Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

plan de emergencia sss, Tesis de Ingeniería

plan de mergencia metalica sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

Tipo: Tesis

2021/2022

Subido el 05/09/2023

adriel-josias-napanga-allcca
adriel-josias-napanga-allcca 🇵🇪

1 documento

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN DE EMERGENCIA METAL MECÁNICA ESPÍN
OBJETIVO
El presente Plan tiene como objetivo organizar los recursos humanos y
técnicos para combatir alguna emergencia que así lo requiera.
ALCANCE:
El presente Plan de Emergencia alcanza a:
Propietario
Gerentes y Encargados de la Empresa
Jefes de Secciones y Depósitos
Empleados
DESARROLLO DEL PLAN
Datos del Establecimiento:
Nombre: Maquinarias Espín
Actividad comercial: Metalúrgica e Ingeniería y Servicios
Plan de emergencias.
El Plan de Emergencia es un complemento muy importante para la empresa
ya que ayuda a la planificación y prevención en las operaciones de la
Planta, es por ello que:
Los planes de contingencia asegura la continuidad en operación del
proceso.
Preverá y asegurará las acciones que se tomarán al momento de realizar
una operación que se halle fuera de la especificación del SGA; por lo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga plan de emergencia sss y más Tesis en PDF de Ingeniería solo en Docsity!

PLAN DE EMERGENCIA METAL MECÁNICA ESPÍN

OBJETIVO

El presente Plan tiene como objetivo organizar los recursos humanos y técnicos para combatir alguna emergencia que así lo requiera. ALCANCE: El presente Plan de Emergencia alcanza a:

  • Propietario
  • Gerentes y Encargados de la Empresa
  • Jefes de Secciones y Depósitos
  • Empleados DESARROLLO DEL PLAN Datos del Establecimiento: Nombre: Maquinarias Espín Actividad comercial: Metalúrgica e Ingeniería y Servicios Plan de emergencias. El Plan de Emergencia es un complemento muy importante para la empresa ya que ayuda a la planificación y prevención en las operaciones de la Planta, es por ello que:  Los planes de contingencia asegura la continuidad en operación del proceso.  Preverá y asegurará las acciones que se tomarán al momento de realizar una operación que se halle fuera de la especificación del SGA; por lo

cual, deben ser puestas en conocimiento de todo el personal que labora en la empresa.  Se reducirá los impactos ambientales producidos y los relativos a la seguridad del personal que labora en las áreas de producción. Contenido del Plan de Emergencias: En el Plan de Emergencias se deberá incluir lo siguiente:

  1. Posibles fallos en equipos principales y secundarios.  Con el fin de evitar fallos en los equipos, el personal a cargo deberá tomar decisiones de mantenimiento correctivas y preventivas, para así evitar accidentes e incidentes que pudieren darse.  Se deberá evaluar el fallo producido, para así llevar un registro de los accidentes e incidentes y se comunicará a los responsables para tener una base de prevención y no cometer los mismos errores.
  2. Posibles fallos en las instalaciones de servicio.  Se deberá dar mantenimiento a los servicios generales como agua, energía y aire acondicionado ya que son una fuente de gran importancia para evitar posibles incidentes.

 Responsables de desarrollar cada una de las acciones.  Procedimiento de alerta.  Distribución y recuento del personal.  Notificación o notificaciones a realizar.  Comunicaciones de Seguridad.  Comprobaciones.  Simulacros.  Señalización.  Restauración de situaciones.

  1. Procedimientos de Evacuación.  Responsables generales y departamentales.  Salidas y vías de emergencia.  Decisiones a tomar previas a la evacuación.

 Qué hacer, qué no hacer, qué llevar, puntos de encuentro, material auxiliar y órdenes de reincorporación.

  1. Planes de actuación deberán incluir:  Planes de formación.  Sistemas de información.  Documentación, señalización y simulacros.  En diferentes lugares de la empresa deberán encontrarse copias del plan de emergencia y responsable(s) de su mantenimiento y custodia.  Procedimiento y planes de entrenamiento periódico.
  2. Registros.  Quiénes serán los responsables de realizarlos, mantenerlos, actualizarlos y documentarlos.  Los formatos contendrán la siguiente información: fecha, lugar, descripción del accidente, áreas afectadas, aspectos ambientales

No Si Si No Figura1. Diagrama de flujo de procedimientos para solucionar problemas. Detección del problema ¿Grave? Solucionar la emergencia Comunicar al coordinador de emergencias Elaborar reporte Alarma de emergencia Evacuación ordenada Concentración en lugar establecido. ¿Emergencia Neutralizada? Toma de lista del personal Solicitar ayuda Solucionar emergencia Elaborar reporte y evaluar consecuencias

Notificación de emergencias: Para la notificación de emergencias se deberá proceder de la siguiente manera:  Se tendrá que activar la alarma de emergencias, según el tipo y magnitud de la emergencia, la alarma tendrá dos tonos o formas que identifiquen la necesidad o no de evaluar el área.  Se informará inmediatamente al coordinador sobre la emergencia y su magnitud.  Si la situación de emergencia se vuelve critica el Comité Directivo Ambiental se comunicará a los teléfonos de emergencia citados a continuación:

 El responsable de cada área de trabajo bajará los breakers principales para suspender el fluido eléctrico y el encargado de la acometida principal suspenderá el fluido eléctrico general.  El coordinador de emergencias, deberá comprobar que ninguna persona permanezca en el lugar, todo el personal deberá estar en las áreas de concentración (zonas seguras).  Ninguna persona podrá ingresar a la zona de emergencia sin la autorización del Coordinador de Emergencia. Para agilizar el desalojo podrán utilizar el sistema de audio. Como ejemplo pueden enviar el siguiente mensaje: “Su atención por favor señores clientes, por razones de seguridad debemos desalojar. Les solicitamos tengan a bien dirigirse a las salidas del local y obedecer las indicaciones de nuestro personal.” Este mensaje debe ser repetido varias veces y la voz debe ser clara y transmitir calma. Recursos necesarios para enfrentar emergencias: Se necesita personal debidamente capacitado para cualquier tipo de emergencias, así como también suficiente cantidad de recursos materiales como por ejemplo:

 Botiquín de primeros auxilios, los medicamentos deberán ser revisados mensualmente y previsto de nuevos medicamentos cuando sea necesario.  Sistema de Alarma.  Letreros de señalización.  Extintores, estos deben estar llenos y ser cambiados por nuevos cuando estén vacios o caducados. Señalización: El Coordinador de emergencias deberá definir la ruta de evacuación para los casos de emergencia y los lugares de donde el personal se deberá concentrar. Se establecerá que cualquier vehículo que ingrese a la empresa deberá estacionarse en posición de salida, donde el parqueadero estará señalizado por señales de advertencia y peligros en toda la planta. Funciones del Coordinador de Emergencia: La Gerencia General de la empresa en conjunto con el Gerente de Medio Ambiente deberá escoger a una persona responsable con experiencia y conocimientos para que cumpla la función de Coordinador de Emergencias,

Caso de incendio: Hacer actuar a la Unidad de Lucha contra Incendios. Solicitar la presencia del cuerpo de bomberos. Solicitar el corte del suministro de gas y electricidad. Dirigir las acciones de la Unidad de Lucha contra Incendios. Si no es posible controlar el incendio, o este desprende demasiado humo, permitir la evacuación de la sucursal. Caso de explosión: Hacer evacuar la sucursal inmediatamente. Solicitar la presencia del cuerpo de bomberos. Solicitar ambulancias. Caso de colapso estructural: Hacer evacuar la sucursal inmediatamente. Cortar el suministro de gas y electricidad. Solicitar la presencia del cuerpo de bomberos. Caso de viento fuerte: Si la velocidad del viento comienza a provocar roturas en la estructura de la sucursal seguir los puntos detallados en Colapsos Estructurales.

Casos de lluvias intensas: Dependiendo el grado de anegamiento de la sucursal se deberá: Cortar el suministro de electricidad. Evacuar el local. Solicitar la asistencia de la compañía eléctrica local. Comunicaciones: La comunicación de las directivas debe ser clara y precisa, manteniendo la calma en todo momento y evitando que otras personas se sumen al dictado de órdenes. Acciones especiales Por la estructura, tamaño y actividad de la empresa recomendamos la conformación de una Brigada de Emergencias Incipiente, es decir, conformada por personal voluntario que ha sido contratado por la empresa para cualquier otra actividad (secretarias, administrativos, asesores, entre otros...) y que en el momento de requerirse conforma la Brigada y actúa de acuerdo a los procedimientos adoptados por Metal Mecánica Espin. La Brigada de Emergencia se divide en tres sub-grupos básicos, estos destinados a realizar atención en Primeros Auxilios, Control de Siniestros y

visitantes evacuados de las diferentes áreas de la instalación y verificar si todos lograron salir de la edificación, los ocupantes de cada dependencia deberán reunirse en el sitio previamente establecido en el presente documento, hasta que el guía correspondiente efectúe el conteo. El Sitio de Reunión Final establecido se localiza en el parqueadero Norte del centro comercial, cerca de la portería de este, a una distancia aproximada de 30 metros del edificio. El Director de Emergencias tomará la decisión de reubicar el personal cuando lo considere pertinente. FORMULA PARA CALCULAR EL TIEMPO TOTAL DE EVACUACIÓN TSE= ____N_____ + ___D_____ A X K V TS: tiempo de salida en segundos N. número de personas por evacuar A. ancho de salida en metros K. constante experimental (1.3. personas/mtlseg) D .distancia total de recorrido por evacuación en metros

V: velocidad de desplazamiento (O, 6 mts/seg) Periodicidad de la práctica La implementación del Plan de Evacuación y el reconocimiento por parte de los trabajadores requiere una fuerte inversión de tiempo y manejo de los procedimientos, la repetición de estos contribuye a reducir tiempos y riesgos en caso de siniestros. Es por esto que se sugiere que dichas prácticas se repitan bajo las siguientes condiciones, la realización de la práctica deberá contemplar: Cada sección en sus áreas deberá efectuar una práctica independiente por lo menos dos veces en cada semestre. Toda la empresa deberá efectuar como mínimo dos simulacros al año. Todo empleado nuevo, deberá ser instruido antes de iniciar su trabajo. Cada dependencia deberá tener una sesión teórica de instrucción de un mínimo de una hora de duración dos veces por año. SIMULACROS

Promover la difusión del plan entre los empleados y prepararlos para afrontar una situación de emergencia. Identificar las instituciones de socorro o seguridad (ayuda externa) que pueden acudir a la empresa a brindar su apoyo en situaciones de emergencia. Clasificación de los simulacros. Los simulacros pueden clasificarse en: SIMULACROS AVISADOS Cuando los trabajadores de la empresa conocen la hora, fecha y lugar de la realización del simulacro. SIMULACRO SORPRESIVO Cuando los trabajadores no han sido informados de la actividad, no es recomendable hacer simulacros sorpresivos sin haber realizado otros simulacros con anterioridad. Al realizar un simulacro se deben tener en cuenta tres fases: De planeación de la actividad De ejecución De evaluación Planeación de las actividades

En esta fase hay que tener en cuenta lo siguiente La actividad que se va a realizar. Los recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la actividad. Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada, los lesionados ficticios, los brigadistas, el personal administrativo necesario y los observadores. El área de la empresa seleccionada, las rutas de evacuación, los obstáculos, las escaleras y las puertas de salida y los sistemas de alarma y comunicación, las áreas de concentración de los evacuados y las posibles áreas de expansión. La institución de salud a donde se podrían remitir los lesionados, el sistema de remisión, de comunicación y de transporte de lesionados. El sistema de información a familiares de las posibles víctimas. El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro. Ejecución de la actividad Es la fase en la que se requiere la mayor atención y seriedad en la participación de las personas. Esta actividad se sugiere dividirla en varias actividades: