












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un plan te contingencia en el Área de pintura en Nissan
Tipo: Ejercicios
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. Objetivo.
Garantizar la capacidad de respuesta de las brigadas, ante un siniestro y emergencia que afecte las instalaciones de la Universidad, así como reducir al mínimo el efecto sobre el funcionamiento de la Universidad Politécnica de Guanajuato.
2. Alcance.
Este plan es aplicable toda la comunidad estudiantil, personal docente, personal administrativo, proveedores y contratistas que ingresen a la Universidad politécnica de Guanajuato.
3. Responsabilidades.
A. Rector. - Es el responsable de revisar, aprobar y hacer que se cumpla el presente plan. B. Secretaria Académica. – Es el responsable de proporcionar el recurso humano necesario para el control de la emergencia. C. Secretaria administrativa. – Es el responsable de proporcionar todos los recursos financieros que sean necesarios para el control de la emergencia. D. Mantenimiento y Recursos Financieros. – Son los responsables de proporcionar, informar sobre el abasto de materiales necesarios en el incidente o emergencia. E. Recursos humanos. – Es el responsable de mantener las listas actualizadas del personal administrativo y docente, así como administrar y controlar los recursos humanos. F. Control escolar. – Es el responsable de mantener las listas actualizadas de todos los alumnos y hacérselos llegara la responsable de del control de la emergencia. G. Ingeniero de obra. – Es el responsable del Comando de Incidente para el control de la emergencia, así como de administrar los recursos necesarios para el control, atención y recuperación de la emergencia o incidente. H. Comunidad universitaria. – Son los responsables de reportar cualquier tipo de incidente o emergencia, a la comisión de seguridad e higiene, así como al rector. I. Contralor general. – Es el responsable de supervisar el costo de la emergencia o del incidente. J. Jurídico. – Es el responsable de proporcionar la información a los medios sobre la emergencia o el incidente.
K. Personal externo. – es responsable de notificar cualquier incidente o emergencia detectado al personal que este cargo de ellos y a su vez a la comisión de seguridad e higiene. L. Seguridad patrimonial. – Brinda el soporte en comunicación y control en el momento de la evacuación, así como no permitir la entrada y salida der vehículos, ni de personal caminando, notificar al responsable del comando de incidente de la llegada de los cuerpos de emergencia externos. M. Comisión de seguridad e higiene. – Deberá apoyar en la evacuación de la comunidad universitaria en cualquier tipo de evento que se llegue a suscitar, así como de mantener el control y el orden en los puntos de reunión.
4. Situaciones de emergencia con mayor probabilidad de ocurrencia.
Hidrometeorológicos: Vientos, inundaciones, granizadas, tormentas eléctricas y lluvias torrenciales. Físico – Químicos: fuga de gas, explosiones, incendios, derrames de químicos. Sistema eléctrico: múltiples conexiones, cableado e instalaciones eléctricas. Maquinaria y equipos: de los laboratorios. Instalaciones: condiciones del inmueble, tanques, instalaciones de gas, tuberías etc.
El presente plan tiene la finalidad de proveer una guía de respuesta a emergencias que pueden poner en riesgo la salud o la seguridad de los miembros de la comunidad, interrumpir las labores habituales y programas de la Universidad Politécnica de Guanajuato, puede ser aplicado a cualquier tipo de emergencias, incluido terremotos, incendios o explosiones, amenaza de bomba y bioterrorismo, apagones generales, emergencias médicas de masas.
Cuando una emergencia ocurre, las acciones de respuesta están encaminadas en los siguientes objetivos:
a) Proteger la vida y seguridad de los miembros de la comunidad. b) Asegurar y proteger la integridad física del campus. c) Reanudar lo antes posible los programas de Enseñanza e Investigación.
La Universidad Politécnica de Guanajuato desarrollara acciones de:
a) Prevención : Agrupación de tareas y operaciones con el fin de evitar y/o mitigar los efectos devastadores de un desastre.
Asegurar que los adultos mayores, conozcan el plan de emergencia, así como las salidas y puntos de reunión. Contar con un censo actualizado del personal y alumnos con alguna discapacidad, embarazadas y adultos mayores. Preferentemente establecer a los adultos mayores, embarazadas y personas con cualquier discapacidad deberán estar en las plantas bajas de los edificios y cerca de las puertas de salida para encaso de una emergencia. Asegurar la accesibilidad total para las personas con cualquier tipo de discapacidad, adultos mayores y embarazadas. Considerando los dominios de la accesibilidad: edificaciones, espacio público, comunicaciones e información. Alertamientos especiales visuales y auditivos. Pasillos amplios para transitar y hacer giros con sillas de ruedas incluyendo rutas con guías táctiles. Iluminación de emergencia en pasillos con soporte de energía independiente en rutas de evacuación primaria. Rampas, pasamanos y declives adecuados. Señales para los discapacitados para todo tipo de limitaciones funcionales (táctiles, visuales y auditivas). Presencia de grupos de apoyo especial para los discapacitados, adultos mayores y embarazadas Mobiliario adecuado que no estorbe en la amplitud de los pasillos primarios para evacuar. Equipo de emergencia especial y traslado. Espacios que garanticen protección y resguardo, adaptados para la permanencia y traslados. Megáfono disponible en cada punto de reunión para dar instrucciones. Ante situaciones de alto riesgo (sismos, incendios, inundaciones, disturbios sociales).
Medidas que una embarazada debe tener en cuenta antes de una emergencia. Debe de armar un kit de emergencia con las siguientes cosas: Alimentos nutritivos Vitaminas prenatales Su carnet de control prenatal. Citar un coordinador de emergencia para: identificar el punto de reunión para el ¨comando de incidente¨ para interactuar entre los departamentos de la Universidad y del Edificio durante una emergencia o desastre. Planificar la seguridad de los empleados del comando de incidente, para asegurar el funcionamiento de estos después de un desastre. Incluir supervisión con personal adecuado que se encargaran de continuar con el programa luego de una emergencia.
Establecer equipos de revisión de la infraestructura. Estos equipos se encargarán de una revisión de los daños a la infraestructura en caso de una emergencia. Establecer una prevención de emergencias en los departamentos. Desarrollar estrategias de comunicación para asegurar que el comando de incidente sea capaz de reportar a la Universidad y a sus departamentos. Incluir estrategias alternas para poner en práctica en caso de un corte en la energía eléctrica o en la línea telefónica. Considere los teléfonos celulares, radio transmisor, megáfono o recursos de radio inalámbricos para sus comités locales. Asegurar que el personal de su comando de incidente participe entrenamiento y participe en el ejercicio anual de la Universidad. Llevar a cabo prácticas locales en medida de lo necesario. Establecer planes de desarrollo antes que una emergencia ocurra.
Asignar tareas claves, responsabilidades y autoridad para tomar decisiones de recuperación de la emergencia o incidente.
B. Que hacer durante la emergencia
No se debe tomar acciones deliberadas cuando suceda una emergencia. El liderazgo decisivo del comando de incidente es esencial. Se debe seguir estos pasos importantes:
Apoyar a los adultos mayores, personas con alguna discapacidad y embarazadas en caso de ser necesario su traslado para recibir atención médica especializada. Coordinar conjuntamente con el comando de incidente la emergencia de la Universidad, ubicar un espacio alternativo y otros recursos temporales necesarios para cumplir funciones y actividades esenciales. Colectar información sobre los costos de emergencia para el seguro y otros reclamos, y comunicar el dato a la Universidad. Re-evaluar y enmendar los planes de emergencia y los procedimientos
7. Funciones y autoridad de las brigadas
Brigada de evacuación
a) Antes de la emergencia.
b) Durante la emergencia.
c) Después la emergencia.
Brigada contraincendios
a) Antes de la emergencia.
b) Durante la emergencia
c) Después la emergencia.
c) Después la emergencia.
Brigada de primeros auxilios.
a) Antes de la emergencia.
b) Durante la emergencia.
c) Después la emergencia.
No apile papelería, mobiliario y no sobrecargue con equipo pesado las losas o pisos de su área porque podrían originar fracturas o fisuras en las mismas. Todo este material deberá concentrarse en planta baja.
Medidas de Actuación (Durante).
Conservar la calma y auto protegerse; (Colóquese hincado debajo de una superficie rígida, cubriéndose con una mano el cráneo y con la otra agarrándose del objeto del cual se está protegiendo. Aléjese de vidrios, ventanales, anaqueles que no estén fijos, falsas paredes de plafón. No se deje dominar por el pánico, conserve la calma, tranquilice a los que estén a su alrededor. La duración de un sismo es en promedio de 20 a 40 segundos. Protéjase en las zonas de repliegue o bajo un mueble resistente junto a una columna o marco de concreto. Enseñe a las personas con discapacidades, a protegerse la cabeza. Si está en el auto, conduzca a un lugar despejado y permanezca allí hasta que haya pasado el Sismo. Dentro de las áreas de trabajo, oficinas, talleres, etc., no pierda tiempo buscando objetos personales, ubíquese en las zonas de repliegue, previamente establecidas lo más pronto posible. Si está fuera del edificio, aléjese a una distancia prudente de tal manera que no le afecte la caída de materiales de construcción y/o cristales. No obstruya el trabajo de las brigadas. Aléjese de las ventanas. Si puede auxiliar a las personas hágalo, si no retírese y permita que los brigadistas actúen. Que debe hacer una embarazada durante la emergencia. Debe de colocarse en con las palmas y rodillas apoyas al piso para proteger su pancita. Debe colocarse debajo de una mesa o escritorio Debe mantenerse relajada.
Nota: No se apresure a salir, el Sismo dura solo unos segundos y es más seguro permanecer en el sitio de autoprotección mientras este pasa.
Una vez que ha pasado el sismo (Después) etapa de recuperación:
Salga de manera tranquila cubriéndose el cráneo y alejándose de cristales y objetos que pudieran estar flojos. Evacue con precaución y orden, recuerde: ¡No corro!, ¡No empujo!, ¡No grito! Si existieran heridos o fugas de cualquier tipo solicite apoyo. Si le es posible cierre las llaves del gas y/o baje el switch principal de la energía Eléctrica. Tranquilícese y reúnase en el lugar acordado. Si el sismo es de gran magnitud (mayor de 6, 7, 8 grados en la escala Richter), es posible que existan réplicas, manténgase alerta. Las réplicas pueden incrementar el daño en estructuras afectadas, por lo que es necesario tomar las precauciones antes mencionadas. Si se encuentra en cualquiera de los niveles superiores del edificio, desaloje por las salidas de emergencia más cercanas. Diríjase a la zona de menor riesgo, espere instrucciones por parte de los brigadistas y autoridades. Si es usted jefe de brigada, brigadista o jefe de piso, efectúe con mucho cuidado una inspección de los posibles daños del área de trabajo y revise que todos los servicios del área se encuentren funcionan adecuadamente (sanitarios, agua, gas, eléctrico, etc.). Aléjese de los edificios adjuntos y manténgase alerta. En caso de fugas o peligro de incendio, repórtelas inmediatamente a los Brigadistas. No use el teléfono excepto para llamadas de verdadera emergencia. Revise si existen heridos o lesionados, reporte cualquier emergencia al servicio médico o a los brigadistas. No consuma alimentos, ni bebidas que pudieran estar contaminadas. No propague rumores, esto empeora la situación.
9. Que hacer en caso de inundación
Medidas de Prevención (Antes) Realice su plan de emergencia; localice rutas hacia los lugares más altos de la colonia o la casa de algún familiar y téngalas bien memorizadas. No tires basura en la calle Mantenga limpias las azoteas. Cerciórese de que los bajantes no estén obstruidos. Desazolve sus resumideros, revise la descarga del drenaje en general y evita obstruir las coladeras. Da mantenimiento al sistema de alcantarillado y revíselo periódicamente. Mantenga su basura dentro de recipientes cerrados. Nunca deje solos a los pequeños y si tiene que hacerlo informe a algún vecino.
Revise su vivienda teniendo en cuenta la posibilidad de un derrumbe. Cerciórese que su Instalación eléctrica no sufrió daño antes de activar el servicio. Si tiene duda solicite el apoyo de un experto. No te acerques a casa, bardas o puentes en peligro de derrumbarse No pise, no toque cables eléctricos Evite las zonas afectadas, no transite por donde hay agua encharcadas, hasta que las autoridades indiquen que no hay peligro. Desinfecta las áreas que estuvieron expuestas al agua No tome agua, ni alimentos que hayan estado en contacto directo con la Inundación. Utilice sus reservas de agua potable y alimentos previamente almacenados. Pon atención a las indicaciones de las brigadas de seguridad.
QUE HACER EN CASO DE INCENDIO
Medidas de Prevención (Antes)
Mantenga fuera del alcance de los niños velas, veladoras, cerillos, encendedores y toda clase de material inflamable, enséñeles a decir NO al peligro, no deje que jueguen junto a la estufa, ni les pida que cuiden flamas y objetos calientes. No permita que maniobren o utilicen material fácilmente flamable o elaborado a base de pólvora. Si está en los laboratorios de la Universidad, solicite la asistencia a las laboratoristas para conocer el uso de los servicios de gas y productos flamables. Identifica las rutas de evacuación, así como salidas principales y alternas, verificando estén libres de obstáculos Procure no almacenar productos inflamables. No sobre cargue los circuitos eléctricos. No haga demasiadas conexiones en contactos múltiples. Después de usar cerillos o fumar cigarrillos; asegúrese de que han quedado apagados. Revise periódicamente que los tanques, tuberías, mangueras y accesorios del gas y electricidad que estén en buenas condiciones. Si sale de viaje, cierre las llaves de gas y desconecte la energía eléctrica. Nunca sustituya los fusibles por alambre o monedas, ni use cordones eléctricos dañados o parchados. No jugar cerca de instalaciones eléctricas. Ubica el lugar donde se encuentran los extintores. Cuando salga de los laboratorios, apague todos los servicios de agua luz y gas. Identifique al menos dos formas de abandonar cada área de su casa, área de trabajo u otros sitios. Seleccione un lugar fuera de su casa donde todos puedan reunirse después de salir.
Participa en las actividades de las brigadas de seguridad.
Durante un caso de Incendio: Conserve la calma (no grite, no corra, no empuje). Tranquiliza a las personas que están a tu alrededor Salga tranquilamente, si debe atravesar el humo hágalo lo más cerca posible del piso y la pared, y desplácese “a gatas” si es posible tápese la nariz y la boca con un trapo húmedo. Si la puerta está cerrada; pálpela antes de abrirla, si nota que está caliente ¡No la abra! Podría haber fuego detrás, utilice su salida de segunda opción. Ubica donde se encuentran los extintores, utilízalos solo si estas capacitado. Identifica la señal de alarma de tu dependencia y suspende actividades de inmediato. Ubica el lugar del incendio. Si hay humo, tapa nariz y boca con un pañuelo, de ser posible, húmedo. Evita perder el tiempo en buscar objetos personales. Dirígete a las zonas de seguridad externas de la dependencia. Sigue las instrucciones de los brigadistas de seguridad. Una vez afuera, no regrese.
Importante: Si su ropa se Incendia ¡No corra! tírese al piso y ruede lentamente.
Después del incendio
Retírate del área de riesgo porque el fugo puede avivarse. Evita propagar rumores y tampoco hagas caso de ellos. No interfiera en las actividades de bomberos y rescatistas. Mantente informado de las indicaciones que den los bomberos y autoridades de protección civil.
Accidente por derrame de sustancia química.
Antes del derrame
Establezca control y conozca qué sustancias se almacenan o utilizan en la instalación. Tenga siempre a la mano la hoja técnica de las sustancias químicas que maneje. Asegúrese de no almacenar sustancias químicas que puedan reaccionar entre sí al contacto.
No interrumpa al interlocutor. Trate de hacer razonar a la persona que amenaza para que cambie de actitud. Anote la hora en que recibe la llamada, mantenga el mayor tiempo posible la comunicación e intente realizar las siguientes preguntas: ¿Cuándo va a explotar?, ¿Qué puede causar si explota?, ¿Dónde está la bomba?, ¿Usted colocó la bomba?, ¿Por qué la puso?, ¿De dónde llama Usted?, ¿Qué clase de bomba es?, ¿Cuál es su nombre? Mientras dure la conversación tome nota si es hombre o mujer, tipo de voz, edad (joven, adulto, anciano), forma de hablar y sonidos de fondo, así como de la respuesta a las preguntas anteriores. En cuanto llegue la amenaza, comuníquese con el responsable de la Unidad y el personal de seguridad para informar del suceso. Retírese del área de riesgo y permanezca localizable para apoyar al personal de seguridad en el llenado del formato por amenaza de artefacto explosivo; esta información es valiosa para controlar la emergencia y dar parte a las autoridades.
Durante Recabe la mayor información posible. Actúe con discreción y tacto para no alarmar al resto del personal. Reporte la amenaza al responsable de la unidad, a seguridad y a la unidad interna de protección civil. En caso de detectar un artefacto extraño, no lo toque, no lo mueva, acordone el área y repórtelo de inmediato. Proceda con las indicaciones de repliegue y de evacuación que hayan sido establecidas por la unidad de protección civil. Atienda las indicaciones de los brigadistas de su área. Si detecta un objeto sospechoso (potencialmente explosivo), no trate de tocarlo ni de moverlo, aísle el lugar, dé aviso de inmediato al personal de seguridad y permanezca en un lugar donde pueda ser localizado.
NOTA: no utilice el equipo de radio comunicación para reportar la amenaza, ya que la frecuencia de transmisión de este equipo puede detonar el artefacto explosivo.
Después Si hay explosión:
Mantenga la calma y aléjese de la zona del siniestro. Permita el paso del personal de búsqueda y rescate. Regrese a su área de trabajo sólo hasta que le sea permitido. Si no hay explosión:
Mantenga la calma y atienda las indicaciones de los brigadistas. Permita que el personal especializado revise la instalación para detectar posibles riesgos.
Control y retorno a la normalidad :
Tan pronto sea corregida la emergencia o incidente, el comando de incidente, los jefes de las brigadas de bomberos y primeros auxilios deben hacer el reconocimiento de los daños e iniciar la recuperación.
La brigada contra incendios indicara si se puede retornar a todas las áreas o solo algunas y el personal de mantenimiento hará las reparaciones que sean necesarias.
Recuperación:
Para considerar que la universidad se ha recuperado de la emergencia, implicara una serie de acciones encaminadas a lograr y obtener condiciones integrales de seguridad optimas, para el buen funcionamiento del equipo y la propia integridad del personal.
La universidad deberá de realizar por lo menos 1 simulacro al año donde participen toda la comunidad universitaria, docentes, personal administrativo, visitantes y contratistas, donde se evaluará el plan de emergencia y el plan de recuperación, esta evaluación deberá contemplar los siguientes puntos:
Tiempo real de evacuación (hasta que salga el ultimo empleado) Tiempo real de llegada de Instituciones de servicio (cruz roja, bomberos y protección civil) Desempeño general de la brigada Tiempo real de vuelta a la normalidad o de recuperación.
Las pruebas de eficiencia de simulacros deberán quedar registradas.