Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de Área: Filosofía en la Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz - Prof. Mari, Ejercicios de Filosofía

El plan de área de la filosofía en la institución educativa sor juana inés de la cruz, desarrollado por fabio marín vásquez y sebastián restrepo moncada. El texto aborda la importancia de la filosofía en el marco jurídico del sistema educativo colombiano, su papel en el desarrollo de habilidades analíticas y críticas, y su relación con otras áreas del conocimiento. Además, se detalla el marco teórico, la evaluación y la intensidad horaria de la materia.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 26/01/2024

fabio-marin-6
fabio-marin-6 🇨🇴

2 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Plan de Área-Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz
FABIO MARÍN VÁSQUEZ
Trabajo de investigación
SEBASTIÁN RESTREPO MONCADA
Mag en educación
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE
FACULDAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
RIONEGRO
2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de Área: Filosofía en la Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz - Prof. Mari y más Ejercicios en PDF de Filosofía solo en Docsity!

Plan de Área-Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz FABIO MARÍN VÁSQUEZ Trabajo de investigación SEBASTIÁN RESTREPO MONCADA Mag en educación UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE FACULDAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN FILOSOFÍA RIONEGRO 2023

Plan de Área-Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz Grado Décimo Docente Fabio Marín Vásquez Área Filosofía Intensidad Horaria Semanal 2 horas Introducción La Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz, está ubicada en zona urbana del municipio de Marinilla Antioquia. Es una institución dedicada a la formación integral del ser humano desde preescolar hasta último grado de bachillerato (11°). Esta Institución es privada y con una separación total de cualquier credo religioso o militancia política. La intencionalidad, es la formación de sujetos libres y felices, que puedan hacer una articulación entre la razón y la emoción. La institución no busca tanto responder a las exigencias industriales de la región, sino, formar sujetos para la vivencia en sociedad, por tanto, se profundiza de manera fuerte en los humanismos. Objetivos Generales Se busca entonces, que los estudiantes de 10° grado puedan ir desarrollando las competencias lógicas, dialógicas y estéticas. Por tanto, en este primer periodo se plantean los siguientes objetivos:

  1. Se busca formar sujetos autónomos y críticos. A través de debates, los chichos podrán poner en tela de juicio los argumentos de sus compañeros y sus propios argumentos.
  2. Poner en tela de juicio las creencias y opiniones, para poder acceder sin prejuicio y con total transparencia a los fenómenos que se dan en el mundo.

¿Qué debo hacer? En todo momento de nuestras vidas y en nuestras diario vivir, nos estamos planteando esta pregunta, porque queremos que nuestras acciones sean acordes a lo que ha establecido la sociedad y con la finalidad de no quebrantar el orden social. Pero, de igual manera, no pueden dejarse a un lado las preguntas acerca de aquellos códigos morales que no representan ningún significa y que por ende deben ser expuestos al ejercicio de la duda. En el contexto Colombia, al ser un país con una gran diversidad cultural, es necesario la reflexión sobre nuestro actuar, que nos permita la construcción de un mejor país. Dichas reflexiones pueden hallarse en la tradición filosófica, por ejemplo Voltaire nos enseña a respetar la diferencia de pensamiento, cuando nos dice que podría no estar de acuerdo con alguien, pero que daría la vida para que esa persona tuviera el derecho a expresarlo. (René,

¿Qué es la belleza? Nos lleva a pensar todos esos problemas que tienen que ver con aquellas maneras en que el sujeto crea y recrea la realidad, tarea que se hace fundamental en tanto nos da la posibilidad de encontrar nuevas formas de entender los fenómenos, que no están matriculados en el campo epistémico, sino que tiene que ver con nuestra realidad sensible y emocional. Es así, como el arte y la belleza son parte necesaria de la estética y se convierten en conceptos fundamentales por medio de los cuales los sujetos se acercan a los fenómenos dados en el entorno. Podríamos poner un ejemplo para entender mejor esto, en el día a día utilizamos la palabra belleza para apreciar, aprobar o desaprobar algo: personas, objetos, etc. Es así, como son muchos los interrogantes que se presentan en torno a la belleza y más con algo que tiene que ver con algo tan propio de cada uno, como el gusto. (Santayana , 2006) ¿Qué puedo conocer? La filosofía y las otras formas de conocimiento nos están en contra posición. La grandeza de la filosofía esta en su capacidad para integrar las diferentes formas de conocimiento. La importancia y eficacia del trabajo filosófico residen en su capacidad de sintetizar conocimientos, que la escuela fortalece según los diferentes campos del saber: la teoría científica discute críticamente las tesis clásicas del positivismo y desarrolla la visión de la racionalidad científica. Integra elementos de lógica, metodología, psicología, cultura y sociología, renueva la visión de la práctica científica en las ciencias

básicas y acerca algunos de sus artículos a reflexiones desarrolladas desde una perspectiva de las ciencias culturales y sociales. (Lafuente Guantes, 2009) Marco Legal El campo de la filosofía se plantea servir como marco jurídico para los diferentes referentes del sistema educativo colombiano a nivel normativo y curricular, en este sentido la filosofía no es ajena a adherirse a la Constitución Política colombiana de 1991, que afirma en el artículo 67 que la educación es para todos derechos y servicios públicos con funciones sociales, uno de cuyos fines es procurar la adquisición de conocimientos, ciencia, tecnología y otros bienes y valores culturales. Retornando a la finalidad de la educación secundaria prevista en los artículos 5 y 31 de la Ley de Educación de 1994. La tarea de la filosofía es desarrollar habilidades analíticas reflexivas críticas, fortalecer el análisis y el cambio social relacionados con la calidad de vida de las personas, desarrollar el respeto por los derechos humanos y aprender los principios y valores de la participación ciudadanía y estimular el desarrollo de la autonomía, la responsabilidad y las habilidades para con los demás. Por otra parte, el Decreto 1860 de 1994 también regula el desarrollo del proceso educativo, el cual aborda aspectos docentes y organizativos, específicamente en el artículo 14, que propone expresar la forma en que se determinan los objetivos educativos: mediante disposiciones legales, las condiciones sociales y culturales que intervienen en su implementación. La contribución de este campo a la realización de las metas y propósitos de la educación es fortalecer las capacidades ciudadanas, cultivar estudiantes íntegros que vivan sanamente consigo mismos, con sus familias, la sociedad y la naturaleza, y cultivar personas con capacidad de pensar y actuar por sí mismos, impulsado por convicciones personales, poseer sentido crítico de responsabilidad y reconocer las propias capacidades, valores, actividades y principios éticos y normativos.

Intensidad Horaria Este curso se dará con una intensidad horaria de dos horas por semana. La intensidad horaria tiene que ver con el contenido de la materia, ya que dichos contenidos ayudaran a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, entender las leyes con las que pensamos (lógica) y a entender mejor el mundo en el que vivimos. Además, también, ayudaran los valores éticos que les ayudaran a ser mejores ciudadanos. Propuesta metodológica Las propuestas metodológicas que se tienen para trabajar en el aula, son las siguientes:

  1. Lectura y comentario de texto: Consiste en leer sistemáticamente en clase toda la obra filosófica o parte de ella, comentarla y ejercitar a los alumnos para comprender su contenido.
  2. Análisis lingüístico: Cuando aplicamos la metodología de leer y comentar textos, esto significa comprender el lenguaje de los filósofos. Es decir, analizar los términos, enunciados, secuencias discursivas y distintos giros idiomáticos utilizados por el autor.
  3. Fenomenológico-crítico: Consiste en describir lo que se le da a la conciencia, excluyendo las ideas previas, las teorías, las proposiciones interpretativas y todos los supuestos o creencias sobre la existencia o no existencia de una cosa determinada.
  4. Debate y exposición : Este método tiene como objetivo aumentar la confianza de los estudiantes en cómo expresan sus creencias y las defienden, con la esperanza de que a través de la discusión puedan establecer conexiones importantes entre el conocimiento y las creencias. Argumentar es presentar un conjunto de razones o evidencias para sustentar una conclusión. Evaluación

Los lineamientos metodológicos de evaluación en el campo de la filosofía se basan en indicadores de la legislación vigente y lineamientos generales de la pedagogía. Mencionamos algunos: El área de la filosofía está definida en el plan de estudios de las instituciones educativas de conformidad con el artículo 23 de la ley 115 de la Ley General de Educación y por lo tanto en la misma Ley y el Decreto 1290 se garantizan la promoción en relación con la evaluación y promoción de los estudiantes. La evaluación se entiende en sentido amplio como la medición y actividad regular del currículo y la preparación de los estudiantes. Para formarse debe ser continuo, personalizado, inclusivo, participativo y estimular el proceso de aprendizaje. Aseguramos la continuidad de la evaluación mediante la realización de evaluaciones diagnósticas y formativas. No se puede simplemente juzgar los resultados, Es necesario prestar atención al proceso de cada alumno y grupo. Las instituciones participantes deben combinarse para implementar evaluaciones comunes (autoevaluación, evaluación conjunta y evaluación heterogénea). Para una evaluación integral, el proceso de desarrollo de aspectos cognitivos, personales y sociales como el pensamiento, el comportamiento, la dimensión emocional, el establecimiento de objetivos, el contenido y el proceso del alumno se determina con base en conocimientos, procedimientos y valores. El proceso de evaluación se basa en el desarrollo de proyectos destinados a la construcción de actitudes y habilidades y se desarrolla a través de actividades de descubrimiento, interpretación y reflexión. La evaluación es consistente con el enfoque de los lineamientos curriculares y las características de integralidad, coherencia y consistencia. De manera similar, los modelos de evaluación enfatizan el desarrollo de habilidades de aprendizaje y trabajo mediante la identificación de diferentes actividades que conducen a la adquisición de conocimientos específicos.

La filosofía trata de abarcar y entrometerse en todas las áreas del conocimiento, por tanto puede articularse con varias áreas como lo son: Ética y valores y educación religiosa: En el centro del campo de la filosofía, está la moralidad. Establecer una base ética y fortalecer los estándares. La religión en aspectos como la autonomía y el utilitarismo. Lengua castellana: Las formas y métodos de comunicación y discusión, como foros, simposios, debates, disertaciones y ensayos, pueden considerarse teóricamente en las humanidades, además de estrategias de enseñanza en el campo de la filosofía. En última instancia, esto es lo que presenta la filosofía del lenguaje y la lógica informal como temas unificadores. Además, las dos disciplinas pueden complementarse para mejorar las habilidades interpretativas y críticas basadas en el análisis de textos. Artística: Dado que la estética es una de las principales direcciones en el campo de la filosofía, puede integrarse en el campo del arte y complementar su desarrollo. Habilidades, especialmente en campos creativos. Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) Igualdad de género: a través de este objetivo se busca lograr la igualdad entre los géneros, por medio del empoderamiento de las mujeres y las niñas. Y así, poder obtener los siguientes fines:

  1. Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas, en todas partes. Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en las esferas pública y privada, incluida la trata de personas, la explotación sexual y otras formas de explotación.
  2. Erradicar todas las prácticas nocivas como el matrimonio infantil, el matrimonio precoz, el matrimonio forzado y la mutilación genital femenina.
  3. Buscar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en la toma de decisiones en todos los niveles de la vida política, económica y pública.

Contenidos Lineamiento Se busca que los estudiantes aprendan a expresar sus ideas en público, además de empezar a incentivar el espíritu investigativo. Se busca que los estudiantes aprendan a desarrollar un pensamiento crítico frente a las propuestas estéticas de los medios. Se busca que los estudiantes aprendan a hacer lectura de la realidad, que puedan identificar lo que está implícito en la realidad y que muchas veces no se presenta tan explícito. Se busca que los estudiantes puedan acercarse a la vida de los filósofos de una manera crítica, creando y recreando nuevos conceptos. Se busca que los estudiantes aprendan a debatir y a argumentar sus ideas, de una manera clara o coherente, en torno a problemas éticos y morales que enfrenta nuestra sociedad.

manera: Como primero se les pedirá repartirse en grupos de no más de seis estudiantes. A cada grupo se le asignara un tema que tenga referencia con la introducción a la filosofía y luego deberán exponerlo ante todo el grupo, en un espacio de 30 minutos. manera: Se le pedirá a cada estudiante escoger una canción, de cualquier género musical, y hacer un análisis de lo que dice esa canción, aprobando a desaprobando su interpretación. Este ejercicio, deberá ser presentado en un escrito de tres páginas. de la siguiente manera: Se les asignará a los estudiantes una película que deben ver y a la cual deben estar muy atentos. La película se llama “The Master”, del director Paul Thomas Anderson. Terminada la película, se hará un foro- debate donde cada estudiante podrá contar experiencias significativas en torno a la película. manera: Cada estudiante se le asignará un filósofo o una escuela filosófica de la antigua Grecia. El estudiante deberá presentar un escrito de 4 páginas sobre ese filósofo con la siguiente estructura:

  1. Tesis: Acá el estudiante presentará una interpretación acerca del filósofo.
  2. Antítesis: Acá presentará argumentos en contra del pensamiento del filósofo (pueden ser propios o de otro filósofo) manera: Se le indicará al grupo el tema a tratar y la dinámica del foro debate. Después, se lanzaran preguntas problematizadoras en torno a temas éticos de actualidad, por ejemplo: el aborto, la eutanasia, etc.
  1. Síntesis: Acá, el estudiante presentará las conclusiones que pueda sacar, de acuerdo, con la tesis y la antítesis. Elementos y recursos para trabajar -Salón de clases -Profesor y estudiantes -Marcador, tablero y video beam -Salon de clases -Profesor y estudiantes -Salón de clases -Profesor y estudiantes -Marcador, tablero y video beam -Salón de clases -Profesor y estudiantes -Marcador, hojas de cuaderno, lapicero -Salón de clases -Profesor y estudiantes -Marcador, hojas de cuaderno, lapicero Porcentaje asignado

Evaluación Se valorará positivamente la claridad en la exposición argumentativa relacionando correctamente las ideas o conceptos Se valorará positivamente la claridad en los argumentos relacionando correctamente las ideas o conceptos. Además, la ortografía y Se valorará positivamente la claridad en los argumentos y la capacidad de ver lo que otros no puedan ver. Se valorará positivamente la claridad en la exposición argumentativa relacionando correctamente las ideas o conceptos. Comentar críticamente en Se valorará positivamente la claridad en la exposición argumentativa relacionando correctamente las ideas o conceptos. Además, de la participación y su argumentación

no seguirlos replicando en la cultura.

Bibliografía

Brenifier, O. (2012). Filosofar como Sócrates. Diálogo , 100-218. Kant , I. (1784). ¿ Qué es la Ilustración? Filosofía de la historia , 25-38. Lafuente Guantes, M. (2009). el proyecto educativo ilustrado de Kant. Revista Historia de la Educación Latinoamericana , 241-264. Mercè, I. (1996). Relación entre la historia y la filosofía de la ciencia y la enseñanza de las ciencias. Alambique: Didáctica de las Ciencias experimentales. René, P. (1956). La religion de Voltaire. Santayana , G. (2006). ¿ Qué es la estética? Revista de Estética y Teoría de las Artes , 70-76.