




















































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PLAN DE ATENCIÓN A PACIENTE CON SEPSIS
Tipo: Tesis
1 / 92
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
E.L.E Itzel Guadalupe Martínez Mosqueda E.L.E Garcia Monroy Ivan Isamael L.E y jefe de enseñanza en enfermería Sonia Flores DIRECTORA DEL TRABAJO CIUDAD DE MÉXICO, abril 2025
- Introducción
implementando el ejercicio de la enfermería como un servicio profesional único y separado del resto de los profesionales de la salud. El modelo de Virginia Henderson se ubica en los modelos de las necesidades humanas, en la categoría de enfermería humanística, donde el papel de la enfermera es la realización (suplencia o ayuda) de las acciones que la persona no puede realizar en un determinado momento de su ciclo vital, enfermedad, infancia o edad avanzada.
Durante la formación académica de un profesional de enfermería, el conocimiento de cada signo y síntoma que causa cada patología deben de ser de vitalidad para una atención de primera calidad, así como la identificación de que necesidades se ven afectadas por la enfermedad, es de importancia conocer el estado etiológico de la perforación del colon sigmoides, así como su tratamiento, y la eficiencia de estos. El trabajo consiste en un instrumento de planeación del proceso de atención de enfermería, tomando en cuenta la valoración del paciente llevándolo al análisis de las catorce necesidades de Virginia Henderson; este proceso tiene un enfoque holístico considerando los problemas físicos como los efectos que pueden mejorar o repercutir el funcionamiento de la persona como un ser. La valoración, diagnostico, planificación, ejecución y la evaluación del proceso en el paciente, es para dar pauta al mejoramiento del mismo paciente así como su confortamiento mental y social en su entorno, asegura que se cubran las necesidades planteadas por Virginia Henderson y ayudar al personal de salud a adaptar las intervenciones del paciente y sus familiares.
3. OBJETIVO GENERAL Aprendizaje Brindar atención integral a la paciente con infección de tejidos blandos causada por Escherichia coli, promoviendo su recuperación a través de intervenciones de enfermería basadas en evidencia y fomentando la prevención de complicaciones asociadas. Objetivos específicos Habilidades
Sin embargo, en cualquier medio donde se desempeñe el trabajo de una enfermera se da la combinación de estos tipos de funciones: § Investigación: Para poder investigar sobre los problemas de Salud que los profesionales de enfermería estamos capacitados para tratar, es necesario que los mismos estén bien definidos y universalizados, a fin de que los resultados de las investigaciones, puedan ser comprendidos y aplicados por otros enfermeros. Es evidente que esto no es posible llevarlo a cabo sin disponer de un lenguaje común previo que aúne los criterios y facilite la comunicación e intercambio de datos. En este momento los Diagnósticos enfermeros pueden contribuir a la consolidación de la disciplina en Enfermería mediante líneas de investigaciones dirigidas a:
El proceso enfermero define el campo del ejercicio profesional y contiene las normas de calidad; el cliente es beneficiado, ya que mediante este proceso se garantiza la calidad de los cuidados de enfermería; para el profesional enfermero se produce un aumento de la satisfacción, así como de la profesionalidad. (M, Caballero 1989) El proceso atención enfermería es definido como un método ordenado y sistemático para la obtención de información e identificación de los problemas del individuo, familia y la comunidad con el fin de diagnosticar planear ejecutar, y evaluar el cuidado de la enfermería, durante el desarrollo de este proceso el profesional de enfermería exige una mayor habilidad y destreza afectiva cognoscitivo motrices para observar, valorar decidir, realizar, evaluar e interactuar con otros para cuando se ejerce el cuidado así mismo, se hace el necesario conocimiento de las ciencias biológicas sociales y de comportamiento. Todo esto se hace indispensable para que a través de su aplicación se logre ayudar a sujetos de atención a alcanzar su potencial máximo de salud. (Alfaro,2005) El proceso de atención de enfermería se caracteriza por enfocarse en un objetivo claro de mejora, en un proceso sistemático que implica partir de un planteamiento organizado para alcanzar un objetivo, también es un proceso dinámico e interactivo ya que responde a un cambio contante y en las relaciones recíprocas que se establecen entre la enfermera y el paciente, su familia y los demás profesionales de la salud que llevan al paciente a la confianza en las intervenciones y así a la mejora; además de ser un proceso totalmente flexible que busca la adaptación del ejercicio de la enfermería en cualquier lugar o área especializada. El proceso de atención enfermería se constituye bajo un régimen ético el cual trata de alcanzar aquello que va más allá de los intereses particulares y de la condición humana como un ser vivo, por lo que la enfermería está inmersa en un pensamiento reflexivo muy serio y profundo utilizando los avances científicos y tecnológicos actuales que disminuyen el tiempo de tratamiento, los cuales deben ser comunicados con la rapidez manteniendo siempre y en todo momento los valores humanos, éticos y morales necesarios para poder actuar con responsabilidad profesional.
El PAE se rige por un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter metodológico, ya que en la puesta en práctica las etapas se superponen, la valoración como la primera fase del proceso de enfermería que consiste en recabar y organizar los datos que conciernen a la persona, familia y entorno, son la base para las decisiones y actuaciones posteriores, el diagnóstico de enfermería siendo el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de enfermería, la planeación en donde se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la salud, la ejecución que es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados y establecidos por el personal, y por último la evaluación que busca comparar las repuestas de la persona, determinar si se han conseguido los objetivos establecidos y la evolución adecuada del paciente. Valoración La valoración es la primera fase proceso de enfermería, pudiéndose definir como el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente a través de diversas fuentes: éstas incluyen al paciente como fuente primaria, al expediente clínico, a la familia o a cualquier otra persona que dé atención al paciente. Las fuentes secundarias pueden ser revistas profesionales, los textos de referencia. Es necesario que el personal de enfermería conozca los patrones de interacción de las cinco áreas para identificar las capacidades y limitaciones de la persona y ayudarle a alcanzar un nivel óptimo de Salud. Ignorar cualquiera de los procesos vitales puede acarrear la frustración y el fracaso de todos los implicados. Deben poseer unos requisitos previos para realizar una adecuada valoración del cliente, estos requisitos previos son: Las convicciones del profesional: conforman la actitud y las motivaciones del profesional, lo que piensa, siente y cree sobre la enfermería, el hombre, la salud, la enfermedad, etc. Estas convicciones se consideran constantes durante el proceso.
Un dato es una información concreta, que se obtiene del paciente, referido a su estado de salud o las respuestas del paciente como consecuencia de su estado. Nos interesa saber las características personales, capacidades ordinarias en las actividades, naturaleza de los problemas, estado actual de las capacidades. Los tipos de datos: § Datos subjetivos: No se pueden medir y son propios de paciente. lo que la persona dice que siente o percibe. Solamente el afectado los describe y verifica. (sentimientos). § Datos objetivos: se pueden medir por cualquier escala o instrumento (cifras de la tensión arterial). § Datos históricos - antecedentes: Son aquellos hechos que han ocurrido anteriormente y comprenden hospitalizaciones previas, enfermedades crónicas o patrones y pautas de comportamiento (eliminación, adaptaciones pasadas, etc.). Nos ayudan a referenciar los hechos en el tiempo. (hospitalizaciones previas). § Datos actuales: son datos sobre el problema de salud actual. Métodos para obtener datos. a) Entrevista clínica. Es la técnica indispensable en la valoración, ya que gracias a ella obtenemos el mayor número de datos. Existen dos tipos de entrevista, ésta puede ser formal o informal. La entrevista formal consiste en una comunicación con un propósito específico, en la cual la enfermera realiza la historia del paciente. El aspecto informal de la entrevista es la conversación entre enfermera y paciente durante el curso de los cuidados.
Tres tipos de interferencias:
Exploración física. Se centra en: determinar en Profundidad la respuesta de la persona al proceso de la enfermedad, obtener una base de datos para poder establecer comparaciones y valorar la eficacia de las actuaciones, confirmar los datos subjetivos obtenidos durante la entrevista. La enfermera utiliza cuatro técnicas específicas: inspección, palpación, percusión y auscultación.
En esta etapa se trata de agrupar la información, de forma tal que nos ayude en la identificación de problemas, el modo más habitual de organizar los datos es por necesidades humanas o por patrones funcionales, etc. La información ya ha sido recogida y validada, ahora los datos se organizan mediante categorías de información. Estas categorías ya las hemos visto en el apartado de examen físico y como habíamos apuntado, para el establecimiento de la agrupación, se debe elegir la que más se adapte al modelo desarrollado en cada centro asistencial, etc. Los componentes de la valoración del paciente que hemos seleccionado como necesarios hoy en día son: Datos de identificación. Datos culturales y socioeconómicos. Historia de salud: Diagnósticos médicos, problemas de salud; resultados de pruebas diagnósticas y los tratamientos prescritos. Valoración física Patrones funcionales de salud. La valoración mediante patrones funcionales (funcionamiento) se realiza en términos mensurables y no abstractos (necesidades), en este sentido los patrones funcionales de salud facilitan la valoración, aunque no por ello hay que entender que la valoración de los patrones funcionales es opuesta a la valoración de necesidades que se complementan. Aquí aportaremos que los diagnósticos de enfermería nos ayudan en la tarea de fundamentar los problemas detectados en las necesidades humanas, esto es, nos confirmarán la carencia de las necesidades básicas. Este tipo de fundamentación debería ser estudiado profundamente.
Diagnostico Los diagnósticos de enfermería para Virginia Henderson representan un problema de dependencia que tiene una causa y que el personal de enfermería puede tratar de conseguir un mínimo de independencia, mediante un dictamen sobre las necesidades alteradas que tienen los pacientes que se atienden.