin consultar las respuestas y con un compañero(a), respondan al cuestionario. Jueves Tema: Ansiedad. Objetivo específico: Identificar qué es la ansiedad, su procesamiento cognitivo y sus consecuencias. Estrategias:
  • Organización: Ver el video “Todo lo que necesitas saber sobre la ansiedad” en Youtube y anota todo lo que te ha llamado la atención.
  • Repetición: Revisa tus anotaciones y verifica lo que has podido entender el video mediante tus notas. Metacognición:
  • Evaluación: Explica el contenido del video sin consultar de nuevo tus notas. Viernes Tema: Revisión y preparación para el parcial. Objetivo específico: Consolidar los conocimientos adquiridos y prepararse para el examen. Estrategias:
  • Repetición: Diseñar una serie de flashcards de cada tema a estudiar.