Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Formación religiosa y moral en la educación de los jóvenes, Guías, Proyectos, Investigaciones de Pedagogía

Un plan de formación religiosa y moral para jóvenes, que abarca desde el segundo grado hasta el quinto, y se enfoca en la comprensión de la vida de jesús y su mensaje de amor y misericordia. El documento incluye objetivos de aprendizaje, actividades y evaluaciones para ayudar a los jóvenes a comprender y aplicar los principios éticos y morales de jesús en su vida diaria.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 31/03/2024

milena-galindo-4
milena-galindo-4 🇨🇴

1 documento

1 / 99

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
I.E. VILLA del SOL. Plan de Área de Educación Religiosa Escolar 1
EDUCACIÓN RELIGIOSA
Al igual que la vela no puede arder sin fuego, el
hombre no puede vivir sin vida espiritual.” -Buddha
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Formación religiosa y moral en la educación de los jóvenes y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

EDUCACIÓN RELIGIOSA

“Al igual que la vela no puede arder sin fuego, el

hombre no puede vivir sin vida espiritual.” - Buddha

PLAN DE ÁREA POR COMPETENCIAS

EDUCACIÓN RELIGIOSA

DOCENTES ENCARGADAS:

Martha Cecilia Ramírez Dayiver Calle Luz Elena Galvis María Zenaida Mazo Londoño

1 IDENTIFICACIÓN

1.1 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Institución Educativa Villa Del Sol

1.2 AREA : Educación Religiosa Escolar

1.3 NIVELES : Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media.

1.4 GRADOS : De preescolar a once (O°, 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10° y 11°)

1.5 CANTIDAD DE DOCENTES DE LA ASIGNATURA (Por niveles) :

*De preescolar hasta el grado tercero cada docente en su grupo y para cuarto y quinto un docente. *En bachillerato una docente de sexto a once (6° a 11).

1.6 MUNICIPIO : Bello (Antioquia)

1.7 ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN : Mayo 23 de 2016.

1.8 INTENSIDAD HORARIA : Una hora semanal.

2 INTRODUCCIÓN

El plan de área de educación religiosa escolar de la Institución Educativa Villa Del Sol, dada algunas revisiones preliminares se organiza teniendo en cuenta los DBA (Derechos básicos de aprendizaje), los fundamentos educativos desde la parte legal; además presenta el horizonte institucional y se argumenta el contexto social y disciplinar; se apoya en los estándares y competencias del Ministerio de Educación Nacional. La institución hace su aporte teniendo en cuenta el modelo pedagógico, se da a conocer el propósito general del área, la metodología, criterios de evaluación, plan de mejoramiento, recursos y la bibliografía correspondiente. Para la realización del presente plan de área se cuenta con la experiencia y el apoyo de la mesa de trabajo de educación religiosa del Municipio de Bello, a la cual asiste periódicamente la jefe de área; acompañada por algunos docentes. Hacen aportes los directivos, docentes, estudiantes y/o acudientes.

Para mostrar la viabilidad y la operatividad de dicho plan de área se tienen en cuenta las necesidades sociales, familiares y culturales de los educandos; para lograr que ellos valoren el área desde los diferentes grados, realicen aportes a nivel personal, argumenten y aprendan para su propia vida y la de los demás.

3 DIAGNÓSTICO

En la institución educativa VILLA DEL SOL, en los diferentes grados de preescolar a once en el área de religión (ERE) se encuentra los siguientes aspectos:

  • En el entorno social hay sincretismo religioso.
  • Algunos estudiantes desconocen las prácticas religiosas relacionadas con el lenguaje cúltico.
  • Una parte de la población estudiantil presenta apatía hacia al área. Otra parte indiferencia y en otros hay acogida.
  • Las directivas de la Institución apoyan el área de educación religiosa.
  • Se requiere de más tiempo de reuniones de la jefe de área con los docentes..
  • El representante de la Iglesia católica acompaña a la Institución cuando es necesario.
  • Algunos docentes manifiestan su inconformidad religiosa y lo trasmiten a los estudiantes de manera inadecuada.
  • La intensidad horaria no permite el desarrollo adecuado de los contenidos.

4 JUSTIFICACIÓN

El área de educación religiosa está constituida por los siguientes ejes temáticos: La verdad sobre el hombre, la verdad sobre Dios Trino y la verdad sobre la Iglesia. Cada uno de estos ejes está constituido por núcleos temáticos que han secuenciado de manera coherente desde el grado primero hasta once. Se pretende con el área que los estudiantes desarrollen las competencias en Pensamiento religioso y trascendental. Los objetos de conocimiento del área están constituidos por: la relación con Dios y la experiencia religiosa.

El modelo pedagógico que se utiliza es el humanista, crítico y transformador. Los criterios de evaluación del área están construidos sobre la base de los procesos de las competencias. Con esta área se pretende aportar a solucionar los problemas y necesidades religiosas que fueron establecidos en los lineamientos básicos del currículo en pos de formar a un ciudadano competente y transformador de las condiciones sociales en los que le toca desempeñarse.

5 FUNDAMENTOS EDUCATIVOS

5.1 Marco Legal :

Corresponde por mandato de la Ley 115/94 y de conformidad a lo previsto por la Ley estatutaria 133/94, al Ministerio de Educación Nacional diseñar los lineamientos generales para la enseñanza de la educación religiosa.

Los capítulos III y IV del Decreto 1860/94 desarrollan con propiedad lo relativo al contenido del Proyecto Educativo Institucional y a los criterios para la elaboración del currículo, previendo que en el plan de estudios se incluirán las áreas de conocimiento definidas como obligatorias y fundamentales en los nueve grupos enumerados en el artículo 23 de la ley 115 de 1994, así como la inclusión de grupos de áreas o asignaturas que adicionalmente podrá señalar el establecimiento educativo para el logro de los objetivos del PEI, sin sobrepasar el 20% de las áreas establecidas en el plan de estudio.

La Resolución No. 2343 de junio 5 de 1996 adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y establece indicadores de logros para la educación formal, los cuales permiten a cada institución y comunidad educativa, prever autónomamente respuestas a la acción formativa y de conocimiento que desarrolla.

El Ministerio de Educación en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley General de Educación elaboró los lineamientos curriculares para la enseñanza de la educación religiosa observando las garantías constitucionales de libertad de conciencia de cultos y de enseñanza, en los cuales se contempla lo siguiente " Los alumnos menores de edad cuyos padres hacen uso del derecho de no recibir educación religiosa y los alumnos mayores de edad que hacen uso de ese mismo derecho, plantean un problema serio de orden educativo que no se reduce a problemas disciplinares. Se trata de que estos alumnos se privan del acceso a un componente de la cultura altamente formativo de la personalidad e integrador a la plenitud de la misma (cultura). Que actividades curriculares se deberán desarrollar con estos alumnos que seriamente contribuyan al desarrolla integral de la personalidad y al conocimiento pleno de su cultura de pertenencia y de las demás culturas? La alternativa al área de educación religiosa debe contemplar la misma seriedad académica y la misma seriedad pedagógica y metodológica para que no queden con un vacío formativo y cultural que afecte gravemente el desarrollo integral humano de estos alumnos. El PEI debe considerar seriamente en sus contenidos esta situación ".

Visto lo anterior, la enseñanza de la educación religiosa en los establecimientos educativos oficiales no está circunscrita a ningún credo ni confesión religiosa sino a un área del conocimiento para el logro de los objetivos de la educación básica, garantizando que en los establecimientos educativos estatales ninguna persona será obligada a recibirla, pero para efectos de la promoción y evaluación de los alumnos cada institución deberá decidir en su PEI, de acuerdo a las condiciones de su entorno, cultural y social los programas a desarrollar con aquellos alumnos que hacen uso de su legítimo derecho a no recibirla.

Oficina Asesora Jurídica Ministerio de Educación Nacional

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DECRETO No. 1290 REPÚBLICA DE COLOMBIA I Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las conferidas por el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, en concordancia con el artículo 79 y el literal d) del numeral 2 del artículo 148 de la Ley 115 de 1994 y numeral 5.5 del artículo 5 de la Ley

715 de 2001, D E C R E T A: ARTÍCULO 1. Evaluación de los estudiantes. La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se realiza en los siguientes ámbitos: 1. Internacional. El Estado promoverá la participación de los estudiantes del país en pruebas que den cuenta de la calidad de la educación frente a estándares internacionales. 2. Nacional. El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior - ICFES, realizarán pruebas censales con el fin de monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos con fundamento en los estándares básicos. Las pruebas nacionales que se aplican al finalizar el grado undécimo permiten, además, el acceso de los estudiantes a la educación superior. 3. Institucional. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes. ARTÍCULO 2. Objeto del decreto. El presente decreto reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media que deben realizar los establecimientos educativos. ARTÍCULO 3. Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes. Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional: 1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. 2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. 3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. 4. Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional. ARTÍCULO 4. Definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. El sistema de evaluación institucional de los estudiantes que hace parte del proyecto educativo institucional debe contener: DECRETO NÚMERO 1290 de 2009. Hoja N°. 2 Continuación del Decreto “Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.” 1. Los criterios de evaluación y promoción. 2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional. 3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes. 4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar.

  1. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes. 6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes. 7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación. 8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia. 9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den información integral del avance en la formación. 10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción. 11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. ARTICULO 5. Escala de valoración nacional: Cada establecimiento educativo definirá y adoptará su escala de valoración de los desempeños de los estudiantes en su sistema de evaluación. Para facilitar la movilidad de los estudiantes entre establecimientos educativos, cada escala deberá expresar su equivalencia con la escala de valoración nacional: · Desempeño Superior · Desempeño Alto · Desempeño Básico · Desempeño Bajo La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. El desempeño bajo se entiende como la no superación de los mismos. ARTÍCULO
  2. Promoción escolar. Cada establecimiento educativo determinará los criterios de promoción

evaluación de estudiantes, después de su aprobación por el consejo académico. 2. Incorporar en el proyecto educativo institucional los criterios, procesos y procedimientos de evaluación; estrategias para la superación de debilidades y promoción de los estudiantes, definidos por el consejo directivo. DECRETO NÚMERO 1290 de 2009. Hoja N°. 4 Continuación del Decreto “Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.” 3. Realizar reuniones de docentes y directivos docentes para analizar, diseñar e implementar estrategias permanentes de evaluación y de apoyo para la superación de debilidades de los estudiantes y dar recomendaciones a estudiantes, padres de familia y docentes. 4. Promover y mantener la interlocución con los padres de familia y el estudiante, con el fin de presentar los informes periódicos de evaluación, el plan de actividades de apoyo para la superación de las debilidades, y acordar los compromisos por parte de todos los involucrados. 5. Crear comisiones u otras instancias para realizar el seguimiento de los procesos de evaluación y promoción de los estudiantes si lo considera pertinente. 6. Atender los requerimientos de los padres de familia y de los estudiantes, y programar reuniones con ellos cuando sea necesario. 7. A través de consejo directivo servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres de familia en relación con la evaluación o promoción. 8. Analizar periódicamente los informes de evaluación con el fin de identificar prácticas escolares que puedan estar afectando el desempeño de los estudiantes, e introducir las modificaciones que sean necesarias para mejorar. 9. Presentar a las pruebas censales del ICFES la totalidad de los estudiantes que se encuentren matriculados en los grados evaluados, y colaborar con éste en los procesos de inscripción y aplicación de las pruebas, según se le requiera. ARTÍCULO 12. Derechos del estudiante. El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, tiene derecho a: 1. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales 2. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar. 3. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas. 4. Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje. ARTÍCULO 13. Deberes del estudiante. El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, debe: 1. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativo. 2. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades. ARTÍCULO 14. Derechos de los padres de familia. En el proceso formativo de sus hijos, los padres de familia tienen los siguientes derechos: 1. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar. 2. Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes. 3. Recibir los informes periódicos de evaluación. 4. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación de sus hijos. ARTÍCULO 15. Deberes de los padres de familia. De conformidad con las normas vigentes, los padres de familia deben: 1. Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar 2. Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos DECRETO NÚMERO 1290 de 2009. Hoja N°. 5 Continuación del Decreto “Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.” 3. Analizar los informes periódicos de evaluación ARTÍCULO 16. Registro escolar. Los establecimientos educativos deben llevar un registro actualizado de los estudiantes que contenga, además de los datos de identificación personal, el informe de valoración por grados y el estado de la evaluación, que incluya las novedades académicas que surjan. ARTÍCULO 17. Constancias de desempeño. El establecimiento educativo, a solicitud del

padre de familia, debe emitir constancias de desempeño de cada grado cursado, en las que se consignarán los resultados de los informes periódicos. Cuando la constancia de desempeño reporte que el estudiante ha sido promovido al siguiente grado y se traslade de un establecimiento educativo a otro, será matriculado en el grado al que fue promovido según el reporte. Si el establecimiento educativo receptor, a través de una evaluación diagnóstica, considera que el estudiante necesita procesos de apoyo para estar acorde con las exigencias académicas del nuevo curso, debe implementarlos. ARTÍCULO 18. Graduación. Los estudiantes que culminen la educación media obtendrán el título de Bachiller Académico o Técnico, cuando hayan cumplido con todos los requisitos de promoción adoptados por el establecimiento educativo en su proyecto educativo institucional, de acuerdo con la ley y las normas reglamentarias. ARTÍCULO 19. Vigencia. A partir de la publicación del presente decreto todos los establecimientos educativos realizarán las actividades preparatorias pertinentes para su implementación. Los establecimientos educativos concluirán las actividades correspondientes al año escolar en curso con sujeción a las disposiciones de los decretos 230 y 3055 de 2002. Para establecimientos educativos de calendario A el presente decreto rige a partir del primero de enero de 2010 y para los de calendario B a partir del inicio del año escolar 2009 2010. Igualmente deroga los decretos 230 y 3055 de 2002 y las demás disposiciones que le sean contrarias a partir de estas fechas. PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE Dado en Bogotá, D. C., a los 16 ABR 2009

5.2 FINES DEL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO

El artículo 19 garantiza la libertad de cultos y establece el derecho a profesar libremente la religión y a difundirla individual y colectivamente, por lo tanto no existe restricción ni menos prohibición de su enseñanza en los centros educativos. El Art. 67 establece el acceso a los bienes y valores de la cultura, dentro de la comunidad humana, la religión es considerada como un bien y un valor cultural eminente. El Art. 68 otorga a los padres de familia el derecho a escoger el tipo de educación para sus hijos menores, por lo tanto, se deduce que pueden seleccionar el plantel educativo según su filosofía institucional y la clase de enseñanza acorde con su fe; normatiza además en los establecimientos del estado, la no obligatoriedad de recibir educación religiosa; esto indica que los padres de familia pueden pedir educación religiosa acorde a su fe; o exención de ella para sus hijos menores; los mayores podrán hacerlo a título personal. “El adolescente tiene derecho a la formación integral”.

Educación religiosa dentro de la legislación educativa Ante las diversas inquietudes y consultas sobre la organización y desarrollo del área de formación de educación religiosa, establecida de acuerdo con la Ley General de Educación, el Ministerio de Educación formula las siguientes orientaciones:

La ERE debe ofrecerse en todos los establecimientos educativos de carácter estatal y no estatal, de acuerdo con la Ley 115 de 1994 que la define como una de las áreas obligatorias del conocimiento y la formación.

Los padres tienen el derecho de escoger el tipo de educación religiosa y moral para sus hijos y es deber del estado garantizarles una educación acorde con sus propias convicciones, de conformidad con los Tratados Internacionales y con la ley 133 de 1994, que desarrolla el artículo 19 de la Constitución Política, Ley estatutaria sobre el derecho de libertad y de cultos.

El problema filosófico que impulsó a San Agustín hacia el cristianismo, es un problema que ha movido a grandes sabios de todas las épocas: “la búsqueda de la felicidad”. San Agustín creyó que la verdadera felicidad consiste en la sabiduría, por lo que su vida consistió en una larga investigación de la verdad, quiso conocer a Dios y el alma. El mundo manifiesta a Dios, pero para buscarle, el hombre debe entrar en su propio interior.

La exterioridad de las cosas conduce a San Agustín hacia la interioridad del alma, él piensa que la auténtica felicidad sólo será posible en la otra vida, cuando el alma libre de las ataduras del cuerpo pueda unirse con su Creador.

Según el documento de Santo Domingo en sus numerales 264 al 266, hace referencia a lo que debe ser la acción educativa: la educación cristiana desarrollada y afianzada en cada cristiano. Su vida de fe hace que verdaderamente en él su vida sea Cristo.

Según Comenio, enseñar a los demás no es sino ir delante de ellos con la palabra y con el ejemplo, y no deben faltar los libros sagrados.

Ningún maestro educa, sin saber para qué educa, ni hacia dónde educa. Hay un proyecto encerrado en todo proyecto educativo y este proyecto vale o no según construya o destruya al educando. Este es el valor educativo.

Cuando hablamos de una educación cristiana, hablamos de que el maestro educa hacia un proyecto de hombre en el que viva Jesucristo; hay muchos valores, pero estos valores no están solos, siempre forman una constelación ordenada. Si la ordenación tiene como fundamento a Cristo y también como término, entonces esta educación es verdaderamente cristiana.

Como área de formación, la educación religiosa parte del principio universal de la dimensión trascendente y espiritual del ser humano. Lo educable en niños y jóvenes es ante todo su capacidad de trascendencia. En el despertar de la conciencia de sí mismo, la percepción del universo, la existencia de realidades que anteceden su presencia en el mundo y que perduran más allá de su tránsito espacio-temporal, aparece la necesidad de relacionarse con otros seres semejantes y a la vez diferentes a él, las razones últimas de la vida, la muerte, el amor, el dolor, y finalmente la intuición de Otro superior, conforman esta realidad a la que podemos llamar religión.

Como área de estudio comprende el conjunto de procesos y actividades académicas, que permiten al ciudadano y a las familias con respecto a sus hijos, ejercer el derecho a recibir una educación religiosa acorde con la fe que profesan, asimismo el Concilio Vaticano II nos dice que “la dignidad de la persona humana se hace cada vez más clara en la conciencia de los hombres de nuestro tiempo, y aumenta el número de los quienes exigen que los hombres en su actuación gocen de y usen de su propio criterio y de una libertad responsable, no movidos por coacción, sino guiados por la conciencia del deber”.

5.4 LOS APORTES DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN :

Para alcanzar estos fines el área se propone: Es fundamental mirar los aportes de la ERE para el logro de los fines de la educación, desde una concepción antropológica y desde el supuesto que se percibe sobre el pleno desarrollo de la personalidad. El hombre como personal es un ser trascendente,

corpóreo y social; en relación con los demás, con su medio y lo absoluto. Desde ésta concepción podemos afirmar que el hombre como persona está en condiciones de desarrollar potencialidades desde lo comunicativo, lo moral, lo ético, lo espiritual y lo intelectual. Desde este orden de idea la ERE al logro de los fines de la educación:

La ERE contribuye al cultivo de la dimensión espiritual del ser humano en el contexto del desarrollo integral, teniendo en cuenta el pluralismo religioso. Los procesos que se promueven desde la ERE apuntan al desarrollo de competencias básicas del orden lógico, lingüístico – comunicativo, interpretativo – hermenéutico, ético y prospectivo o estético y del orden espiritual y concebido como un buscador y constructor de sentido que satisface el ansia de encontrar la verdad, la bondad y la belleza mediante la ciencia, el arte y la moral. Busca alcanzar el más allá en el interior de las cosas, de los hechos y de las vivencias personales y colectivas. La religiosidad del ser humano es una originalidad de su sentido, de su capacidad de trascendencia, de su anhelo de acercarse a lo universal, a lo que intuye y puede estar detrás de todos los seres y que puede ser la razón última de los mismos.

La ERE contribuye a una sólida formación en valores por medio de la cual se satisface la necesidad de todo ser humano como condición de bienestar personal, espiritual y social. La capacidad para convivir satisfactoriamente en la sociedad depende mucho de esta educación en valores para que sea posible una vida ciudadana de calidad.

6 HORIZONTE INSTITUCIONAL

6.1 MISIÓN:

La educación religiosa, propende por una formación integral de la persona, mediante los principios del humanismo cristiano que redunden en el desarrollo de la sensibilidad, el respeto y la crítica constructiva de su entorno para la apropiación, transformación y proyección de su ser trascendental y/o espiritual.

6.2 VISIÓN :

Al 2017 el área de educación religiosa liderará procesos formativos en los estudiantes desde el aula para promover el respeto de la cultura religiosa y proyectarlo en la familia y en el barrio.

6.3 PERFIL DEL ESTUDIANTE :

El Área de Educación Religiosa a través de los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje forma un estudiante que:

  1. Identifica elementos de su identidad familiar, personal y social.

EXPERIENCIA O PROBLEMA

TEMAS

INTERPRETATIVA (Saber comprender)

LOGROS SEGÚN COMPETENCIA

ARGUMENTATIVA (saber dar razón de la fe)

VALORATIVA (Saber integrar fe y Objetos, acciones, vida) personas, frases, lugares del entorno religioso del niño: "Dios lo bendiga", "Si Dios Quiere" "Gracias a Dios", "Es un regalo de mi Dios", "Amén" "Ay! Virgen Santísima" El rosario o camándula El pesebre El Divino Niño San José en el pesebre El crucifijo La Semana Santa Imagen de Pentecostés "vamos a misa" El templo La misa dominical Las acciones en la Misa La comunión La primera comunión El Bautizo de los niños El Agua bendita Los matrimonios El Papa El sacerdote El catequista La religiosa La limosna La ayuda a los pobres La visita a los enfermos La Biblia Las oraciones El arreglo de las imágenes La procesión La ceniza El confesionario

Dios Padre Providente Dios Padre Creador Las personas como criaturas de Dios Los ángeles como criaturas, servidores y mensajeros de Dios La anunciación a la Virgen María. La Encarnación y el nacimiento de Jesús. Jesucristo Conforma una comunidad unida por el amor de Dios Jesucristo comunica el amor de Dios en la Eucaristía Jesucristo da su vida por amor El Espíritu Santo Los sacramentos La Iglesia, pueblo de Dios que peregrina y Los santos

Se pregunta acerca del por qué de las frases que pronuncian en su entorno religioso. Se pregunta acerca del por qué de las representaciones de los objetos, signos y acciones de su entorno religioso. Identifica los objetos, las acciones, las personas y los lugares que tienen relación con las narraciones bíblicas. Identifica los objetos, las acciones, las personas, los gestos y los lugares del ámbito de la liturgia y del catolicismo popular Identifica los objetos, las acciones, las personas y los hechos en los cuales se manifiestan conductas modelo de moral cristiana.

Denomina con la expresión correcta los objetos, las acciones, las personas, los gestos y los lugares del ámbito de la liturgia y el catolicismo popular. Denomina con la expresión correcta los objetos, acciones, personas y hechos en los cuales se manifiestan conductas modelo de moral cristiana. Explica correctamente y con sus propias palabras la relación que hay entre las narraciones bíblicas, los objetos y acciones litúrgicas y las conductas modelo de moral cristiana. Reproduce correctamente con frases bíblicas, o similares a las del Catecismo de la Iglesia, o con sus propias palabras, el contenido de las narraciones bíblicas, los objetos y acciones litúrgicas y las conductas modelo de moral cristiana.

Asocia las narraciones bíblicas con los objetos, las acciones, las personas y los lugares de su entorno religioso familiar y eclesial. Asocia los objetos, las acciones, las personas, los gestos y los lugares del ámbito de la liturgia de la Iglesia, con las narraciones bíblicas de donde Han brotado. Asocia las conductas modelo de moral cristiana con acciones contenidas en las narraciones bíblicas y en la enseñanza de Jesús. Inspira su comportamiento en el sentido de los comportamientos de moral cristiana, los objetos y las acciones litúrgicas que ha relacionado con las narraciones bíblicas.

8.1 ESTRUCTURA CURRICULAR POR NIVELES Y GRADOS (DEFINICION D.B.A SEGÚN MEN)

GRADO PRIMERO PERIODO: PRIMERO

COMPONENTE GENERAL DE LA UNIDAD ENFOQUE ANTROPOLÓGICO: LA VIDA Y SUS MANIFESTACIONES EXPERIENCIA O PROBLEMA

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

LOGROS SEGÚN COMPETENCIAS INTERPRETATIVA

(Saber comprender)

ARGUMENTATIVA

(saber dar razón de la fe)

VALORATIVA

(Saber integrar fe y vida)

PROYECTIVA

(Saber aplicar a la realidad) ¿Cómo nace la vida? ¿Cómo se desarrolla la vida? ¿Por qué mueren los seres vivos? ¿Por qué se habla de dignidad de la vida humana? ¿Por qué se mata a una persona? ¿Cuándo se acaba la vida? /¿Por qué los hijos se parecen a sus padres? ¿Por qué un niño tiene un padre y una madre? ¿Por qué las religiones hablan de los dioses como origen de la

La vida y sus manifestaciones. Los seres vivos: nacen, crecen, se reproducen y mueren. El ser humano llamado a la vida. Comienzo de la vida humana. , La admiración frente a la vida. Formas de cuidar y respeta ría vida. La dignidad de la vida humana. El sentido de la muerte. Actitudes ante la muerte, Normas sociales sobre cuidado y protección de la vida humana. La familia como fe comunidad que transmite y protege la vida humana

Describo y reconozco por su nombre las diferentes manifestaciones de la vida. Identifico en manifestaciones culturales y en hechos como la muerte, la forma como las personas de mi entorno entienden la vida. Conozco las normas y acuerdos de convivencia escolar sobre protección y respeto de la vida. Comprendo el concepto de familia como comunidad basada en el matrimonio, con la misión de cuidar la vida.

Explico la relación que hay entre familia, pareja, matrimonio y transmisión de la vida humana. Manifiesto por medio de expresiones culturales, como la pintura, la literatura, la música, mi forma de entender el universo y los seres vivos. Utilizo diversos lenguajes para expresar atropellos contra los seres de la creación y también formas de protegerlos.

Aprecio y valoro mi vida y la de los otros. Me intereso por estudiar los derechos de los seres vivos. Me admiro ante el mundo de la vida. Tengo hábitos de cuidado de mi cuerpo y de mi espíritu. Amo a mis padres y exijo que estén unidos en familia.

Asumo los conocimientos y valores adquiridos en clase con la experiencia que tiene mi familia y la comunidad de mi entorno respecto a la protección de la vida. Soy sensible y estoy interesado por el cuidado de las formas de vida. Proyecto acciones de mejoramiento del medio ambiente y del entorno escolar, familiar y público. Denuncio atropellos al medio ambiente.

GRADO PRIMERO: PERIODO: DOS

COMPONENTE GENERAL DE LA UNIDAD ENFOQUE BÍBLICO: LA VIDA ES OBRA DE DIOS

EXPERIENCIA O PROBLEMA

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

LOGROS SEGÚN COMPETENCIAS INTERPRETATIVA

(Saber comprender)

ARGUMENTATIVA

(saber dar razón de la fe)

VALORATIVA

(Saber integrar fe y vida)

PROYECTIVA

(Saber aplicar a la realidad) ¿Quién creo la vida?

¿Qué dice la Biblia sobre el origen de la vida?

¿Qué tiene que ver Dios con la vida?

¿A Dios quién lo creó?

¿Por qué el cristiano dice en la Iglesia: "Creo en Dios Padre, Creador del cielo y de la tierra"?

¿Por qué algunas personas no creen en Dios como Creador de todos los seres?

¿Cómo expresan los israelitas su fe en Dios como

Dios se revela como Padre y creador de la vida. La profesión de fe de los israelitas en Dios como Creador. Dignidad y grandeza del hombre y la mujer: imagen y semejanza de Dios. Relación entre las criaturas y el Creador. Continuación de la acción creadora de Dios. La acción creadora de Dios en la procreación humana. Primer mandamiento de la ley de Dios Quinto mandamiento de la ley de Dios.

Conozco el significado de la fe en Dios Padre como Creador, según el testimonio bíblico del Antiguo Testamento. Analizo manifestaciones culturales de tipo religioso que expresan la fe en Dios como Padre y Creador. Conozco pasajes bíblicos que expresan la fe de Israel en Dios como Padre y Creador. Identifico los valores éticos y morales contenidos en los mandamientos de la ley de Dios, relacionados con la protección de la vida y con la fe en Dios como Padre.

Explico el contenido de textos bíblicos fundamentales del Antiguo Testamento sobre la creación y la vida como obra de Dios. Establezco relaciones de semejanza y diferencia entre expresiones de fe en Dios como Creador, presentes en la cultura y la vida actual, con las fuentes, documentos y testimonios del evangelio Establezco relaciones de semejanza entre credos religiosos que creen en Dios como Creador y autor de la vida

Reconozco que Dios es nuestro Padre y nosotros somos sus hijos. Distingo el valor que para los cristianos tiene el universo y la vida humana como obras de Dios, y las actitudes que ellos asumen frente a su protección y defensa. Recito conscientemente la fórmula: "Crecen Dios Padre, Creador

Confronto los conocimientos y valores adquiridos en clase con la experiencia personal, familiar y de la comunidad de pertenencia. Soy curioso y estoy más atento a los comentarios e interrogantes de orden religioso que hacen los adultos, sobre la vida y sobre Dios como su autor. Relaciono los modelos presentes en las fórmulas bíblicas y litúrgicas con acciones o comportamientos de los creyentes en relación con la vida. Asumo críticamente la forma como se me presenta a Dios Padre en la música, en la cotidianidad y en la literatura.

Creador?