













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio de caso sobre el puerperio quirúrgico, incluyendo la fisiopatología, el desarrollo, la presentación del caso y el plan de cuidados. Se describe la evolución de una paciente de 17 años que acude al servicio de triage obstétrico por dolor moderado, actividad uterina irregular y salida de flujo amarillo. El documento también incluye información sobre los cambios fisiológicos que ocurren durante el puerperio quirúrgico, como la involución uterina y el manejo del dolor.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Proveer una atención segura del puerperio a fin de prevenir detectar y controlar complicaciones del parto como la hemorragia posparto, la retención de restos y la infección puerperal. Brindar Información y asesoría en métodos anticonceptivos de acuerdo con criterios médicos de elegibilidad y a enfoque de derechos.
El puerperio quirúrgico se caracteriza por una serie de cambios fisiológicos y desafíos específicos. Tras la cesárea, el cuerpo de la mujer inicia un proceso de recuperación que incluye la involución uterina, la cicatrización de la herida quirúrgica y la adaptación a los cambios hormonales posparto. Sin embargo, esta recuperación puede verse complicada por factores como el dolor postoperatorio, el riesgo de infección y las limitaciones en la movilidad. Uno de los aspectos más críticos del puerperio quirúrgico es el manejo del dolor. La incisión abdominal puede causar molestias significativas, lo que dificulta actividades cotidianas como caminar, amamantar o cuidar al recién nacido. Para ello, se recomienda el uso de analgésicos y técnicas no farmacológicas, como la aplicación de compresas frías o calientes. Además, la movilización temprana es esencial para prevenir complicaciones como la trombosis venosa profunda (TVP) y promover una recuperación más rápida. Otro aspecto importante es el cuidado de la herida quirúrgica. La incisión debe mantenerse limpia y seca, y es fundamental observar signos de infección, como enrojecimiento, hinchazón o secreción. Las infecciones de la herida y la endometritis (infección del revestimiento uterino) son complicaciones comunes que requieren atención médica inmediata. Desde el punto de vista emocional, el puerperio quirúrgico puede ser particularmente desafiante. Muchas mujeres experimentan sentimientos de decepción o frustración por no haber tenido un parto vaginal, lo que puede afectar su autoestima y su capacidad para establecer un vínculo con el recién nacido. Además, el riesgo de depresión posparto es mayor en mujeres que han tenido una cesárea, especialmente si la intervención fue no planificada. La lactancia materna también puede verse afectada. Aunque la cesárea no contraindica la lactancia, el dolor y la incomodidad pueden dificultar el proceso. Es fundamental brindar apoyo a la madre para que encuentre posiciones cómodas para amamantar y resolver cualquier dificultad que surja.
Al momento del interrogatorio la paciente niega antecedentes familiares de enfermedades (diabetes mellitus, hipertensión arterial, tuberculosis pulmonar, obesidad, neoplasias, cardiopatías, alergias, tabaquismo, alcoholismo, dependencia a drogas o medicamentos, malformaciones congénitas, disfunciones familiares, otros) negadas. La paciente comenta que viene de una comunidad llamada chununtzen II perteneciente al municipio de Huehuetlán, la paciente no trae familiar directo y es menor de edad. La paciente acude al servicio por presentar dolor moderado de 3 hora de evolución, actividad uterina irregular, salida de flujo con sangre mínimo, percibe movimientos fetales, niega cefaleas, acufenos y fosfenos.
Se indico tomar grupo sanguíneo, factor RH, VIH Y V.D.R.L con resultados: Grupo sanguíneo: O Factor RH: POSITIVO Anticuerpos Anti-VIH 1+2 NO REACTIVO Método: INMUNOCROMATOGAFICO V.D.R.L (RPR- Prueba Rápida para Reaginas) NO REACTIVO Método: Floculación por partículas de látex
1. Nombre: Ávila Martínez Margarita 2. Edad: 17 años 3. Etapa de la vida: Adolescente 4. Estado civil: Unión Libre 5. Número de hijos: Sin hijos 6. Lugar de nacimiento o procedencia: Tezapotla, Tamazunchale 7. Religión: católica 8. Fecha de ingreso: 09 de marzo del 2025 9. Motivo de ingreso: Dolor abdominal y movimientos irregulares fetales 10. Diagnostico medico: 1º EMB 36.5 SDG + TRABAJO DE PARTO FASE ACTIVA + RIESGO OBSTETRICO ALTO.
Paciente adulta de 17 años de edad, con dolor agudo, actividad uterina irregular, salida de fuljo amarillento con sangrado mínimo no percibe movimientos fetales. Grado de instrucción: preparatoria completa Refiere cefalea tensional, niega acufenos y fosfenos, niega síntomas urinarios No es alérgico a ningún medicamento, con el esquema de vacunación completo PATRON 2: NUTRICIÓN Paciente femenina con una temperatura de 38.3° c febril, presenta una ligera palidez de tegumentos, en el llenado capilar es de 2 segundos, el número de comida que el paciente refiere consumir por día son 2 desayuno y cena. Temperatura:38.3 º Peso: 60 kg Talla: 1.50 metros IMC: 20 Estado nutricional: normal PATRON 3 ELIMINACION Sin datos obtenidos PATRON 4 ACTIVIDAD EJERCICIO Frecuencia cardiaca de 118 X min, Frecuencia respiratoria de 20 X min Tensión arterial: 112/70 mm/hg Tensión arterial media: 98 Saturación de oxígeno:98 % Realiza caminata sin complicación, movilidad comprometida debido al embarazo y al dolor
Refiere dormir menos de 5 horas debido al dolor de las contracciones y además de la preocupación de su bebe PATRON 6: COGNITIVO PERCEPTUAL Evaluación por escala de Glasgow ocular: 4 espontanea. Verbal; 5 orientada. Motora: 5 localiza el dolor puntuación de 14/15. PATRON 7: AUTOPÈRCEPCION – AUTOCONCEPTO La paciente se encuentra emocionalmente moderada, tiene confianza en sí misma, presenta una leve tristeza, no presenta depresión, tiene una autoestima regular PATRON 8: ROL – RELACIONES Refiere tener buena relación con su esposo, en su estancia de hospitalización su familia lo ha estado apoyándola. No tiene problemas laborales ya que ella ya no trabaja, solo a las laboras de hogar. La paciente refiere que el apoyo emocional mejora su salud y autoestima. PATRON 9: SEXUALIDAD – REPRODUCCION Refieren que es su 1 parto Vida sexual activa PATRON 10: ADAPTACION – TOLERANCIA AL ESTRÉS A pesar del dolor la paciente se encuentra en buen estado y afrontando el dolor de buena manera. Con una leve preocupación desanimación por lo que pueda pasarle al bebe. PATRON 11: VALORES Y CREENCIAS Refiere que su religión no influye con nada respecto a alguna decisión con su salud.
Diagnóstico Enfermero NANDA Patrón funcional: 1. Percepción- manejo de la salud Dominio: 2 Nutrición Clase: 2. Ingestión ED: Producción insuficiente de leche materna (00216) FR:
- Acople ineficaz durante el amamantamient _o
Etiqueta de la Intervención NIC: 6710 Fomentar el apego Actividades: Proporcionar una educación y ayuda adecuada para la lactancia materna Instruir a los progenitores sobre los datos del lactante acerca de alimentarse Ayudar a los progenitores a identificar las necesidades del lactante cuando llora Instruir a los progenitores sobre los cuidados del lactante. Monitorizar los factores que puedan interferir con un apego optimo. Etiqueta de la Intervención NIC: Actividades