Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA, Tesis de Enfermería

PLAN DE ATENCIÓN A PACIENTE CON SEPSIS

Tipo: Tesis

2024/2025

Subido el 10/06/2025

itzel-martinez-4qd
itzel-martinez-4qd 🇲🇽

1 documento

1 / 92

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
UNIVERSIDAD ICEL CAMPUS ERMITA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA GENERAL
PRACTICA:
MÉDICO- QUIRÚRGICA
HOSPITAL GENERAL XOCO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA CON EL MODELO DE VIRGINIA
HENDERSON APLICADO A PACIENTE CON INFECCIÓN DE TEJIDOS
BLANDOS
PRESENTA:
E.L.E Itzel Guadalupe Martínez Mosqueda
E.L.E Garcia Monroy Ivan Isamael
L.E y jefe de enseñanza en enfermería
Sonia Flores
DIRECTORA DEL TRABAJO
CIUDAD DE MÉXICO, abril 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA y más Tesis en PDF de Enfermería solo en Docsity!

UNIVERSIDAD ICEL CAMPUS ERMITA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA GENERAL

PRACTICA:

MÉDICO- QUIRÚRGICA

HOSPITAL GENERAL XOCO

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA CON EL MODELO DE VIRGINIA

HENDERSON APLICADO A PACIENTE CON INFECCIÓN DE TEJIDOS

BLANDOS

PRESENTA:

E.L.E Itzel Guadalupe Martínez Mosqueda E.L.E Garcia Monroy Ivan Isamael L.E y jefe de enseñanza en enfermería Sonia Flores DIRECTORA DEL TRABAJO CIUDAD DE MÉXICO, abril 2025

Índice

 - Introducción 
  • Justificacion
  • Objetivos
    • Marco teorico
  • Teoría de virginia Henderson - Patología
  • Caso clínico ficha de identificación
  • Tratamiento farmacologico
  • Apnp
  • Ahp App Padecimiento actual
  • Valoración
    • Places
    • Plan de alta
  • Anexos
  • Referencias

implementando el ejercicio de la enfermería como un servicio profesional único y separado del resto de los profesionales de la salud. El modelo de Virginia Henderson se ubica en los modelos de las necesidades humanas, en la categoría de enfermería humanística, donde el papel de la enfermera es la realización (suplencia o ayuda) de las acciones que la persona no puede realizar en un determinado momento de su ciclo vital, enfermedad, infancia o edad avanzada.

2. JUSTIFICACION

Durante la formación académica de un profesional de enfermería, el conocimiento de cada signo y síntoma que causa cada patología deben de ser de vitalidad para una atención de primera calidad, así como la identificación de que necesidades se ven afectadas por la enfermedad, es de importancia conocer el estado etiológico de la perforación del colon sigmoides, así como su tratamiento, y la eficiencia de estos. El trabajo consiste en un instrumento de planeación del proceso de atención de enfermería, tomando en cuenta la valoración del paciente llevándolo al análisis de las catorce necesidades de Virginia Henderson; este proceso tiene un enfoque holístico considerando los problemas físicos como los efectos que pueden mejorar o repercutir el funcionamiento de la persona como un ser. La valoración, diagnostico, planificación, ejecución y la evaluación del proceso en el paciente, es para dar pauta al mejoramiento del mismo paciente así como su confortamiento mental y social en su entorno, asegura que se cubran las necesidades planteadas por Virginia Henderson y ayudar al personal de salud a adaptar las intervenciones del paciente y sus familiares.

3. OBJETIVO GENERAL Aprendizaje Brindar atención integral a la paciente con infección de tejidos blandos causada por Escherichia coli, promoviendo su recuperación a través de intervenciones de enfermería basadas en evidencia y fomentando la prevención de complicaciones asociadas. Objetivos específicos Habilidades

  1. Controlar la infección bacteriana mediante la administración adecuada de antibióticos prescritos, el monitoreo de signos vitales y la observación de la respuesta al tratamiento.

Sin embargo, en cualquier medio donde se desempeñe el trabajo de una enfermera se da la combinación de estos tipos de funciones: § Investigación: Para poder investigar sobre los problemas de Salud que los profesionales de enfermería estamos capacitados para tratar, es necesario que los mismos estén bien definidos y universalizados, a fin de que los resultados de las investigaciones, puedan ser comprendidos y aplicados por otros enfermeros. Es evidente que esto no es posible llevarlo a cabo sin disponer de un lenguaje común previo que aúne los criterios y facilite la comunicación e intercambio de datos. En este momento los Diagnósticos enfermeros pueden contribuir a la consolidación de la disciplina en Enfermería mediante líneas de investigaciones dirigidas a:

  • Determinar la compatibilidad de una taxonomía con cada uno de los modelos conceptuales.
  • Validar en distintos ámbitos culturales las características definitorias y los factores relacionados de los Diagnósticos de Enfermería aceptados.
  • Comparar la eficacia de las diversas intervenciones propuestas ante un mismo Diagnóstico.
  • Realizar el análisis epidemiológico de los diagnósticos que presenta una población determinada.
  • Identificar nuevas áreas de competencia en Enfermería, o completar las ya identificadas, mediante el desarrollo y validación de nuevos Diagnósticos. § Docencia: la inclusión de los Diagnósticos de Enfermería en el curriculum básico debe iniciarse y continuarse de forma coherente, y prolongarse de forma progresiva a lo largo de todo el curriculum. Permite:
  • Organizar de manera lógica, coherente Y ordenada los conocimientos de Enfermería que deberían poseer los alumnos
  • Disponer de un lenguaje compartido con otros profesionales, con los enfermeros docentes y con los propios alumnos, lo cual facilita enormemente la transmisión de ideas y conceptos relacionados con los cuidados. § Asistencial: El uso de los Diagnósticos en la práctica asistencial favorece la organización y profesionalización de las actividades de enfermería, al permitir: o identificar las respuestas de las personas ante distintas situaciones de Salud
  • Centrar los cuidados brindados en las respuestas humanas identificadas a través de una valoración propia.
  • Aumentar la efectividad de los cuidados al prescribir actuaciones de Enfermería específicas orientadas a la resolución o control de los problemas identificados.
  • Organizar, definir y desarrollar la dimensión propia del ejercicio profesional.
  • Delimitar la responsabilidad profesional, lo que como beneficio secundario crea la necesidad de planificar y registrar las actividades realizadas.
  • Diferenciar la aportación enfermera a los cuidados de Salud de las hechas por otros profesionales.
  • Unificar los criterios de actuación ante los problemas o situaciones que están dentro de nuestra área de competencia.
  • Mejorar y facilitar la comunicación inter e interdisciplinar. § Administrativa o de gestión: Algunas de las ventajas que comportan la utilización de los Diagnósticos de Enfermería en este ámbito son:
  • Ayudar a determinar los tiempos medios requeridos, Y por tanto, las cargas de trabajo de cada unidad o centro, al facilitar la organización y sistematización de las actividades de cuidados.
  • Permitir, como consecuencia, una mejor distribución de los recursos humanos y materiales.

El proceso enfermero define el campo del ejercicio profesional y contiene las normas de calidad; el cliente es beneficiado, ya que mediante este proceso se garantiza la calidad de los cuidados de enfermería; para el profesional enfermero se produce un aumento de la satisfacción, así como de la profesionalidad. (M, Caballero 1989) El proceso atención enfermería es definido como un método ordenado y sistemático para la obtención de información e identificación de los problemas del individuo, familia y la comunidad con el fin de diagnosticar planear ejecutar, y evaluar el cuidado de la enfermería, durante el desarrollo de este proceso el profesional de enfermería exige una mayor habilidad y destreza afectiva cognoscitivo motrices para observar, valorar decidir, realizar, evaluar e interactuar con otros para cuando se ejerce el cuidado así mismo, se hace el necesario conocimiento de las ciencias biológicas sociales y de comportamiento. Todo esto se hace indispensable para que a través de su aplicación se logre ayudar a sujetos de atención a alcanzar su potencial máximo de salud. (Alfaro,2005) El proceso de atención de enfermería se caracteriza por enfocarse en un objetivo claro de mejora, en un proceso sistemático que implica partir de un planteamiento organizado para alcanzar un objetivo, también es un proceso dinámico e interactivo ya que responde a un cambio contante y en las relaciones recíprocas que se establecen entre la enfermera y el paciente, su familia y los demás profesionales de la salud que llevan al paciente a la confianza en las intervenciones y así a la mejora; además de ser un proceso totalmente flexible que busca la adaptación del ejercicio de la enfermería en cualquier lugar o área especializada. El proceso de atención enfermería se constituye bajo un régimen ético el cual trata de alcanzar aquello que va más allá de los intereses particulares y de la condición humana como un ser vivo, por lo que la enfermería está inmersa en un pensamiento reflexivo muy serio y profundo utilizando los avances científicos y tecnológicos actuales que disminuyen el tiempo de tratamiento, los cuales deben ser comunicados con la rapidez manteniendo siempre y en todo momento los valores humanos, éticos y morales necesarios para poder actuar con responsabilidad profesional.

El PAE se rige por un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter metodológico, ya que en la puesta en práctica las etapas se superponen, la valoración como la primera fase del proceso de enfermería que consiste en recabar y organizar los datos que conciernen a la persona, familia y entorno, son la base para las decisiones y actuaciones posteriores, el diagnóstico de enfermería siendo el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de enfermería, la planeación en donde se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la salud, la ejecución que es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados y establecidos por el personal, y por último la evaluación que busca comparar las repuestas de la persona, determinar si se han conseguido los objetivos establecidos y la evolución adecuada del paciente. Valoración La valoración es la primera fase proceso de enfermería, pudiéndose definir como el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente a través de diversas fuentes: éstas incluyen al paciente como fuente primaria, al expediente clínico, a la familia o a cualquier otra persona que dé atención al paciente. Las fuentes secundarias pueden ser revistas profesionales, los textos de referencia. Es necesario que el personal de enfermería conozca los patrones de interacción de las cinco áreas para identificar las capacidades y limitaciones de la persona y ayudarle a alcanzar un nivel óptimo de Salud. Ignorar cualquiera de los procesos vitales puede acarrear la frustración y el fracaso de todos los implicados. Deben poseer unos requisitos previos para realizar una adecuada valoración del cliente, estos requisitos previos son: Las convicciones del profesional: conforman la actitud y las motivaciones del profesional, lo que piensa, siente y cree sobre la enfermería, el hombre, la salud, la enfermedad, etc. Estas convicciones se consideran constantes durante el proceso.

  • Criterios de valoración por "sistemas y aparatos": se valora el aspecto general y las constantes vitales, y a continuación cada sistema o aparato de forma independiente, comenzando por las zonas más afectadas. Criterios de valoración por "patrones Funcionales de Salud": la recogida de datos pone de manifiesto los hábitos y costumbres del individuo/familia determinando el funcionamiento positivo, alterado o en situación de riesgo con respecto al estado de Salud. Esta etapa cuenta con una valoración inicial, donde deberemos de buscar:
  • Datos sobre los problemas de salud detectados en el paciente.
  • Factores Contribuyentes en los problemas de salud. En las valoraciones posteriores, tenemos que tener en cuenta:
  • Confirmar los problemas de salud que hemos detectado.
  • Análisis y comparación del progreso o retroceso del paciente.
  • Determinación de la continuidad del plan de cuidados establecido.
  • Obtención de nuevos datos que nos informen del estado de salud del paciente. En la recogida de datos necesitamos:
  • Conocimientos científicos (anatomía, fisiología, etc.) y básicos (capacidad de la enfermera de tomar decisiones).
  • Habilidades técnicas e interprofesionales (relación con otras personas).
  • Convicciones (ideas, creencias, etc.).
  • Capacidad creadora.
  • Sentido común.
  • Flexibilidad. Tipos de datos a recoger:

Un dato es una información concreta, que se obtiene del paciente, referido a su estado de salud o las respuestas del paciente como consecuencia de su estado. Nos interesa saber las características personales, capacidades ordinarias en las actividades, naturaleza de los problemas, estado actual de las capacidades. Los tipos de datos: § Datos subjetivos: No se pueden medir y son propios de paciente. lo que la persona dice que siente o percibe. Solamente el afectado los describe y verifica. (sentimientos). § Datos objetivos: se pueden medir por cualquier escala o instrumento (cifras de la tensión arterial). § Datos históricos - antecedentes: Son aquellos hechos que han ocurrido anteriormente y comprenden hospitalizaciones previas, enfermedades crónicas o patrones y pautas de comportamiento (eliminación, adaptaciones pasadas, etc.). Nos ayudan a referenciar los hechos en el tiempo. (hospitalizaciones previas). § Datos actuales: son datos sobre el problema de salud actual. Métodos para obtener datos. a) Entrevista clínica. Es la técnica indispensable en la valoración, ya que gracias a ella obtenemos el mayor número de datos. Existen dos tipos de entrevista, ésta puede ser formal o informal. La entrevista formal consiste en una comunicación con un propósito específico, en la cual la enfermera realiza la historia del paciente. El aspecto informal de la entrevista es la conversación entre enfermera y paciente durante el curso de los cuidados.

Tres tipos de interferencias:

  1. Interferencia cognitiva: Consisten en que el problema del paciente no es percibido o comprendido por el entrevistador.
  2. Interferencia emocional: Es frecuente, consiste en una reacción emocional adversa del paciente o del entrevistador. Los estados emocionales extremos como ansiedad, depresión, miedo a una enfermedad grave o a lo desconocido, dolor o malestar. Por parte del profesional, agresividad, excesiva valoración de sí mismos, excesiva proyección sobre los pacientes e incluso des responsabilización de las obligaciones. Borrell (1986). Interferencia social: En este caso las diferencias sociales conllevan en el profesional una menor conexión emocional a una menor implicación, y a prestar menor información al paciente. b) Observación. Es n el momento del primer encuentro con el paciente, la enfermera comienza la fase de recolección de datos por la observación, que continua a través de la relación enfermera-paciente. Es el segundo método básico de valoración, la observación sistemática implica la utilización de los sentidos para la obtención de información tanto del paciente, como de cualquier otra fuente significativa Y del entorno, así como de la interacción de estas tres variables. La observación es una habilidad que precisa práctica y disciplina. Los hallazgos encontrados mediante la observación han de ser posteriormente confirmados o descartados. c) Exploración física. La actividad final de la recolección de datos es el examen físico. Debe explicarse al paciente en qué consiste el examen y pedir permiso para efectuarlo.

Exploración física. Se centra en: determinar en Profundidad la respuesta de la persona al proceso de la enfermedad, obtener una base de datos para poder establecer comparaciones y valorar la eficacia de las actuaciones, confirmar los datos subjetivos obtenidos durante la entrevista. La enfermera utiliza cuatro técnicas específicas: inspección, palpación, percusión y auscultación.

  • Inspección: es el examen visual cuidadoso y global del paciente, para determinar estados o respuestas normales o anormales. Se centra en las características físicas o los comportamientos específicos (tamaño, forma, posición, situación anatómica, color, textura, aspecto, movimiento y simetría).
  • Palpación: Consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas características de la estructura corporal por debajo de la piel (tamaño, forma, textura, temperatura, humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad). Esta técnica se utiliza para la palpación de órganos en abdomen. Los movimientos corporales Y la expresión facial son datos que nos ayudarán en la valoración.
  • Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la superficie corporal, con el fin de obtener sonidos. Los tipos de sonidos que podemos diferenciar son: Sordos, aparecen cuando se percuten músculos o huesos. Mates: aparecen sobre el hígado y el bazo.
  • Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo. Se utiliza el estetoscopio y determinamos características sonoras de pulmón, corazón e intestino. También se pueden escuchar ciertos ruidos aplicando solo la oreja sobre la zona a explorar.

En esta etapa se trata de agrupar la información, de forma tal que nos ayude en la identificación de problemas, el modo más habitual de organizar los datos es por necesidades humanas o por patrones funcionales, etc. La información ya ha sido recogida y validada, ahora los datos se organizan mediante categorías de información. Estas categorías ya las hemos visto en el apartado de examen físico y como habíamos apuntado, para el establecimiento de la agrupación, se debe elegir la que más se adapte al modelo desarrollado en cada centro asistencial, etc. Los componentes de la valoración del paciente que hemos seleccionado como necesarios hoy en día son: Datos de identificación. Datos culturales y socioeconómicos. Historia de salud: Diagnósticos médicos, problemas de salud; resultados de pruebas diagnósticas y los tratamientos prescritos. Valoración física Patrones funcionales de salud. La valoración mediante patrones funcionales (funcionamiento) se realiza en términos mensurables y no abstractos (necesidades), en este sentido los patrones funcionales de salud facilitan la valoración, aunque no por ello hay que entender que la valoración de los patrones funcionales es opuesta a la valoración de necesidades que se complementan. Aquí aportaremos que los diagnósticos de enfermería nos ayudan en la tarea de fundamentar los problemas detectados en las necesidades humanas, esto es, nos confirmarán la carencia de las necesidades básicas. Este tipo de fundamentación debería ser estudiado profundamente.

Diagnostico Los diagnósticos de enfermería para Virginia Henderson representan un problema de dependencia que tiene una causa y que el personal de enfermería puede tratar de conseguir un mínimo de independencia, mediante un dictamen sobre las necesidades alteradas que tienen los pacientes que se atienden.

  • Es importante que al momento de diagnosticar se debe de atender diversas acciones como:
  • Analizar los datos obtenidos previamente, donde identificara los problemas independientes.
  • Después de ser clasificados de acuerdo a las manifestaciones de independencia, dependencia y en fuentes de dificultad los datos son comparados entre ellos.
  • Las manifestaciones de dependencia y las fuentes de dificultad son tenidas en cuenta, porque se requiere de intervenciones por parte del profesional de enfermería en todo momento, aclarando que la enfermera puede resolver algunas situaciones con su función autónoma y otras que no puede resolver.
  • Proponer a partir de las manifestaciones de dependencia se propondrán los diversos diagnósticos de enfermería.
  • Valorar la incidencia de problema en la satisfacción de las 14 necesidades fundamentales. La North American Nursing Diagnosis Asociation (NANDA), en su propia definición de la profesión destaca la importancia de los diagnósticos de enfermería, mencionando que es el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a los problemas de salud reales o potenciales. El modelo de V. Henderson determina problemas relacionados con la autonomía y problemas relacionados con independencia. Ø Problemas de autonomía: Reflejan una falta total o parcial de la capacidad física o intelectual del paciente para hacer por sí mismo las acciones apropiadas que satisfagan sus necesidades básicas, así como la carencia de un cuidador.