




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
plan de clase español grado 8 lenguaje
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 137
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MUNICIPIO DE ARAUQUITA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA PEDRO NEL JIMENEZ RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN Nº 2860 DEL 09 DE OCTUBRE DEL 2023 CODIGO DEL DANE 281065003065 CÓDIGO ICFES: 069260 NIT. 834001373 – 2 CÓDIGO: Versión 1.0 Fecha: Página 1 de 137
MUNICIPIO DE ARAUQUITA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA PEDRO NEL JIMENEZ RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN Nº 2860 DEL 09 DE OCTUBRE DEL 2023 CODIGO DEL DANE 281065003065 CÓDIGO ICFES: 069260 NIT. 834001373 – 2 CÓDIGO: Versión 1.0 Fecha: Página 2 de 137
1. FINALIDAD O PROPÓSITO DEL AREA Este diseño es una respuesta de los docentes del área de Lengua Castellana a la comunidad educativa como apoyo al desarrollo curricular, atendiendo las prioridades y necesidades de los estudiantes, enmarcadas por su contexto cultural. Al elaborar esta PROPUESTA, estamos planeando y programando nuestra práctica pedagógica, basada en los enfoques, procesos y competencias y estándares fundamentales que determinan el desarrollo integral de los estudiantes y además como soporte del Proyecto Educativo Institucional. Consideremos de vital importancia, la necesidad de revisar y plantear nuestra metodología que facilite el aprendizaje significativo de la Lengua Castellana, haciendo que el estudiante tome gusto y placer por la lecto-escritura y los demás soportes de significación, la aplicación de estrategias pedagógicas que motiven y despierten el desarrollo de las competencias lingüísticas: hablar, leer, escuchar, argumentar, escribir, interpretar e inferir. Todo trabajo debe ser evaluado, partiendo de la premisa que: “la evaluación no es un fin sino un medio dentro de un proceso continuo integral” por lo tanto nuestro deber es reflexionar sobre nuestras prácticas de evaluación con el fin de plantear instrumentos evaluativos que visualicen personas competentes capaces de transformar el mundo. Tal como se plantea en el título IV, capítulo 2, artículo 79 de la ley de educación 115, toda institución educativa debe incluir en su PEI, EL PLAN DE ESTUDIOS, con las asignaturas y los proyectos pedagógicos para los diferentes niveles de la educación. En su composición, el Plan de área incluye todos los elementos, lineamientos y enfoques pedagógicos que permitan desarrollar todo el procesode enseñanza aprendizaje. Nuestra área está diseñada para la aplicación de las competencias comunicativas y el desarrollo de las habilidades básicas del lenguaje. Sus contenidos están enfocados hacia el desempeño de los diferentes niveles de desarrollo en el campo social. El área de lengua castellana busca evaluar las competencias básicas de sus educandos en la lectura, la escritura, la comunicación gráfica, corporal, gestual y artística, por medio de la aplicación de talleres de expresión oral y escrita, la actuación, la participación en actos culturales, talleres de creación literaria y todas las actividades de comunicación; todo ello se plasmará en cuatro proyectos específicos: PLAN
MUNICIPIO DE ARAUQUITA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA PEDRO NEL JIMENEZ RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN Nº 2860 DEL 09 DE OCTUBRE DEL 2023 CODIGO DEL DANE 281065003065 CÓDIGO ICFES: 069260 NIT. 834001373 – 2 CÓDIGO: Versión 1.0 Fecha: Página 4 de 137
1. OBJETIVOS 1.1.OBJETIVO GENERAL Desarrollar las habilidades y competencias comunicativas en la lengua materna que permiten a los estudiantes interactuar con la sociedad para transformar su propia realidad, a través del goce literario como objeto de comunicación, que incida en el desarrollo de competencias relacionadas con lo estético, lo emocional, lo cultural, lo ideológico, lo cognitivo y lo pragmático, a su vez integrando la competencia de lectura comprensiva, intertextual y crítica. 1.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar los niveles semánticos y de estructura sintáctica en diferentes tipos de texto y actos de comunicación. Construir textos coherentes relacionados con el aspecto estructural del discurso. Expresar con habilidad y seguridad su pensamiento frente a sus compañeros en diferentes situaciones. Motivar y estimular la participación en actividades lúdicas sociales como teatro, talleres, centros literarios, etc. Despertar espíritu crítico en los diferentes contextos, basados en la argumentación y sustentación. Ejercitar las diferentes competencias personales, interpersonales y laborales con el fin de formar personas capaces de comunicarse en su entorno social, laboral y personal. Interpretar y producir distintos tipos de textos orales y escritos, como los descriptivos, los narrativos, los expositivos, los argumentativos, los funcionales, etc. Comprender y analizar la literatura oral y escrita como creación personal y como expresión cultural dentro de su contexto histórico socio cultural. Valorar el lenguaje y las normas básicas de comunicación y aplicarlos en actos comunicativos para interpretar el mundo, confrontar opiniones, adquirir aprendizajes y establecer acuerdos.
MUNICIPIO DE ARAUQUITA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA PEDRO NEL JIMENEZ RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN Nº 2860 DEL 09 DE OCTUBRE DEL 2023 CODIGO DEL DANE 281065003065 CÓDIGO ICFES: 069260 NIT. 834001373 – 2 CÓDIGO: Versión 1.0 Fecha: Página 5 de 137
2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL Las normas colombianas que definen, regulan y dan pautas para el diseño del currículo en losdiferentes establecimientos educativos del país: Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 Decreto 1860 de 1994 Resolución 2343 de 1996 Decreto 1290 de 2009 Lineamientos curriculares de las diferentes áreas Estándares básicos de competencias en diferentes áreas, (Básicas, Ciudadanas y laborales).
MUNICIPIO DE ARAUQUITA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA PEDRO NEL JIMENEZ RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN Nº 2860 DEL 09 DE OCTUBRE DEL 2023 CODIGO DEL DANE 281065003065 CÓDIGO ICFES: 069260 NIT. 834001373 – 2 CÓDIGO: Versión 1.0 Fecha: Página 7 de 137 intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones; La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación; La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y objetivos del nivel y el ciclo. (Ley General de Educación 115, 1994)
3. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL MARCO TEÓRICO La propuesta docente consta de una fundamentación teórica necesaria para afrontar los retos constantes que exige la sociedad en nuestras prácticas de la vida cotidiana por tanto tendremos en cuenta los siguientes aspectos: la lectura, entendida como comprensión significativa en todo tipo texto; la escritura como exploración de la conciencia y producción del mundo en el texto; la escucha como reconocimiento de la intención y del contexto sociocultural del hablante y el habla como la enunciación intencionada en la construcción de sentido, son las habilidades que en todo el proceso educativo permiten el desarrollo de las competencias. Estas competencias a su vez sólo se evidencian a través de los diferentes desempeños comunicativos de los estudiantes, como, por ejemplo, en la producción de un texto, en la exposición de un tema, en un acto de habla, en una dramatización, u otros. El interés por comunicarnos, a través la libre expresión y la socialización hacen parte del
MUNICIPIO DE ARAUQUITA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA PEDRO NEL JIMENEZ RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN Nº 2860 DEL 09 DE OCTUBRE DEL 2023 CODIGO DEL DANE 281065003065 CÓDIGO ICFES: 069260 NIT. 834001373 – 2 CÓDIGO: Versión 1.0 Fecha: Página 8 de 137 hablante quien llega a la escuela comunicando y aun así sin la escuela seguirá, sin dudas, comunicando, perola comunicación es un complejo de usos y modelos diferenciados y colectivos a la vez, según las relaciones socioculturales, las áreas de aplicación del lenguaje, las estrategias y las situaciones. En ese sentido la enseñanza - aprendizaje de la lengua propicia en el sujeto el desarrollo de las actividades de comunicación acorde con las relaciones socioculturales y las áreas de aplicación. Por consiguiente, nos basamos en las teorías de LEV VYGOSTKI, quien dice “Que el individuo es el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel fundamental. El aprendizaje produce la integración entre los factores sociales e individuales de un sujeto, es decir, la construcción del conocimiento está vinculada a la sociedad y la cultura donde vive una persona”. Por otra parte, DAVID AUSUBELL, nos aporta la teoría del aprendizaje significativo en donde el docente debe partir en su labor de los conocimientos previos que tiene el educando acerca del tema a estudiar para así poder mediar de manera efectiva en la construcción del conocimiento en los estudiantes.
MUNICIPIO DE ARAUQUITA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA PEDRO NEL JIMENEZ RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN Nº 2860 DEL 09 DE OCTUBRE DEL 2023 CODIGO DEL DANE 281065003065 CÓDIGO ICFES: 069260 NIT. 834001373 – 2 CÓDIGO: Versión 1.0 Fecha: Página 10 de 137 La epistemología tiene que ver con la naturaleza del conocimiento y la naturaleza de observar el conocimiento. Se cuestiona: ¿Qué es verdadero? ¿Cómo conocemos la verdad? ¿Cómo sabemos que sabemos? El conocimiento lo clasifican en: la autoridad absoluta, la cual se percibe como altamente valiosa y auténtica. Esta se adquiere por intuición o revelación. El hombre es el receptor pasivo del conocimiento que se origina en otro mundo: el dominio supernatural de un dios, la región de la idea del cosmos de Platón y el alma humana de Rousseau. El descubrimiento de la realidad de este mundo. El conocimiento del mundo inherente a la última realidad se adquiere a través de los sentidos. La axiología tiene que ver con los problemas de los valores. Se cuestiona: ¿Qué es bueno?, ¿Qué debe preferir el hombre?, ¿Qué es lo deseable? Por lo regular estos cuestionamientos se dividen endos categorías principales. La ética tiene que ver con los conceptos del bien y el mal, según se aplica a la conducta humana. La estética tiene que ver con las cualidades de la belleza y el gozo en la experiencia humana. Ambas categorías de cuestionamientos valorativos tienen implicaciones curriculares. El pensamiento filosófico se divide en tres posiciones: centrada en otros mundos, centrada en la tierra, y centrada en el hombre. Escuelas filosóficas representativas: El idealismo es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural. Es una posición filosófica antigua que se considera que se inició con Platón. Su enfoque es racionalista o sea que tiene la tendencia a considerar el razonamiento deductivo como único método de conocimiento. Este método parte de los enunciadosuniversales para llegar luego a proposiciones particulares. La verdad, la cual tiene carácter absoluto existe independientemente del individuo o de la sociedad en que éste vive. Por su naturaleza misma, algunos idealistas asignan excesiva importancia a los aspectos intelectuales y se ocupan poco de los problemas físicos. El propósito de la educación es transmitir la herencia cultural que refleja la verdad que fue progresivamente develada en el curso de la historia. El alumno puede acercarse al ideal
MUNICIPIO DE ARAUQUITA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA PEDRO NEL JIMENEZ RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN Nº 2860 DEL 09 DE OCTUBRE DEL 2023 CODIGO DEL DANE 281065003065 CÓDIGO ICFES: 069260 NIT. 834001373 – 2 CÓDIGO: Versión 1.0 Fecha: Página 11 de 137 emulando a su maestro, que lo guía en el análisis de las ideas. Los elementos de la mente son primarios para la educación. La educación debe guiar al aprendiz a captar las cosas mentalmente y en el uso de las ideas y conceptos ya que en estos encontrarán la verdad. El aprendizaje debe permitirles a los individuos el logro de la realización de la bondad y la verdad. El currículo se basa en las ideas. Las fuentes principales del currículo son la historia y la literatura. Se presta atención especial a las obras maestras que registran los diversos aspectos de la humanidad. Se destaca especialmente los aspectos de la educación liberal y vocacional. La información se convierte en conocimiento, los libros en instrumentos y las mejores ideas llegarán a ser ideales. El gran fin es que el hombre puede vivir integralmente gracias a su profunda comprensión de la vida. El realismo es una de las corrientes filosóficas de mayor influencia en el desarrollo histórico del pensamiento occidental. Este reconoce la existencia efectiva del mundo real y su independencia respecto de la percepción y la interpretación del individuo. Los realistas creen que el universo es materia en movimiento. La realidad consiste en el mundo físico donde se le atribuye particular importancia a la regularidad mecánica que se manifiesta en el universo. Mediante la observación se llega a formular leyes generales que operan independientemente de la mente del observador. La mente simplemente se considera parte integrante de la materia constitutiva del hombre, la cual debecumplir una función particular. El realista emplea el método inductivo, que al partir de los datos singulares llega a la formulación de principios de carácter universal. Estos últimos se aplican luego a todos los conceptos de verdad y belleza, con el fin de reorganizar el sistema de valores. Destaca las relaciones de causa y efecto en el mundo físico. Dios es considerado la causa fundamental o primera de toda existencia. El realismo percibe como objetivos de la educación ayudar al alumno a ingresar en el ámbito de la cultura y permitirle comprender el orden natural de las cosas, sobre las cuales posee muy poco o ningún control. Además, debe facilitarle la adaptación al orden natural desarrollando los conceptos necesarios para lograr la vida buena o el estado de armonía con el universo. El alumno
MUNICIPIO DE ARAUQUITA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA PEDRO NEL JIMENEZ RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN Nº 2860 DEL 09 DE OCTUBRE DEL 2023 CODIGO DEL DANE 281065003065 CÓDIGO ICFES: 069260 NIT. 834001373 – 2 CÓDIGO: Versión 1.0 Fecha: Página 13 de 137 El objetivo de la educación es el de ayudar al aprendiz a resolver sus problemas. La educación es una parte integrante de la vida. La función del profesor es permitirle al alumno que identifique por sí mismo los problemas y halle las soluciones adecuadas. Debe organizar un medio que proporcione experiencias a los alumnos. Dewey define la educación como la reconstrucción o reorganización de la experiencia que otorga sentido a esta última y desarrolla la capacidad de orientar el curso de las experiencias posteriores. La base del currículo pragmatista lo constituyen más los intereses de los aprendices que la organización de los contenidos. Las divisiones del currículo se subordinan a las necesidades y los intereses del mundo y se usan sólo si resultan eficaces en el desarrollo de la experiencia. El métododel aprendizaje en la planificación del currículo es de gran importancia. A medida que el alumno resuelve un problema o satisface un interés determinado, adquiere mayor capacidad para resolver futuros problemas o satisfacer nuevos intereses. El currículo debe partir de los intereses y necesidades del aprendiz. El grado de dificultad de la experiencia de aprendizaje debe guardar relación con las potencialidades del aprendiz. No puede olvidar que toda conducta del hombre implica una interacción con el ambiente y que la educación es el 8 instrumento por el cual se mantiene la continuidad social de la vida. El currículo debe otorgar más importancia a los procesos útiles para la búsqueda del conocimiento que al conocimiento mismo. Enfoques educativos del Pragmatismo:
aprendizaje
social
MUNICIPIO DE ARAUQUITA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA PEDRO NEL JIMENEZ RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN Nº 2860 DEL 09 DE OCTUBRE DEL 2023 CODIGO DEL DANE 281065003065 CÓDIGO ICFES: 069260 NIT. 834001373 – 2 CÓDIGO: Versión 1.0 Fecha: Página 14 de 137 El existencialismo es una filosofía en proceso de formación y por lo tanto no es una concepción sistematizada. Al filósofo existencialista no le interesa la búsqueda de una esencia subyacente en el hombre, sino su existencia. Es una búsqueda de la verdad personal. La existencia del hombre precede a su esencia, lo que significa que el hombre, existe, emerge, aparece en escena y luego se define a sí mismo. El existencialismo concibe al hombre como un proceso de ser y, por lo tanto, potencialmente en crisis. El hombre al hacerse consciente de su absoluta libertad, se hace consciente de su completa responsabilidad. La libertad es el concepto central relacionada con la existencia. Como la máxima preocupación de esta filosofía es el individuo le trae un problema al currículo ya que éste es esencialmente un proceso social. Si el hombre se concibe como un ser racional, si se postula la razón como su esencia, la educación debe actualizar o desarrollar al máximo las potencialidades del ser humano. El currículo tiene que estar enfocado en el individuo, su autoconocimiento y su autoselección. Las asignaturas que más se prestan para este enfoque sonlas artes, la literatura y otros aspectos de las humanidades ya que en ellas se ven reflejadas en forma clara los aspectos estéticos y morales del hombre. Las demás asignaturas se deben enseñar destacando el factor humano involucrado en el desarrollo de cada una de ellas. El currículo existencialista enfatiza grandemente en el crecimiento de la capacidad afectiva del aprendiz. La educación existencialista exalta el individualismo. Se concibe la misma como el proceso por el cual el hombre se convierte en un ser auténtico. El verdadero fin de la educación existencial es el desarrollo del hombre auténtico. La escuela y la universidad deben asumir la responsabilidad de formar hombres que conozcan a sí mismos y que sean totalmente responsables de sus existencias. El existencialismo rechaza la concepción del profesor como mero agente de transmisor de conocimiento. Cada experiencia de enseñanza y aprendizaje es percibida, entendida e incorporada en forma diferente por cada uno de los aprendices. Recuperado de: http://carlospaba.weebly.com/uploads/1/1/5/8/11583933/los_fundamentos_del_currculo.pdf
MUNICIPIO DE ARAUQUITA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA PEDRO NEL JIMENEZ RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN Nº 2860 DEL 09 DE OCTUBRE DEL 2023 CODIGO DEL DANE 281065003065 CÓDIGO ICFES: 069260 NIT. 834001373 – 2 CÓDIGO: Versión 1.0 Fecha: Página 16 de 137
7. ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS BÁSICA PRIMARIA GRADO PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO PRODUCCION TEXTUAL Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos. Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades. LITERATURA Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden. Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal. ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos. GRADO CUARTO Y QUINTO PRODUCCION TEXTUAL Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria. Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.
MUNICIPIO DE ARAUQUITA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA PEDRO NEL JIMENEZ RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN Nº 2860 DEL 09 DE OCTUBRE DEL 2023 CODIGO DEL DANE 281065003065 CÓDIGO ICFES: 069260 NIT. 834001373 – 2 CÓDIGO: Versión 1.0 Fecha: Página 17 de 137 COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información. LITERATURA Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos textos. Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas. ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer más eficaces mis procesos comunicativos. BASICA SECUNDARIAGRADO SEXTO Y SÉPTIMO: PRODUCCION TEXTUAL Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas. Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extratextuales. COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su
MUNICIPIO DE ARAUQUITA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA PEDRO NEL JIMENEZ RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN Nº 2860 DEL 09 DE OCTUBRE DEL 2023 CODIGO DEL DANE 281065003065 CÓDIGO ICFES: 069260 NIT. 834001373 – 2 CÓDIGO: Versión 1.0 Fecha: Página 19 de 137 LITERATURA Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes. Comprendo los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones del lenguaje no verbal. ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso. GRADO DÉCIMO Y UNDÉCIMOPRODUCCION TEXTUAL Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos. COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa LITERATURA Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contextouniversal. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicaciónmasiva. Retomo críticamente los lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados.
MUNICIPIO DE ARAUQUITA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA PEDRO NEL JIMENEZ RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN Nº 2860 DEL 09 DE OCTUBRE DEL 2023 CODIGO DEL DANE 281065003065 CÓDIGO ICFES: 069260 NIT. 834001373 – 2 CÓDIGO: Versión 1.0 Fecha: Página 20 de 137 ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en lassituaciones comunicativas en las que intervengo.
8. COMPETENCIAS COMPETENCIAS LABORALES GENERALES Las Competencias Laborales Generales (CLG) son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que un joven estudiante debe desarrollar para desempeñarse de manera apropiada en cualquier entorno productivo, sin importar el sector económico de la actividad, el nivel del cargo, la complejidad de la tarea o el grado de responsabilidad requerido. Con ellas, un joven actúa asertivamente, sabe trabajar en equipo, tiene sentido ético, maneja de forma acertada los recursos, puede solucionar problemas y aprende de las experiencias de los otros. Asimismo, adquiere las bases para crear, liderar y sostener negocios por cuenta propia. Puede afirmarse que, con el aprendizaje de estas competencias, un estudiante, al culminar su educación media, habrá desarrollado capacidades y habilidades que le permiten tener una inteligencia práctica y una mentalidad emprendedora para la vida productiva, e incluso para actuar en otros ámbitos. Vistas así, las Competencias Laborales Generales se constituyen en recursos permanentes que las personas no sólo pueden utilizar en su vida laboral, sino que les permiten desempeñarse de manera adecuada en diferentes espacios y, lo que es muy importante, seguir aprendiendo. Clases de competencias laborales generales Intelectuales. Comprenden aquellos procesos de pensamiento que el estudiante debe usar con un fin determinado, como toma de decisiones, creatividad, solución de problemas, atención, memoria y concentración. Hacen parte de este grupo: Toma de decisiones Creatividad Solución de problemas Atención Memoria Concentración