Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PIRAMIDE DE KELSEN IMAGEN, Resúmenes de Derecho Documental

RESUMEN PIRAMIDE DE KELSEN Y ESTRCTURA

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 19/04/2025

michelle-flores-59
michelle-flores-59 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DERECHO CONSTITUCIONAL
LICENCIATURA EN DERECHO
PROFESOR: LIC. ALBERTO CHAVEZ
ALUMNA: BRENDA MICHELLE FLORES DEL PRADO
TAREA 1:
ANÁLISIS ART. 27 Y 123 CONSTITUCIONAL
PIRAMIDE DE KELSEN
1
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PIRAMIDE DE KELSEN IMAGEN y más Resúmenes en PDF de Derecho Documental solo en Docsity!

DERECHO CONSTITUCIONAL

LICENCIATURA EN DERECHO

PROFESOR: LIC. ALBERTO CHAVEZ

ALUMNA: BRENDA MICHELLE FLORES DEL PRADO

TAREA 1:

ANÁLISIS ART. 27 Y 123 CONSTITUCIONAL

PIRAMIDE DE KELSEN

ART. 27 CONSTITUCIONAL

Uno de los elementos centrales al referirse a un Estado de Derecho pleno es el relativo a los derechos de propiedad privada, su definición en el marco legal. Hay tres componentes: posesión, uso y transferencia. La posesión debe entenderse como un derecho natural: el individuo debe tener el derecho a poseer bienes y recursos productivos como extensión del derecho a la vida. El de uso se refiere al hecho de que cada agente económico privado debe gozar de la libertad de usar los recursos de su propiedad como mejor le convenga mientras en el ejercicio de esta libertad no viole los derechos de terceros. Finalmente, el derecho de transferencia se refiere al hecho de que un agente económico puede vender los recursos de su propiedad mediante transacciones libres y voluntarias. Estos tres derechos tienen vigencia ante los tribunales, cuya función es garantizarlos y protegerlos. El primer párrafo del artículo dice: "La propiedad de la tierra y el agua contenida dentro de los límites del territorio nacional corresponde originalmente a la nación que tenía y tiene el derecho de transferir la propiedad a los individuos que constituyen la propiedad privada". Como puede verse, la propiedad privada no se reconoce como un derecho natural, sino como un derecho derivado de la propiedad de la nación. Además, sea lo que sea que se entienda, la nación tiene el derecho, pero no la obligación, de transferir recursos a las personas. Por tanto, existe una deficiencia en la propia constitución en la definición de los derechos de propiedad privada. El segundo párrafo dice: "Las expropiaciones sólo pueden realizarse por razones de beneficio público y mediante indemnización". No se especifica qué se entiende por beneficio público, y para ello es necesario acudir a la ley de expropiaciones. El motivo de la expropiación (artículo 1, fracción IX) se define como "el establecimiento, promoción o mantenimiento de una empresa en beneficio de la comunidad". Esto permitirá al gobierno expropiar recursos privados para establecer empresas públicas, o incluso expropiar empresas privadas en quiebra para proteger el empleo. Y en ese sentido no hay límites. En cuanto a las indemnizaciones, el artículo 27, fracción VI, establece: “El precio fijado como indemnización por el inmueble expropio se basa en el monto que figura como valor imponible en las oficinas catastrales o recaudadoras, independientemente de que dicho valor haya sido declarado aceptado por el propietario o simplemente aceptado tácitamente por él por haber pagado sus contribuciones sobre esa base. “Aquí hay otra deficiencia, ya que la compensación siempre debería tener en cuenta el valor de mercado del recurso expropiado.

seguridad social a que se refieren las fracciones correspondientes de este apartado B, pero no de los demás derechos otorgados a los trabajadores de base, como es la estabilidad o inamovilidad en el empleo, puesto que este derecho está expresamente consignado en la fracción IX de este apartado. El derecho laboral es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre el trabajador y el patrón; el contrato de trabajo; las condiciones de trabajo tales como la jornada laboral, el salario, los días de descanso, las vacaciones, entre otras; las formas de terminación de la relación laboral y la seguridad social. PIRAMIDE DE KELSEN