Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Puerperio Quirúrgico: Un Estudio de Caso, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería Clínica

Un estudio de caso sobre el puerperio quirúrgico, incluyendo la fisiopatología, el desarrollo, la presentación del caso y el plan de cuidados. Se describe la evolución de una paciente de 17 años que acude al servicio de triage obstétrico por dolor moderado, actividad uterina irregular y salida de flujo amarillo. El documento también incluye información sobre los cambios fisiológicos que ocurren durante el puerperio quirúrgico, como la involución uterina y el manejo del dolor.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 20/03/2025

felix-lopez-27
felix-lopez-27 🇲🇽

3 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE SAN LUIS
POTOSI
CAMPUS MATLAPA
LICIENCIATURA EN ENFERMERIA
Asignatura: Practicas de Enfermería Medico Quirúrgica
Docente: L.E.E Constantino Ríos García
Unidad: Hospital Rural 16, Axtla de Terrazas
Turno: Vespertino
Alumno: Felipe Felix Lopez
Semestre: 6 Grupo: A
Tarea: Plan de Cuidados
“POR LA DIVESIDAD CULTURAL, RIQUEZA DE NUESTRA IDENTIDAD”
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Puerperio Quirúrgico: Un Estudio de Caso y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE SAN LUIS

POTOSI

CAMPUS MATLAPA

LICIENCIATURA EN ENFERMERIA

Asignatura: Practicas de Enfermería Medico Quirúrgica

Docente: L.E.E Constantino Ríos García

Unidad: Hospital Rural 16, Axtla de Terrazas

Turno: Vespertino

Alumno: Felipe Felix Lopez

Semestre: 6 Grupo: A

Tarea: Plan de Cuidados

INDICE

  • INTRODUCCION.......................................................................................................................................
  • JUSTIFICACION........................................................................................................................................
  • OBJETIVOS................................................................................................................................................
  • FISIOPATOLOGIA DEL CASO.................................................................................................................
      1. CAMBIOS UTERINOS: INVOLUCIÓN UTERINA..........................................................................
      1. LOQUIOS: SECRECIÓN VAGINAL POSPARTO............................................................................
      1. CAMBIOS ENDOCRINOS.................................................................................................................
      1. CAMBIOS EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR........................................................................
      1. CAMBIOS EN EL SISTEMA URINARIO..........................................................................................
      1. RECUPERACIÓN DEL TRACTO GENITAL....................................................................................
      1. LACTANCIA MATERNA..................................................................................................................
  • DESARROLLO...........................................................................................................................................
    • PRESENTACION DEL CASO..............................................................................................................
    • NOTA DE ATENCION A PARTO.......................................................................................................
    • NOTA DE INGRESO A PISO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA..............................................
    • ANTECEDENTES FAMILIARES........................................................................................................
    • RESULTADOS DE LABORATORIO..................................................................................................
  • VALORACION POR PATRONES...........................................................................................................
    • PATRON 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD
    • PATRON 2: NUTRICIÓN
    • PATRON 3 ELIMINACION
    • PATRON 4 ACTIVIDAD EJERCICIO
    • PATRON 5: SUEÑO – DESCANSO
    • PATRON 6: COGNITIVO PERCEPTUAL
    • PATRON 7: AUTOPÈRCEPCION – AUTOCONCEPTO
    • PATRON 8: ROL – RELACIONES
    • PATRON 9: SEXUALIDAD – REPRODUCCION
    • PATRON 10: ADAPTACION – TOLERANCIA AL ESTRÉS
    • PATRON 11: VALORES Y CREENCIAS
  • PLAN DE CUIDADOS..............................................................................................................................
  • DISCUCIONES Y CONCLUSIONES.......................................................................................................
  • BIBLIOGRAFIAS.....................................................................................................................................

JUSTIFICACION

El puerperio quirúrgico, que se refiere al período de recuperación posterior a una

cesárea, es un tema de gran relevancia en la salud materna debido a su impacto

físico, emocional y social en la vida de la mujer y su recién nacido. Justificar su

estudio y atención especializada implica reconocer las particularidades de este

proceso, así como los riesgos y desafíos que lo acompañan.

OBJETIVOS

Proveer una atención segura del puerperio a fin de prevenir detectar y controlar complicaciones del parto como la hemorragia posparto, la retención de restos y la infección puerperal. Brindar Información y asesoría en métodos anticonceptivos de acuerdo con criterios médicos de elegibilidad y a enfoque de derechos.

  • Involución Uterina: El útero experimenta contracciones postparto que son cruciales para la hemostasia y la involución. A las 24 horas, el útero se palpa a nivel del ombligo y desciende aproximadamente un dedo por día.
  • Cambios Hormonales: Los niveles de estrógenos y progesterona disminuyen rápidamente, mientras que la prolactina aumenta con la lactancia. Las gonadotropinas permanecen bajas durante las primeras dos semanas. Complicaciones Comunes -Hemorragia Posparto: Se clasifica en temprana (dentro de las primeras 24 horas) y tardía (de 24 horas a 12 semanas). Las causas incluyen atonía uterina, traumatismos del canal del parto y retención de tejido placentario. Alteraciones de la Salud Mental: La depresión posparto afecta entre el 10% y el 15% de las mujeres. La tristeza posparto es común y puede durar de 2 a 3 días, mientras que la depresión posparto es más prolongada y severa. Cuidados en el Puerperio
  • Se deben realizar controles regulares para identificar signos de complicaciones, promover la recuperación y fomentar el autocuidado.
  • La valoración física incluye el estado de las mamas, el fondo uterino, los loquios y el periné, así como el control de signos vitales y la función vesical e intestinal.

DESARROLLO

El puerperio quirúrgico se caracteriza por una serie de cambios fisiológicos y desafíos específicos. Tras la cesárea, el cuerpo de la mujer inicia un proceso de recuperación que incluye la involución uterina, la cicatrización de la herida quirúrgica y la adaptación a los cambios hormonales posparto. Sin embargo, esta recuperación puede verse complicada por factores como el dolor postoperatorio, el riesgo de infección y las limitaciones en la movilidad. Uno de los aspectos más críticos del puerperio quirúrgico es el manejo del dolor. La incisión abdominal puede causar molestias significativas, lo que dificulta actividades cotidianas como caminar, amamantar o cuidar al recién nacido. Para ello, se recomienda el uso de analgésicos y técnicas no farmacológicas, como la aplicación de compresas frías o calientes. Además, la movilización temprana es esencial para prevenir complicaciones como la trombosis venosa profunda (TVP) y promover una recuperación más rápida. Otro aspecto importante es el cuidado de la herida quirúrgica. La incisión debe mantenerse limpia y seca, y es fundamental observar signos de infección, como enrojecimiento, hinchazón o secreción. Las infecciones de la herida y la endometritis (infección del revestimiento uterino) son complicaciones comunes que requieren atención médica inmediata. Desde el punto de vista emocional, el puerperio quirúrgico puede ser particularmente desafiante. Muchas mujeres experimentan sentimientos de decepción o frustración por no haber tenido un parto vaginal, lo que puede afectar su autoestima y su capacidad para establecer un vínculo con el recién nacido. Además, el riesgo de depresión posparto es mayor en mujeres que han tenido una cesárea, especialmente si la intervención fue no planificada. La lactancia materna también puede verse afectada. Aunque la cesárea no contraindica la lactancia, el dolor y la incomodidad pueden dificultar el proceso. Es fundamental brindar apoyo a la madre para que encuentre posiciones cómodas para amamantar y resolver cualquier dificultad que surja.

ANTECEDENTES FAMILIARES

Al momento del interrogatorio la paciente niega antecedentes familiares de enfermedades (diabetes mellitus, hipertensión arterial, tuberculosis pulmonar, obesidad, neoplasias, cardiopatías, alergias, tabaquismo, alcoholismo, dependencia a drogas o medicamentos, malformaciones congénitas, disfunciones familiares, otros) negadas. La paciente comenta que viene de una comunidad llamada chununtzen II perteneciente al municipio de Huehuetlán, la paciente no trae familiar directo y es menor de edad. La paciente acude al servicio por presentar dolor moderado de 3 hora de evolución, actividad uterina irregular, salida de flujo con sangre mínimo, percibe movimientos fetales, niega cefaleas, acufenos y fosfenos.

RESULTADOS DE LABORATORIO

Se indico tomar grupo sanguíneo, factor RH, VIH Y V.D.R.L con resultados: Grupo sanguíneo: O Factor RH: POSITIVO Anticuerpos Anti-VIH 1+2 NO REACTIVO Método: INMUNOCROMATOGAFICO V.D.R.L (RPR- Prueba Rápida para Reaginas) NO REACTIVO Método: Floculación por partículas de látex

VALORACION POR PATRONES

DATOS DEL PACIENTE

1. Nombre: Ávila Martínez Margarita 2. Edad: 17 años 3. Etapa de la vida: Adolescente 4. Estado civil: Unión Libre 5. Número de hijos: Sin hijos 6. Lugar de nacimiento o procedencia: Tezapotla, Tamazunchale 7. Religión: católica 8. Fecha de ingreso: 09 de marzo del 2025 9. Motivo de ingreso: Dolor abdominal y movimientos irregulares fetales 10. Diagnostico medico:  1º EMB 36.5 SDG + TRABAJO DE PARTO FASE ACTIVA + RIESGO OBSTETRICO ALTO.

PATRON 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD

Paciente adulta de 17 años de edad, con dolor agudo, actividad uterina irregular, salida de fuljo amarillento con sangrado mínimo no percibe movimientos fetales. Grado de instrucción: preparatoria completa Refiere cefalea tensional, niega acufenos y fosfenos, niega síntomas urinarios No es alérgico a ningún medicamento, con el esquema de vacunación completo PATRON 2: NUTRICIÓN Paciente femenina con una temperatura de 38.3° c febril, presenta una ligera palidez de tegumentos, en el llenado capilar es de 2 segundos, el número de comida que el paciente refiere consumir por día son 2 desayuno y cena. Temperatura:38.3 º Peso: 60 kg Talla: 1.50 metros IMC: 20 Estado nutricional: normal PATRON 3 ELIMINACION Sin datos obtenidos PATRON 4 ACTIVIDAD EJERCICIO Frecuencia cardiaca de 118 X min, Frecuencia respiratoria de 20 X min Tensión arterial: 112/70 mm/hg Tensión arterial media: 98 Saturación de oxígeno:98 % Realiza caminata sin complicación, movilidad comprometida debido al embarazo y al dolor

PATRON 5: SUEÑO – DESCANSO

Refiere dormir menos de 5 horas debido al dolor de las contracciones y además de la preocupación de su bebe PATRON 6: COGNITIVO PERCEPTUAL Evaluación por escala de Glasgow ocular: 4 espontanea. Verbal; 5 orientada. Motora: 5 localiza el dolor puntuación de 14/15. PATRON 7: AUTOPÈRCEPCION – AUTOCONCEPTO La paciente se encuentra emocionalmente moderada, tiene confianza en sí misma, presenta una leve tristeza, no presenta depresión, tiene una autoestima regular PATRON 8: ROL – RELACIONES Refiere tener buena relación con su esposo, en su estancia de hospitalización su familia lo ha estado apoyándola. No tiene problemas laborales ya que ella ya no trabaja, solo a las laboras de hogar. La paciente refiere que el apoyo emocional mejora su salud y autoestima. PATRON 9: SEXUALIDAD – REPRODUCCION Refieren que es su 1 parto Vida sexual activa PATRON 10: ADAPTACION – TOLERANCIA AL ESTRÉS A pesar del dolor la paciente se encuentra en buen estado y afrontando el dolor de buena manera. Con una leve preocupación desanimación por lo que pueda pasarle al bebe. PATRON 11: VALORES Y CREENCIAS Refiere que su religión no influye con nada respecto a alguna decisión con su salud.

Diagnóstico Enfermero NANDA Patrón funcional: 1. Percepción- manejo de la salud Dominio: 2 Nutrición Clase: 2. Ingestión ED: Producción insuficiente de leche materna (00216) FR:

- Acople ineficaz durante el amamantamient _o

  • Volumen de_ líquido materno _insuficiente CD:
  • Ausencia de producción de leche a la estimulación del pezón
  • La leche materna extraída es menor al volumen prescrito para el lactante_ Resultado NOC Dominio NOC: Salud fisiológica (II) Clase NOC: Digestión y nutrición (K) Etiqueta del resultado: Establecimiento de la lactancia materna (lactante) Indicadores:
  • Almacena la leche de forma apropiada
  • Ingesta de líquidos por parte de la madre
  • Bombeo de la mama
  • Reconocimient o de deglución del lactante Escala(s) 1.Inadecuado 2.Ligeramente adecuado 3.Moderadamente adecuado 4.Sutancialmente adecuado 5.Completamente adecuado Puntuación diana MA 2 3 2 3 AA 4 5 5 5 EVAL Puntuación global del resultado 10 19 Intervenciones NIC Campo: 5 Familia Clase: Z Cuidados de crianza de un bebe Campo: Clase:

Etiqueta de la Intervención NIC: 6710 Fomentar el apego Actividades: Proporcionar una educación y ayuda adecuada para la lactancia materna Instruir a los progenitores sobre los datos del lactante acerca de alimentarse Ayudar a los progenitores a identificar las necesidades del lactante cuando llora Instruir a los progenitores sobre los cuidados del lactante. Monitorizar los factores que puedan interferir con un apego optimo. Etiqueta de la Intervención NIC: Actividades

BIBLIOGRAFIAS

Gabbe, S. G., Niebyl, J. R., Simpson, J. L., et al. (2017). *Obstetrics: Normal and

Problem Pregnancies (7th ed.). Elsevier.

Creasy, R. K., Resnik, R., Iams, J. D., et al. (2014). *Creasy and Resnik's Maternal-

Fetal Medicine: Principles and Practice (7th ed.). Elsevier.

Cunningham, F. G., Leveno, K. J., Bloom, S. L., et al. (2018). *Williams Obstetrics

(25th ed.). McGraw-Hill Education.

Lawrence, R. A., & Lawrence, R. M. (2016). *Breastfeeding: A Guide for the

Medical Profession (8th ed.). Elsevier.

ANEXOS