



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La enfermedad de huntington es una neurodegenerativa que afecta fundamentalmente al estriado, provocando trastornos motores, cognitivos y psiquiátricos. Se hereda debido a una mutación en el gen de la huntingtina y se caracteriza por la pérdida de neuronas y gliosis, detectables en forma de cuerpos de inclusión intranucleares y neuritas distróficas. Los detalles de la patogenia, prevalencia, efectos en el organismo, diagnóstico y tratamientos de esta enfermedad.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Enfermedad de Huntington (EH) es un proceso neurodegenerativo que afecta fundamentalmente al estriado, provocando trastornos motores (corea, rigidez), cognitivos y psiquiátricos de carácter progresivo, fundamentalmente en la edad adulta. Se hereda con carácter autosómico dominante debido a una mutación en el gen de la huntingtina (Htt), proteína de función desconocida. La mutación consiste en un aumento del número de tripletes CAG que codifican para una secuencia de poliglutamina en el N-terminal de la Htt. Desde el punto de vista neuropatológico, la enfermedad de Huntington se caracteriza básicamente por dos hechos:
La enfermedad de Huntington es el resultado de una degeneración genéticamente programada de las células del cerebro, llamadas neuronas, en unas áreas concretas del cerebro. Esta degeneración provoca movimientos incontrolados, pérdida de las facultades intelectuales, y problemas emocionales. Específicamente las células afectadas son las del ganglio basal, una estructura profunda del cerebro que tiene importantes funciones, incluyendo la coordinación de los movimientos. En el ganglio basal, la Enfermedad de Huntington ataca específicamente a las neuronas del striato especialmente a las núcleo caudado y pallido. También está afectada otra parte del cerebro que es el cortex, que controla el pensamiento, la percepción y la memoria. Se sabe que algunas células cerebrales mueren en la enfermedad de Huntington, la causa de ello todavía se desconoce. Se cree que las enfermedades recesivas son el resultado de un error del gen en la producción de cantidades adecuadas de una sustancia esencial para su normal funcionamiento. Esto se conoce como una perdida de función del gen. Algunas enfermedades hereditarias dominantes, como la EH, se cree que el gen lo que hace es interferir activamente en el normal funcionamiento de la célula. Eso se conoce como una ganancia de función del gen. ¿Cómo produce el daño el gen defectuoso de la EH? Este gen codifica una proteína –llamada huntintina- cuya función todavía se desconoce. Las secuencias de repeticiones CAG en el gen produce una forma anormal de huntintina, en la cual el aminoácido glutamina se repite. Es la presencia de esta forma anormal, y no la ausencia de la forma normal, la que causa el daño en la EH. Esto explica por que la enfermedad es dominante y por que dos copias del gen anómalo –uno heredado del padre y otro de la madre- no provoca un caso mas serio que el que se hereda de uno solo de los padres. DIAGNOSTICO El descubrimiento del gen de la EH en 1993 facilitó que se pudiera realizar un test para confirmar el diagnostico de la enfermedad en un individuo que exhibía
Otras técnicas para la visualización del cerebro son la resonancia magnética por imagen (MRI), y la tomografía por emisión de positrones(PET). Ambas forman una parte importante en la investigación de la EH, pero su utilidad médica como medio para diagnosticar la enfermedad todavía no ha sido establecida TERAPIA Y/O TRATAMIENTO Ningún tratamiento puede alterar el curso de la enfermedad de Huntington. Pero los medicamentos pueden aliviar algunos síntomas de los trastornos psiquiátricos y del movimiento. Además, múltiples intervenciones pueden ayudar a una persona a adaptarse a los cambios en sus capacidades durante un cierto tiempo. Es probable que los medicamentos evolucionen en el curso de la enfermedad, dependiendo de los objetivos generales del tratamiento. Además, los medicamentos que tratan algunos síntomas pueden producir efectos secundarios que empeoran otros síntomas. Los objetivos del tratamiento se revisarán y actualizarán periódicamente.
Los medicamentos para tratar los trastornos del movimiento comprenden los siguientes: Los medicamentos para controlar el movimiento incluyen la tetrabenazina (Xenazine) y la deutetrabenazina (Austedo), que están aprobadas específicamente por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para reducir los movimientos espasmódicos y de contorsión involuntarios (corea) asociados con la enfermedad de Huntington. Sin embargo, estos medicamentos no tienen ningún efecto en la progresión de la enfermedad. Los posibles efectos secundarios incluyen somnolencia, agitación y el riesgo de empeorar o desencadenar la depresión u otras afecciones psiquiátricas. Los medicamentos antipsicóticos, como el haloperidol (Haldol) y la flufenacina, tienen el efecto secundario de suprimir los movimientos.
Por lo tanto, pueden ser beneficiosos para tratar la corea. Sin embargo, estos medicamentos pueden empeorar las contracciones involuntarias (distonía), la agitación y la somnolencia. Otros medicamentos, como la risperidona (Risperdal), la olanzapina (Zyprexa) y la quetiapina (Seroquel), pueden tener menos efectos secundarios pero también deben usarse con precaución, ya que pueden empeorar los síntomas. Otros medicamentos que pueden ayudar a reducir la corea son la amantadina (Gocovri ER, Osmolex ER), el levetiracetam (Keppra, Elepsia XR, Spritam) y el clonazepam (Klonopin). Sin embargo, los efectos secundarios pueden limitar su uso.
Los medicamentos para tratar los trastornos psiquiátricos variarán según los trastornos y los síntomas. Los posibles tratamientos comprenden lo siguiente: Entre los antidepresivos figuran medicamentos como citalopram (Celexa, Lexapro), fluoxetina (Prozac, Sarafem) y sertralina (Zoloft). Estos medicamentos también pueden tener algún efecto en el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo. Los efectos secundarios pueden comprender náuseas, diarrea, somnolencia y presión arterial baja. Los medicamentos antipsicóticos , como la quetiapina (Seroquel), risperidona (Risperdal) y olanzapina (Zyprexa), que pueden inhibir los ataques de violencia, la agitación y otros síntomas de los trastornos del estado de ánimo o la psicosis. Sin embargo, estos mismos medicamentos pueden provocar diferentes trastornos del movimiento. Los medicamentos estabilizadores del estado de ánimo , que pueden ayudar a evitar los altibajos emocionales asociados con el trastorno bipolar y comprenden anticonvulsivos, como el valproato (Depakote), la carbamazepina (Carbatrol, Epitol, otros) y la lamotrigina (Lamictal).
Pasamanos en el hogar Dispositivos de asistencia para realizar ciertas actividades, como bañarse y vestirse Utensilios para comer y beber adaptados a las perso REFERENCIAS: