Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de area de trancicion a bachillerato, Ejercicios de Ética Medica

encuentras todo lo relaciona do a las mayas de etica

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 22/08/2023

fabio-alonso-zambrano-gaviria
fabio-alonso-zambrano-gaviria 🇨🇴

1 documento

1 / 61

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN DE ÁREA,
EDUCACIÓN
RELIGIOSA.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de area de trancicion a bachillerato y más Ejercicios en PDF de Ética Medica solo en Docsity!

PLAN DE ÁREA,

EDUCACIÓN

RELIGIOSA.

IDENTIFICACION: Plan de área de Educación Religiosa NIVELES : PRE-ESCOLAR, EDUCACION BASICA PRIMARIA Y SECUNDARIA, Y MEDIA TECNICA COMERCIAL INTENSIDAD HORARIA SEMANAL DEL AREA EDUCACION RELIGIOSA INTENSIDAD HORARIA BASICA PRIMARIA 1 HORAS SECUNDARIA 2 HORAS JEFE DE AREA: CARMEN HELENA HENAO CASTRO. EQUIPO DE DOCENTES : FECHA DE DURACION : Año lectivo 2023

INTRODUCCION

La misión primaria de la Iglesia es anunciar el Evangelio de manera tal que garantice la relación entre fe y vida tanto en la persona individual como en el contexto socio-cultural en que las personas viven, actúan y se relacionan entre sí. Así procura: transformar mediante la fuerza del Evangelio los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida de la humanidad que están en contraste con la Palabra de Dios y el designio de salvación. (cf. Doc. APARECIDA Nº 331, 338) Cuando se habla de una educación cristiana, por tanto, entendemos que el maestro y la maestra educan hacia un proyecto de ser humano en el que habite Jesucristo con el poder transformador de su vida nueva. Hay muchos aspectos en los que se educa, en especial en Educación Religiosa Escolar. Hay muchos valores, pero estos valores nunca están solos, siempre forman constelación ordenada explícita ó implícitamente. Si la ordenación tiene como fundamento y término a Cristo, entonces esta educación está recapitulando todo en Cristo y es una verdadera educación cristiana; si no, puede hablar de Cristo, pero corre el riesgo de no ser cristiana. Por tanto, la meta que la escuela se propone, respecto de los niños, niñas y jóvenes, es la de conducir al encuentro con Jesucristo vivo, Hijo del Padre, hermano, amigo, Maestro y Pastor misericordioso, esperanza, camino, verdad y vida, y , así, a la vivencia de la Alianza con Dios y con los hermanos. Lo hace, colaborando en la construcción de la personalidad de los estudiantes, teniendo a Cristo como referencia en el plano de la mentalidad y de la vida. Se propone que la educación en la fe en las instituciones católicas sea integral y TRANSVERSAL en todo el currículum teniendo en cuenta el proceso de formación para encontrar a Cristo y para vivir como discípulos y misioneros suyos, e insertando en ella verdaderos procesos de iniciación cristiana, por eso la institución ha asumido para realizar esta difícil tarea la implementación de una estrategia denominada guía de aprendizaje que busca que el estudiante a través de una educación personalizada y su propio ritmo de aprendizaje logre una formación integral mediante el desarrollo de sus competencias y capacidades para un trabajo cooperativo donde se incremente la investigación y la creatividad y donde el docente en su preparación del plan de área pueda ver las necesidades sociales del contexto y pueda responder de una manera positiva a la transformación de su entorno con la ayuda de la fe en un ser supremo que rige el destino de la humanidad. Teniendo en cuenta lo anterior, El Colegio Técnico Comercial Fe y Alegría Fray Luis Amigó asume en el área de educación religiosa, con el mayor deseo de que Cristo sea conocido, amado y anunciado por todos los miembros de esta Comunidad educativa, evangelizada y evangelizadora y que en ella se viva la fraternidad.

DIAGNOSTICO GENERAL DEL AREA . En los albores de un nuevo milenio la educación religiosa debe estar presente en la formación de los jóvenes. Es esencial en toda actividad formativa reconocer el espacio cultural que servirá de campo de acción, para el logro de propósitos y metas. En la realización de este diagnóstico se tuvo presente la realidad de medio en el cual se desenvuelven los estudiantes y el dialogo entre maestros y alumnos. A partir de lo anterior se ha encontrado fortaleza y debilidad que evidencian la necesidad del desarrollo del programa de religión para la formación integral del alumno. Partiendo de este diagnóstico, se decidió actualizar los programas dentro de los esquemas de las áreas fundamentales y obligatorias. Fortalezas

  1. La buena relación entre el maestro y el alumno.
  2. La disponibilidad para el aprendizaje en la mayoría de los estudiantes en un 70%.
  3. El respeto por el maestro, la autoridad y la aceptación de las normas en la mayoría de los jóvenes.
  4. El entusiasmo y esmero que los estudiantes prestan para recibir las clases
  5. Participación en el desarrollo de las clases.
  6. Aprovechamiento del material humano para la realización del programa de Educación Religiosa en la institución.
  7. Integración con las demás áreas
  8. Confrontación con su proyecto de vida
  9. Integración con el plan lector Debilidades.
  10. La inasistencia por parte de los alumnos durante la primera semana de clase.
  11. El medio social en que se desenvuelven los estudiantes que crea inseguridad.
  12. Poca participación en el desarrollo de las actividades en todos los grupos.
  13. Falta de sentido de pertenencia con los muebles y demás elementos de la Institución.
  14. Falta de una buena orientación de las clases.
  15. La mayoría de los casos les cuesta concentrar su atención en explicaciones sencillas por lo cual se les hace necesario repetir.
  16. Carencia de material didáctico para la enseñanza de Educación (Bíblicas)
  17. Falta de vivencia de valores desde el seno familiar.
  18. Falta de comprensión de textos, lecturas que los lleve a la reflexión y criticidad del mismo.
  19. Compromiso hacia el área
  20. Apatía, desinterés e irresponsabilidad en la entrega de los trabajos.

ANALISIS DEL PROBLEMA En la enseñanza de la Religión, el aprendizaje se planteará, por tanto, como un proceso de relación con la realidad religiosa. La realidad religiosa en su totalidad, comprende dos aspectos: una, la clásica definición etimológica de Religión habla de una “relación o religación” del hombre con la divinidad, como la esencia del hecho religioso. Según la definición, la realidad religiosa con la que el hombre se relaciona es la divinidad. Y, desde este punto de vista, el aprendizaje consistiría en un proceso de relación o interacción con Dios. Otra sería, las mediaciones religiosas. Las mediaciones constituyen el elemento expresivo de la realidad religiosa. Las mediaciones tienen una estructura humana y una intencionalidad divina. Las mediaciones son el lugar de encuentro del hombre con la divinidad. Por tanto, el aprendizaje de la Religión hace referencia a la relación con dos realidades diferentes: Dios y su misterio (es decir, sus relaciones con el hombre) Por lo tanto, Los maestros y los padres deben tener en cuenta que la formación religiosa es importante, pues en ella los educandos aprenden a amar a Dios, además de participar en la tarea de “otorgar significados a la realidad” que equivale a proporcionar al alumno una lectura religiosa del mundo. Se hace necesario para orientar al alumno que llegue a descubrir el significado de la realidad religiosa presente en su entorno, de la misma manera que logre percibir el significado y su relevancia en el desarrollo de la persona y de la sociedad. CAUSAS:  Ambiente externo – interno  La compresión de textos  Diversidad religiosa  El tratamiento de la información divergente.  El aprendizaje de conceptos que tienen su paralelo en la vida cotidiana.  La superación de las contradicciones entre la percepción espontánea de la realidad social y la interpretación crítica y rigurosa.  La adquisición de actitudes de tolerancia y relativismo.  Bajo rendimiento académico  Falta de trabajo en clase.  Desintegración familiar CONSECUENCIAS

  1. Apatía por la materia
  2. Pereza en la entrega de trabajo
  3. Dificultades en el aprendizaje
  4. Poca capacidad para interpretar, proponer y solucionar problemas.
  5. Bajo desempeño académico en las pruebas del saber, ICFES
  6. Perdida del área y posiblemente perdida del año.

IDENTIFICACION DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION En la educación básica secundaria se continua con el desarrollo de la competencia ética a través de los siguientes procesos de pensamiento: observar, describir, comparar, clasificar, relacionar, conceptualizar, formular hipótesis cuantitativas, formular y resolver problemas morales, experimentar, analizar, interpretar, razonar de manera deductiva, inductiva, hipotética, argumentar y contrastar teorías y leyes morales. Se trata, en el marco del desarrollo ético convencional, facilitar la construcción de la personalidad moral en conexión con una ética ciudadana que posibilite cualificar la convivencia humana. De igual manera, se profundiza en la constitución de una ética de sí mismo y en el conocimiento de las posturas éticas en diferentes corrientes filosóficas. También se posibilita descubrir el mundo y sus sorpresas aprendiendo a elegir con inteligencia, a discernir lo positivo y lo nocivo para actuar de mejor manera y generar una lúcida responsabilidad que no dependa de la amenaza, premio o castigo, sino del placer de hacer algo por éste mundo maravilloso en que vivimos. Para dar solución a la problemática planteada se tendrá en cuenta: VALORACIÓN PERSONAL

  • Conocimiento de si mismo a través del trabajo de proyecto de vida.
  • Crecimiento y construcción de la autoestima.
  • Construcción del proyecto de vida y la jerarquía de valores personales.
  • El reconocimiento de la armonía del ser humano con su medio ambiente.
  • Posibilitar la construcción de proyectos de realización personal, empezando por un proyecto dentro de su vida escolar y avanzando hacia un proyecto laboral y profesional y de forma más amplia un proyecto de vida VALORACION SOCIAL
  • La valoración de los saberes ancestrales tradicionales.
  • La integración con niños discapacitados, las prácticas de juegos, concursos, dramatizados, convivencia, prácticas de solidaridad ante situaciones de calamidad. VALORACION CULTURAL
  • Conocimiento de los valores propios y la diferencia con los foráneos.
  • Reconocimiento del multiculturalismo y las tradiciones étnicas. Para ello se favorece el desarrollo de los siguientes procesos: búsqueda de información sobre los problemas morales, procesamiento de la información, interpretación, comunicación de lo entendido y comprensión de las actuaciones morales. Para ello se proporciona un ambiente fundamentado en el valor del propio ser, el respeto y el cuidado por la vida en todas sus manifestaciones

Se cuenta con un grupo de estudiantes con de apertura para acoger el mensaje. Para los que recién llegan a la Institución hay toda una actitud de novedad, expectativa y receptividad; las que ya van caminando se muestran abiertos y ansiosos de encontrar respuestas a los interrogantes que surgen dentro de ese proceso ineludible de crecer y lo que se ubican en la media, son adolescentes a veces inconformes, con una urgencia de encontrar un sentido a sus vidas, así como de hallar respuestas a muchos razonamientos que a lo largo del proceso se han venido haciendo. Una característica especial de las estudiantes es la búsqueda incansable de Dios desde una experiencia significativa que encuentra su complemento en el programa de pastoral que con sus actividades en la vivencia de tiempos litúrgicos y crecimiento en la fe los anima a encontrar un cambio en sus vidas desde dentro, a la par que los acompaña el temor frente al compromiso propio de los y las jóvenes. Es razón relevante para que se justifique la Educación Religiosa en esta institución educativa, que, orientada en la Pastoral, aplican en asocio de los educadores laicos, la PEDAGOGÍA AMIGONIANA, que tiene como fundamento la “Instrucción Religiosa” y el “Método Preventivo”. Por otro lado, se reconoce que la escuela es el segundo hogar del niño, la niña y el joven, por lo tanto, debe ayudar a su formación integral para que en un futuro sea un ciudadano de bien, un hombre coherente y comprometido con las exigencias cristianas en la búsqueda de la perfección como ser integral buscando desarrollar además su singularidad como persona, la creatividad, libertad y autonomía y trascendencia teniendo a Cristo como centro y modelo.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

 Propiciar el conocimiento de los contenidos de la fe, conduciendo a la comprensión paulatina de toda verdad del designio Divino. Enfocados en el conocimiento de la tradición y de la Escritura, para que ilumine sus vidas y les ayude a formarlos integralmente y asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes para mejorar su calidad de vida. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Suscitar una reflexión crítica del mundo moderno y postmoderno entorno al hecho religioso, la espiritualidad y la actitud religiosa que debe tener el hombre y la mujer de nuestra época, reflejado en los problemas y soluciones, las angustias y alegrías y en la búsqueda de la felicidad del hombre actual.  Formar un estudiante con un pensamiento crítico, que proponga en su cotidianidad la tarea de la justicia social, la promoción humana y la convivencia cívica y que conozca e imite las enseñanzas de Jesús en beneficio de los más pobres y necesitados.

Educación Religiosa dentro de la Constitución colombiana. El artículo 19 garantiza la libertad de cultos y establece el derecho a profesar libremente la religión y a difundirla individual y colectivamente, por lo tanto no existe restricción ni menos prohibición de su enseñanza en los centros educativos. El Art. 67 establece el acceso a los bienes y valores de la cultura, dentro de la comunidad humana, la religión es considerada como un bien y un valor cultural eminente. El Art. 68 otorga a los padres de familia el derecho a escoger el tipo de educación para sus hijos e hijas menores, por lo tanto, se deduce que pueden seleccionar el plantel educativo según su filosofía institucional y la clase de enseñanza acorde con su fe; normatiza además en los establecimientos del estado, la no obligatoriedad de recibir educación religiosa; esto indica que los padres de familia pueden pedir educación religiosa acorde a su fe; o exención de ella para sus hijos menores; los mayores podrán hacerlo a título personal. “El adolescente tiene derecho a la formación integral”. Educación Religiosa dentro de la legislación educativa Ante las diversas inquietudes y consultas sobre la organización y desarrollo del área de formación de educación religiosa, establecida de acuerdo con la Ley General de Educación, el Ministerio de Educación formula las siguientes orientaciones: La ERE debe ofrecerse en todos los establecimientos educativos de carácter estatal y no estatal, de acuerdo con la Ley 115 de 1994 que la define como una de las áreas obligatorias del conocimiento y la formación. Los padres tienen el derecho de escoger el tipo de educación religiosa y moral para sus hijos e hijas y es deber del estado garantizarles una educación acorde con sus propias convicciones, de conformidad con los Tratados Internacionales y con la ley 133 de 1994, que desarrolla el artículo 19 de la Constitución Política, Ley estatutaria sobre el derecho de libertad y de cultos. La Educación Religiosa Escolar que los establecimientos educativos estatales tienen el deber de ofrecer es aquella que haya sido regulada por medio de acuerdos que el estado haya suscrito en la Iglesia o confesión de la respectiva religión, en el marco del Art. 15 de la ley 133 de 1994, cuyo objeto incluye la educación religiosa en los establecimientos educativos oficiales, a quienes la deseen recibir. La libertad religiosa de los estudiantes cuyo credo no se está enseñando en los establecimientos educativos, debido a la ausencia de acuerdos entre el Estado y la Iglesia o Confesión Religiosa a la que pertenecen, se garantiza acogiendo la opción de no recibir ninguna enseñanza religiosa, manifestada por los padres o tutores legales, o

por los estudiante si son mayores de edad, respetando siempre la eventual decisión de unos y otros de tomar la Educación Religiosa Escolar que se ofrece, aunque no corresponda a su credo. En el Art. 24 se refiere a la Educación Religiosa. “Se garantiza el derecho a recibir Educación Religiosa; los establecimientos educativos la establecerán sin perjuicio de las garantías constitucionales de libertad de conciencia, libertad de cultos y el derecho de los padres de familia de escoger el tipo de educación para sus hijos e hijas menores, así como el precepto constitucional según el cual en los establecimientos del estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir Educación Religiosa. Esta se impartirá de acuerdo con lo establecido en la ley que desarrolla el derecho de libertad religiosa y de cultos”. La dignidad de la persona humana está enraizada en su creación a Imagen y Semejanza de Dios, corresponde al ser humano llegar libremente a la realización de su vocación.

Ningún maestro o maestra educa, sin saber para qué educa, ni hacia dónde educa. Hay un proyecto encerrado en todo proyecto educativo y este proyecto vale o no según construya o destruya al educando. Este es el valor educativo. Cuando hablamos de una educación cristiana, hablamos de que el maestro o maestra educa hacia un proyecto de hombre en el que viva Jesucristo; hay muchos valores, pero estos valores no están solos, siempre forman una constelación ordenada. Si la ordenación tiene como fundamento a Cristo y también como término, entonces esta educación es verdaderamente cristiana. Como área de formación, la educación religiosa escolar parte del principio universal de la dimensión trascendente y espiritual del ser humano. Lo educable en niños y jóvenes es ante todo su capacidad de trascendencia. En el despertar de la conciencia de sí mismo, la percepción del universo, la existencia de realidades que anteceden su presencia en el mundo y que perduran más allá de su tránsito espacio-temporal, aparece la necesidad de relacionarse con otros seres semejantes y a la vez diferentes a él, las razones últimas de la vida, la muerte, el amor, el dolor, y finalmente la intuición de Otro superior, conforman esta realidad a la que podemos llamar religión. Como área de estudio comprende el conjunto de procesos y actividades académicas, que permiten al ciudadano y a las familias con respecto a sus hijos e hijas, ejercer el derecho a recibir una educación religiosa acorde con la fe que profesan, asimismo el Concilio Vaticano II nos dice que “la dignidad de la persona humana se hace cada vez más clara en la conciencia de los hombres de nuestro tiempo, y aumenta el número de los quienes exigen que los hombres en su actuación gocen de y usen de su propio criterio y de una libertad responsable, no movidos por coacción, sino guiados por la conciencia del deber”. COMPETENCIAS GENERALES LABORALES Se presentan cuatro competencias básicas para la educación religiosa. Vienen para cada uno de los cuatro enfoques de grado y en ellas se presentan los aprendizajes que los estudiantes pueden alcanzar. Se han seleccionado cuatro aprendizajes que incluyen diversas competencias, derivadas de la naturaleza, finalidades y objetivos de la educación cristiana y teniendo en cuenta que en ERE el tema de competencias se orienta no tanto al saber hacer, cuanto al saber actuar; se trata, por tanto, de la adquisición de un conocimiento para realizar unas acciones y adoptar unas actitudes fundadas en la convicción religiosa, frente a las situaciones de la vida cotidiana, personal y social. Se busca el saber comprender para poder saber dar razón de la Fe, saber integrar Fe y vida y saber aplicar a la realidad que se vive.

a. Saber comprender: Se refiere en estos estándares a la capacidad de interpretar la experiencia humana, desde la experiencia cristiana y su lenguaje bíblico narrativo, litúrgico, cultural, moral y sistemático-doctrinal. Los estudiantes podrán adquirir un conocimiento objetivo sistemático y básico de contenidos y de las fuentes de la revelación cristiana y su experiencia religiosa. Identificarán e interpretarán las manifestaciones del mismo desarrollo histórico y cultural del cristianismo y las expresiones más significativas y auténticas de la vida de los cristianos. b. Saber dar razón de la Fe : Se refiere en estos estándares a la capacidad de realizar procedimientos y formas de explicación, investigación y expresión de los lenguajes religiosos, identificando su sentido y valor y correlacionándolo con la cultura y los conocimientos de las demás áreas y campos de la formación. Esta competencia, cercana a la denominada competencia argumentativa, se refiere a la capacidad de dar razón de las convicciones de la fe, sin fanatismo y por medio del dialogo con los otros, con los postulados de la razón humana, de las ciencias, de la cultura, de otras visiones religiosas. En orden al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender, los estudiantes podrán desarrollar destrezas y habilidades para el planteamiento del problema religioso y el manejo correcto de las fuentes de la revelación cristiana: la sagrada escritura, los documentos y hechos principales de la tradición cristiana. c. Saber integrar fe y vida: Se refiere en estos estándares al desarrollo de valores y aptitudes, fundamentos en las capacidades de comprender y dar razón de la fe; los estudiantes descubrirán la importancia del problema religioso para la humanidad y valoraran el aporte de la fe cristiana a su proceso de personalización y al desarrollo social; podrán relacionar la experiencia religiosa cristiana con otras formas de experiencia religiosa y sistemas de significado presentes en nuestra cultura, y desarrollaran especial respeto y comprensión por las opciones religiosas que se sigan del proceso educativo y la de sus conciudadanos. Esta competencia valorativa actitudinal se refiere a la capacidad de saber integrar a su vida personal el saber religioso estudiado, para lograr la síntesis entre fe y vida. d. Saber aplicar a la realidad: Se refiere en estos estándares a la capacidad de saber aplicar el saber religioso a la realidad social y eclesial, en función de un cambio, de una transformación de la cultura y de la sociedad y de una renovación en la misma vida cristiana. También se refiere a la capacidad de valorar el entorno social, ético, cívico, político y económico, a la luz de la fe cristiana, y de identificar su presencia en su entorno o contexto familiar, social y religioso. EJES GENERALES Ejes fundamentales que la Institución tendrá presente para el aporte de la educación religiosa escolar en la formación integral de los alumnos. Estos ejes fundamentales son propuestas y criterios de aspiraciones y logros dentro de la actividad y de la vida diaria de los después ex alumnos.

ESTÁNDARES

Considerando que la realidad en la cual el hombre y la mujer están inmersos, es una relación constitutiva con la trascendencia que conlleva a un reclamo religioso ineludible; el ser humano que interpreta esta realidad no puede decir que la ha explorado totalmente sino desemboca en su fuente y fin último, que es Dios. Por eso, toda realidad en cuanto signo de la trascendencia se convierte en objeto de investigación y de conocimiento en una búsqueda que llega a la reflexión sobre Dios mismo. Los estándares, entendidos como los aprendizajes básicos que los estudiantes deben alcanzar en cualquiera de las áreas fundamentales del currículo, desde el área de Educación Religiosa Escolar son los siguientes:

  1. En el grado preescolar EL AMOR DE DIOS como padre que nos ha creado por amor, el amor de Dios hijo que se ha entregado por nosotros y el amor de Dios Espíritu Santo que en los sacramentos permanece con nosotros a través de la iglesia.
  2. En el grado primero LA VIDA : La experiencia de vida humana con un don divino a imagen y semejanza de la vida de Dios, de la cual sólo Él es soberano y señor; puesta en las manos del hombre para acogerla, perfeccionarla y protegerla hasta donde sea posible, teniendo como modelo la vida de Jesucristo, quien entregó su vida para dar más vida. La Iglesia es la depositaria del patrimonio de Cristo al servicio de la vida humana.
  3. En el grado segundo LA AMISTAD : Como el valor que explicita la dimensión social del hombre y caracteriza las relaciones humanas, fundamentada en la amistad que Dios cultiva con las personas hasta hacer una alianza de amor con ellas sin ninguna discriminación. En Jesucristo como verdadero Dios y verdadero hombre se evidencia el proyecto de amistad de Dios con las personas. Jesús, el amigo que nunca falla, se experimenta a través de la Iglesia como maestra iluminada por el Espíritu Santo para promover e incrementar los valores de la solidaridad y de la fraternidad entre los humanos.
  4. En el grado tercero LA CELEBRACIÓN : Como respuesta a la alegría y el gozo que hacen crecer en la vida personal, familiar y comunitaria; a través de ella se comparten las emociones, sentimientos y pensamientos no sólo con los demás sino con Dios. El recuerdo de la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud de los egipcios se denomina Pascua, es decir, paso de la esclavitud a la libertad por obra del amor de Dios. La Pascua es la celebración principal del pueblo judío y del pueblo cristiano, es la posibilidad de superar con la ayuda de Dios las esclavitudes humanas. Jesús durante su vida humana celebró la Pascua judía y con su pasión, muerte y resurrección vivió su propia Pascua, que nosotros celebramos a través de la Iglesia cuando cada ocho días acudimos a la eucaristía, que es el memorial de la Pascua del Señor.
  5. En el grado cuarto LA VOCACIÓN : Como el llamado a ser persona, ser alguien

abierto a Dios y a los demás. Toda vocación conduce a descubrir una misión o una tarea que realizar consigo mismo, con los demás y con Dios. Dios llamó a Israel como su pueblo y desde el a Jesucristo, modelo más perfecto de vida, a cumplir la misión salvadora del hombre. La Iglesia continúa la vocación y misión de Jesús a través de la historia, por eso en ella hay muchos que lo dejan todo para ser como Jesús, otros que se casan y viven su vocación de criar y educar a sus hijos, otros se quedan solteros y desde su profesión u oficio le están dando una respuesta al llamado de Dios.

  1. En el grado quinto EL TESTIMONIO : Como una manifestación de la autenticidad humana para proclamar con todos los lenguajes lo que se es desde sus convicciones religiosas; es no tener miedo a diferenciarse por ser cristiano. El pueblo de Israel dio siempre testimonio de la existencia de Dios y de su amor a la humanidad; Jesús dio testimonio del Padre y enseñó cómo seguirlo, la Iglesia igualmente da testimonio del amor de Dios en la historia hasta dar a su propio hijo invitando a todos los hombres a dar testimonio del amor de Dios en el amor que se tiene por los hermanos.
  2. En el grado sexto LA PERSONA : Como un ser con deberes y derechos que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y cuya dignidad se eleva teniendo como modelo y centro de su vida a Jesucristo que lo ha redimido y convocado a ser parte de su Iglesia.
  3. En el grado séptimo LA FAMILIA : Como célula primordial de la sociedad, como imagen del amor existente entre el Padre el Hijo y el Espíritu Santo; dignificada por Cristo teniendo como modelo a su propia familia, la de Nazareth, y con una misión evangelizadora en el mundo como Iglesia doméstica que es.
  4. En el grado octavo LA COMUNIDAD : Como una dimensión propia del ser humano que se constituye como pueblo de Dios y que a la luz de Jesús se renueva como la Iglesia o nuevo pueblo de Dios con una misión iluminada por el Espíritu Santo.
  5. En el grado noveno EL COMPROMISO : Como una dimensión entre lo ético y lo religioso de la persona; desde los diez mandamientos de la ley de Moisés en el Antiguo Testamento hasta la nueva ley promulgada por Jesús en las bienaventuranzas como caminos de crecimiento y compromiso moral permanente de la persona como Iglesia.
  6. En el grado décimo EL PROYECTO DE VIDA : Como una experiencia que propenda por el valor y el sentido de la vida en la experiencia humana y religiosa, teniendo como referente el proyecto de vida de Jesús para construir nuevos proyectos de Iglesia.
  7. En el grado once CONSTRUCTORES DE LA NUEVA SOCIEDAD : Como el compromiso moral y social que se revela desde el Antiguo Testamento y que se consolida en el Evangelio y en la doctrina social de la Iglesia para construir sociedades desde los valores del humanismo cristiano. Cada experiencia significativa identificada en un contexto, analizada reflexionada e